8 de julio de 2010

Dime con quien andas y te diré quien eres

CANADÁ: CRISTINA SE REUNIÓ CON LAS EMPRESAS MINERAS Y LES PROMETIÓ GARANTÍAS ABSOLUTAS PARA SEGUIR DESARROLLANDO SUS CUESTIONADOS PROYECTOS EN EL PAÍS

La presidente Cristina Kirchner aprovechó su viaje a Toronto, Canadá, donde se realizó la cumbre presidencial del G20, para almorzar con el fundador de la Barrick Gold, la empresa minera que explota desde hace más de 5 años el yacimiento de oro de Veladero en San Juan y que está construyendo a pocos kilómetros de allí, en la frontera con Chile, la mina de oro de Pascua Lama, una de las más grandes y rentables del mundo.

Por Hernán L. Giardini


El encuentro tuvo lugar en el hotel Westing Harbour Castle de Toronto, donde se alojó la delegación oficial para participar de la cumbre del G20. Allí, la presidente Cristina Fernández de Kirchner mantuvo un almuerzo de trabajo con empresarios e inversores canadienses, entre ellos el CEO de la compañía Barrick Gold, Meter Punk.

Estuvieron sentados a la mesa junto con Cristina Fernández y los empresarios canadienses, los gobernadores José Luis Gioja (San Juan), Juan Manuel Urtubey (Salta), Luis Beder Herrera (La Rioja), Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y Walter Barrionuevo (Jujuy), y el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral.

Por el lado empresario, también participaron los directivos de Panamerican Silver, que explota la mina de plata y oro “Manantial Espejo” en Gobernador Gregores, provincia de Santa Cruz, y que acaba de comprar el yacimiento “Navidad” en el norte de la meseta de Chubut, la más grande reserva de plata del país y una de las más grandes del mundo (será por eso que se comenta que Das Neves está por modificar la legislación provincial que prohíbe la explotación minera a cielo abierto).

También estuvieron presentes directivos de Oro Cobre y Lithium Americas, que está encarando la explotación de sendas minas de litio en los salitrales de la puna salteño-jujeña. El noroeste argentino, al igual que Bolivia, posee grandes reservas de este mineral.

Durante el almuerzo, la presidente les garantizó a los empresarios mineros que las leyes que rigen las inversiones en el país "no serán tocadas en absoluto".

De esta forma, Cristina Fernández disipó cualquier temor a que el Estado les fuera aumentar las amarretas regalías fiscales de un 3%, que rigen desde los ´90.

El sector está bajo la mira de los sectores protectores del medio ambiente, tanto en la Argentina como en Canadá, sobre todo por el desarrollo de la minería a cielo abierto, que incluye el trabajo con cianuro.

Barrick ha prometido una inversión cercana a los US$ 3500 millones, y desde el sector ambientalista se la acusa de ser la impulsora de que la presidente vetara la Ley de Protección a los Glaciares, votada en forma unánime por el Congreso.

Cristina intentó sellar cualquier duda sobre las relaciones con las mineras: "Siempre nos dicen que Chile es el ejemplo de la región. Bueno, Chile tiene su gran fuente de ingreso en la minería y nosotros pretendemos ir en esa dirección".

Tras la reunión, el presidente de Barrick Gold, Aaron Regent, comentó en un comunicado que "cuando existen condiciones estables, instituciones sólidas y una voluntad de llevar adelante proyectos que promuevan el desarrollo social y económico, estaremos siempre dispuestos a buscar nuevas oportunidades de inversión. Este ha sido el caso de Barrick en la Argentina”.

Al volver de Canadá los gobernadores de las provincias cordilleranas se reunieron en la Casa de Salta en Buenos Aires para discutir la posición de esos estados respecto de la Ley de Glaciares. Del encuentro participaron el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, y los gobernadores de las provincias de La Rioja, Salta, San Juan, Mendoza y Jujuy. También participaron representaciones de las provincias de Río Negro, Neuquén y Catamarca, además de los equipos técnicos de la Secretaría de Minería de la Nación.

El objetivo de la reunión fue buscar puntos en común respecto de los glaciares y de las leyes nacionales vigentes y en tratamiento que se refieren a ese tema; y propiciar en las respectivas Legislaturas provinciales, la aprobación de un proyecto de Ley de “protección” de glaciares.

Los gobernadores elaboraron un manifiesto en el que advierten que “en pleno ejercicio del federalismo, y en uso de facultades, competencias y jurisdicciones las provincias cordilleranas se encuentran comprometidas con la protección del medio ambiente existente en cada uno de sus territorios, siendo el federalismo un sistema político de distribución territorial de las competencias que permite resolver con eficacia las cuestiones ambientales particulares y verificables en los territorios de cada una de dichas Provincias”.

Con referencia a la posibilidad de que la Ley de Glaciares establezca un Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental previo a la autorización de toda obra o actividad susceptible de degradar el ambiente, el comunicado es claro: “En tal sentido, resulta inadmisible establecer normas de presupuestos mínimos fijando la prohibición para el desarrollo de algunas actividades en particular”, y añade que es necesario “establecer mediante la correspondiente legislación provincial, un requisito ambiental más riguroso aplicable a todos los estudios de impacto ambiental que se presenten para la aprobación de cualquier actividad que se proyecte en glaciares, sin realizar discriminación alguna de actividades”.

El gobernador de La Rioja, Beder Herrera, expresó al salir de la reunión que “con el resto de las provincias queremos ponernos de acuerdo en cuidar los glaciares pero aquellos que son permanentes, no como en el caso nuestro que prácticamente no tenemos. Esta ley prácticamente no la toca a La Rioja porque no hay glaciares, pero queremos ser solidarios y bregar por una legislación nacional acorde a las necesidades de cada provincia”, señaló.

Dios los cría… y ellos se juntan.


http://www.contracultural.com.ar

Para recibir el Boletín Contracultural:
contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar

Historia de dos ciudades (primera parte)

BARILOCHE: EXCLUSIÓN SOCIAL, REPRESIÓN POLICIAL Y TRES MUERTES

¿Cómo entender lo que pasó el 17 y 18 de junio pasado en Bariloche, cuando un chico de 15 años fue asesinado por un policía, y luego dos más murieron en la represión de la marcha que se organizó para protestar por la muerte del primero? ¿Fue un exceso policial o un escalón más de una escalada represiva? ¿Es una casualidad que los tres muertos pertenezcan a los sectores menos favorecidos de la sociedad barilochense? ¿Ha sido eficaz la justicia para investigar y sancionar a los responsables? ¿Qué papel han desempeñado las autoridades políticas locales y nacionales: han repudiado los homicidios, han respaldado el accionar policial, han callado? ¿En este sentido, tiene algo que ver el hecho de que el gobernador de Río Negro sea aliado del gobierno central? ¿Por qué estos acontecimientos tuvieron relativa presencia en la prensa de Buenos Aires? ¿Por qué no se han escuchado voces de repudio entre los organismos de DDHH más reconocidos?

Por Marcelo R. Pereyra


VIDAS PARALELAS

Érase una vez una ciudad enclavada en un hermoso paraje del sur de la Argentina, rodeada de bosques, lagos y montañas nevadas. La ciudad siempre se consideró a sí misma como “la Suiza argentina” y atrajo a numerosos ciudadanos de origen suizo, alemán y austriaco, que vieron en ella un remedo de los paisajes alpinos. Las bellezas naturales y la nieve resultaron excelentes atractivos para fomentar el turismo nacional e internacional, la ciudad fue creciendo y haciéndose cada vez más conocida, se construyeron rústicas cabañas y distinguidos hoteles para albergar a los turistas. Pronto, los hoteleros y los comerciantes en general comenzaron a ganar mucha plata.

Al principio la ciudad se bastó con sus pocos habitantes originales, pero a medida que se fue expandiendo la hotelería y todo lo relacionado con la industria del turismo, comenzaron a llegar gentes de todas partes buscando trabajo, estas personas no descendían de los europeizados habitantes primigenios de la ciudad –hasta había incluso entre ellas aborígenes de la zona e inmigrantes de países fronterizos-, pero se hizo necesario aceptarlas porque alguien tenía que hacer el trabajo de limpiar, cocinar, cortar el pasto, y todo lo necesario para atender a los turistas, tanta gente llegó buscando un empleo que la ciudad se convirtió en la más poblada de la provincia, los gobernantes no supieron muy bien qué hacer con tantos nuevos pobladores, en la ciudad no podían estar porque la ciudad no era de ellos: era de sus fundadores y descendientes y de los turistas, entonces las autoridades ubicaron a los nuevos pobladores en zonas apartadas, situadas en la parte alta de los alrededores de la ciudad, pero no se preocuparon mucho por construirles casa decentes, escuelas, calles con pavimento, redes de gas y otros servicios en los que las autoridades no consideraron necesario gastar plata a pesar de que los barrios pobres eran cada vez más grandes y con más gente, tanto que se puede decir que se formó una nueva ciudad, aunque muy distinta de la hermosa ciudad rodeada de lagos, bosques y montañas nevadas.

Los nuevos habitantes siempre esperaban vivir mejor porque muchos pasaban frío en sus viviendas precarias -porque allí en invierno llueve y nieva mucho- y algunos también pasaban hambre, porque no había trabajo para todos y porque los sueldos no alcanzaban, pero por suerte cada vez que había elecciones los políticos visitaban los nuevos barrios –que crecían más y más- llevando bolsones de comida y promesas de un futuro mejor, pero los bolsones se terminaban rápido y las promesas nunca se concretaban, entonces en los nuevos barrios apareció la violencia, pues sus pobladores se cansaron de sufrir hambre y frío, de caminar en el barro, de no tener escuela para los chicos ni sala de primeros auxilios para curarse, ni trabajo para comprar leña o ropa de abrigo, y algunos salieron a robar, primero en los barrios pobres, pero también bajaron a la ciudad, a la parte linda, porque allí sí había gente con plata a la que poder robarle, y la gente con plata empezó a tenerles miedo, primero a los que robaban, pero después le empezaron a tener miedo a todos los que eran de los barrios altos, es decir a los que no eran blancos como ellos y tenían aspecto de pobres, y los hoteleros y los comerciantes en general comenzaron a tener miedo de que con tanto robo se les arruinara el negocio del turismo y dejaran de ganar toda la plata que ganaban, y urgieron a las autoridades para que solucionaran el problema, y las autoridades decidieron que lo mejor no era darles trabajo y un buen sueldo a los de los barrios pobres sino poner más policía con más armas para que controlara que los de los barrios pobres no bajaran a la parte linda de la ciudad, entonces una noche que hacía mucho frío y caía nevisca a un policía le pareció que unos chicos de los barrios pobres estaban robando, y corrió a uno de ellos y cuando lo alcanzó le disparó por la espalada y lo mató, al día siguiente los vecinos y los amigos fueron a protestar frente a la comisaría del barrio, la policía se enojó y les disparó, y murieron dos jóvenes más.

Mientras tanto, los de la ciudad linda ahora están contentos porque sigue habiendo mucho turismo, y porque pronto celebrarán el día de las “comunidades extranjeras” en el que desfilan con sus ropas típicas orgullosos descendientes de suizos, austriacos y alemanes, pero, por alguna razón, no desfilan ni los chilenos ni los bolivianos de los barrios altos donde viven los pobres.

(Fin de la primera parte)




http://www.contracultural.com.ar

Para recibir el Boletín Contracultural:
contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar

Honduras: conclusiones de una prueba piloto

RETROSPECTIVA E INVENTARIO DE EL GOLPE DE ESTADO MÁS RESONANTE DEL SIGLO XXI

El 28 de junio de 2009 el presidente constitucional Manuel Zelaya sufrió un Golpe de Estado a cargo de Roberto Micheletti en connivencia con las castas burguesas y militares del país. Tras las elecciones, la población sigue viviendo bajo un régimen coordinado entre las Fuerzas Armadas de Honduras y un reducido grupo de empresarios que se hacen llamar demócratas. Parte de los cómplices son los grandes medios de comunicación masiva, que construyeron un cerco mediático impidiendo que el mundo se entere de lo que realmente sucede en ese país centroamericano.

Por Marcelo J. Levy

Es una obligación realizar una evaluación de lo sucedido y a su vez es necesario denunciar la violación contra los derechos humanos que vive el pueblo hondureño. Las elecciones de noviembre pasado que dieron como “ganador” a Porfirio Lobo constituyen una más de las atrocidades y mentiras que minuciosamente han construido.

En este año 34 personas han sido asesinadas por razones políticas y más de 60 personas han muerto violentamente por razones “extrañas”, todos y todas parte de la Resistencia Popular contra el Régimen actual. Un total de 127 personas han sido denunciadas, acusadas y procesadas por delitos políticos.

Siendo Porfirio Lobo la nueva cabeza del régimen, los asesinatos políticos se han vuelto más violentos registrando el caso del maestro Manuel Flores quien fue acribillado durante la hora del recreo en el colegio donde trabajaba, Oscar Flores un muchacho de 16 años que a inicios de esta misma semana fue acribillado por militares.

Los femicidios son un problema grave y actualmente en Honduras una mujer es asesinada cada 48 horas sin que la autoridad haya hecho nada. Las organizaciones de mujeres y de derechos humanos han presentado 42 denuncias ante la Fiscalía por distintas violaciones a los derechos humanos; 43 recursos de amparo, 26 recursos de habeas corpus, y 10 recursos de inconstitucionalidad. A ninguna se le ha dado trámite.

Desde la toma de posesión de Porfirio Lobo se han denunciado al menos 310 casos de violaciones a los derechos humanos. 21 personas de la resistencia han sido asesinadas, se han producido 53 detenciones ilegales. Casas en 23 barrios y colonias considerados como de “La Resistencia” han sido objetos de cateo por fuerzas de seguridad. Uno de los sectores más impactados es la comunidad Lésbica, Gay, Travesti, Transexual Bisexual (LGTTB) con 26 de sus más reconocidos activistas asesinados luego de recibir tortura. Por otra parte 12 mujeres han sido violadas la policía mientras estaban capturadas.

La violación a los derechos humanos se extiende en todas sus expresiones y se ha atacado fuertemente a los medios de comunicación para controlar la libertad de expresión. En dos meses nueve periodistas han sido asesinados y ni el gobierno, ni los organismos de seguridad, ni siquiera el Colegio de Periodistas han dicho nada. Bien se sabe que si esto hubiera pasado en cualquier otra parte del mundo se hubiera generado un enorme escándalo pero con la información controlada que sale de Honduras pocas personas lo saben.

También luego del Golpe de Estado los fondos estatales fueron saqueados dejando el país sin reservas y aumentando el endeudamiento del Estado a unos 3,647.8 millones de dólares, registrando el periodo más acelerado de endeudamiento en la historia del país.

La Corte Suprema de Justicia también es responsable de esta situación: nueve miembros fueron despedidos por la simple razón de no querer sentenciar a prisión a miembros de la resistencia. Los magistrados entraron a una huelga de hambre y la suspendieron por las amenazas a su vida de parte de sicarios y paramilitares.

El parlamento por su parte legisla únicamente para los intereses de la oligarquía y es controlada completamente por las organizaciones de empresarios que buscan privatizar todas las instituciones del Estado y entregar enormes cantidades de tierra para la explotación privada. Por su parte el ejecutivo está controlado por las fuerzas armadas ya que Porfirio Lobo ,al asumir su cargo nombró como parte de su gabinete a las cabezas del Estado Mayor Conjunto que ejecutaron el Golpe y que ahora disfrazados de civiles controlan desde las telecomunicaciones hasta el servicio de migración nacional.

Todo esto con el apoyo y la tutoría de la Embajada Norteamericana en Honduras que ha servido principalmente para vender al mundo a través de sus cadenas de noticias la idea de que las cosas al interior del país mejoran cada vez más.

Honduras ha sufrido grandes atropellos en este año pero también ha creado una Resistencia Popular que se ha vuelto ejemplar para el mundo pues ha logrado vincular a los diferente sectores y regiones del país, sin caer en la provocación y manteniendo una lucha pacífica y verdaderamente democrática dirigida desde el Frente Nacional de Resistencia Popular .

El frente propone cinco puntos claves:
1. El desconocimiento a Porfirio Lobo como presidente
2. La creación de la Comisión de Verdad
3. La convocatoria popular de la Asamblea Nacional Constituyente
4. El reconocimiento del FNRP como la plataforma política y social que se antepone al régimen y
5. Decretar el 28 junio como día de la resistencia y este año como el inicio del camino hacia la refundación de Honduras.

El primer aniversario del sangriento golpe de Estado cívico-militar del pasado 28 de junio fue una expresión de fuerza y convicción del pueblo hondureño. Cuando la resistencia se organiza en Latinoamérica, sabemos que no es fácil acabar con ella.

Honduras está dando muestras de ello.




http://www.contracultural.com.ar

Para recibir el Boletín Contracultural:
contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar

Otro mundo es posible, otro Detroit se está construyendo

SE REALIZÓ EN DETROIT EL SEGUNDO FORO SOCIAL DE ESTADOS UNIDOS

“Tengo un sueño”. Si le preguntas a cualquiera dónde pronunció por primera vez esas palabras el Reverendo Martin Luther King Jr., te responderá probablemente que fue en la Marcha sobre Washington en agosto de 1963. Pero de hecho lo hizo dos meses antes, el 23 de junio, en Detroit, cuando encabezaba una marcha por la Avenida Woodward.

Por Amy Goodman (desde Estados Unidos)


“Tengo un sueño de que un día en Georgia, Mississippi y Alabama, los hijos de los ex esclavos y los hijos de los ex propietarios de esclavos serán capaces de sentarse juntos en la mesa de la hermandad.”

“Tengo un sueño esta tarde, de que un día mis cuatro hijos pequeños no se encontrarán con la misma época que me encontré yo, sino que serán juzgados en base al contenido de su carácter y no por el color de su piel”.

“Tengo un sueño esta tarde de que un día aquí en Detroit, los negros podrán comprar o alquilar una casa en cualquier lugar que su dinero pueda pagar y que podrán conseguir un empleo”.

Cuarenta y siete años más tarde, miles de personas de todos los colores, religiones, clases y edades, quizá no hayan utilizado esas palabras exactas, pero marcharon por la misma avenida aquí en Detroit, con el mismo espíritu, para inaugurar el segundo Foro Social de Estados Unidos. Más de 10.000 ciudadanos, activistas y organizadores comunitarios llegaron de todas partes del mundo. Durante los cuatro días de talleres, asambleas y marchas que tiene el Foro se proponen fortalecer los movimientos sociales e impulsar una agenda progresista.

Mucho más grande que cualquier convención del movimiento conservador 'Tea Party', el Foro Social Estados Unidos ha tenido muy poca cobertura en los grandes medios. No se trata de una convención política guionada y planificada, ni de un festival musical de varios días. El Foro Social Estados Unidos se autodefine como “un espacio abierto de reunión para el pensamiento reflexivo, el debate democrático de ideas, la formulación de propuestas y el intercambio libre de experiencias”.

Es adecuado que el Foro se realice aquí, en esta ciudad que ha soportado el colapso de la industria automotriz y lo peor de la crisis hipotecaria. En Detroit, uno está rodeado al mismo tiempo de ejemplos del fracaso absoluto del capitalismo y de iniciativas populares para la construcción de un futuro alternativo, justo y más ecológico.

La escritora ambientalista Rebecca Solnit dice acerca de la decadencia de Detroit “el continente no ha visto una transformación como la de Detroit desde los últimos días de la civilización Maya”. El núcleo del Detroit moderno, la industria automotriz, facilitó la creación de los barrios periféricos que en definitiva fueron la perdición de las pujantes ciudades del interior. Detroit, que tenía 2 millones de habitantes a mediados de los 50, ahora ha disminuido su población a alrededor de 800.000 habitantes. La pobreza, el desempleo, la despoblación y la decadencia han provocado un panorama casi post-apocalíptico aquí.

Sin embargo, en medio de este desastre urbano distópico, están las semillas del posible renacimiento de Detroit. La filósofa y legendaria activista de Detroit, Grace Lee Boggs, ayudó a organizar la gran marcha de 1963 en Detroit, encabezada por el Dr. King. Grace Lee Boggs cumple 95 años esta semana y los celebrará aquí en el Foro Social de Estados Unidos. La visitamos en su casa, que muy probablemente podría convertirse en patrimonio histórico de Detroit debido a las muchas organizaciones que surgieron allí. Ha vivido en la misma casa desde hace más de medio siglo, gran parte de este tiempo junto a su esposo, el difunto activista político y trabajador de la industria automotriz Jimmy Boggs. Grace Lee Boggs me dijo sonriente: “Es realmente maravilloso que el Foro Social decidiera venir a Detroit, porque Detroit, que en un momento fue símbolo de los milagros de la industrialización y luego se convirtió en símbolo de la devastación de la desindustrialización, es ahora símbolo de un nuevo tipo de sociedad, de gente que cultiva sus propios alimentos, de gente que intenta ayudarse entre sí, de gente que comienza a pensar no tanto en conseguir empleos y en forjar su propia fortuna, sino en cómo dependemos el uno del otro. Quiero decir, aquí, en Detroit, estamos creando otro mundo”.

Grace Lee Boggs también reflexionó sobre las dos delegaciones de jóvenes que asisten al Foro Social Estados Unidos, con las que ya se reunió: “Espero que entiendan a partir de Detroit que todos nosotros, cada uno de nosotros, puede ser un creativo cultural. Eso es lo que está sucediendo. Estamos creando una nueva cultura. Y no lo hacemos porque somos un pueblo tan maravilloso. Lo hacemos porque teníamos que hacerlo, es decir, no solo para sobrevivir materialmente, sino para sobrevivir como seres humanos”.

Desde las huertas comunitarias hasta los emprendimientos comerciales colectivos y los autos eléctricos, Detroit está comenzando a trazar un camino alternativo. Como dijo la gran escritora india Arundhati Roy: “Otro mundo no solo es posible, ya está en camino. Quizá muchos de nosotros no estemos aquí para darle la bienvenida, pero en un día silencioso, si se escucha atentamente, se puedo oír su respirar”.

————————–
Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
www.democracynow.org/es

http://www.contracultural.com.ar

Para recibir el Boletín Contracultural:
contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar