
PRIMERA VUELTA EN LAS
ELECCIONES DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
Los
números fueron los previsibles. El PRO sigue imbatible. Lousteau no hizo mala
performance. Lo de Recalde muy flojito, pese al apoyo de la Presidenta y de dos
cadenas nacionales. La izquierda sigue sin enamorar: dividida, quejosa y con el
magro desempeño habitual. ¿Habrá segunda vuelta? ¿Adónde irán los votos de la
izquierda y del peronismo?
Por Marcelo R. Pereyra
REQUERIMIENTOS
MATERIALES Y SIMBÓLICOS
Los resultados de la
primera vuelta de las elecciones para Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires no trajeron ninguna sorpresa. En primer lugar porque ratificaron la
supremacía del PRO. El gobierno municipal, hay que reconocerlo, ha gestionado
la ciudad estos últimos ocho años con mucha
habilidad. Al igual que el gobierno nacional, su discurso ha sido muy eficaz para resaltar lo que considera
sus logros y para desviar la atención pública de sus puntos más flacos. Se
podrá decir que es lo que hacen todos los políticos de los partidos de la
burguesía y es verdad. Pero algunos lo hacen mejor que otros. Cristina
Fernández y Mauricio Macri son los mejores en esta tarea. En el primer caso, es
difícil de entender el apoyo electoral que todavía consiguen el gobierno
nacional y los gobernadores oficialistas en algunas provincias teniendo a la
vista los datos que indican la más extrema brecha entre ricos y pobres de los
últimos diez años, sabiendo que esa brecha es estructural y que por lo tanto no
puede ser salvada por ninguna política asistencial, y considerando el
empobrecimiento de las economías regionales y la hiperconcentración de empresas
agroexportadoras, a lo que hay que sumar el deterioro ambiental por las
políticas criminales de deforestación y de explotación de minerales e
hidrocarburos.
En el caso de la
capital del país, parece que metrobús mata hospitales derruidos, y que plazas
enrejadas matan escuelas sin gas, porque precisamente la salud y la educación
son las dos áreas más críticas de la administración macrista. Claro que, en la urbe
que tiene el mayor nivel de ingresos por persona del país, muchos de sus
habitantes están en condiciones de sortear estas “desventajas” recurriendo a la
salud y la educación privadas. Macri ganó en todas las comunas, pero hizo más
diferencia en aquellas donde precisamente hay mayor poder adquisitivo, como
Palermo, Belgrano, Núñez y Saavedra. En Recoleta sacó la mayor cantidad de
votos: 58.9%, contra 23.7 de Lousteau. Es evidente entonces que los habitantes
de estos barrios tienen otros requerimientos materiales que parece que Macri ha
sabido satisfacer. A lo que habría que sumar el requerimiento simbólico de
tener un candidato de estatura para combatir en las elecciones nacionales. En
otras palabras, muchos pueden haber votado por el PRO por razones más políticas
que pragmáticas, queriendo dar un aviso al kirchnerismo de que el actual Jefe
de Gobierno es su candidato a
presidente.
“ES
GENTE MISERABLE”
Mariano Recalde logró
un record que va a ser difícil superar: sacó menos votos que su conmilitón
Daniel Filmus, eterno candidato perdedor en la ciudad, quien nunca tuvo el
apoyo presidencial que Cristina Fernández le dio al capo de Aerolíneas en esta
oportunidad, a quien tuvo a su lado y le dedicó casi la totalidad del contenido
de dos cadenas nacionales. Y aun así no le sirvió para mucho, lo cual debería
hacer reflexionar a aquellos que creen que el mensaje mediático es omnímodo y
omnipotente. Cierto es que el candidato K, despojado por la naturaleza del carisma
necesario para seducir a un electorado, hizo su mejor desempeño en las comunas
más populares, como Lugano, Soldati, Barracas y la Boca, en las que logró
superar a Lousteau, y que el peor lo tuvo en las que Macri ganó con mayor
amplitud: en Recoleta –dónde si no-sacó apenas el 12.5% de votos. Pero en el
resto del territorio porteño la clase media le fue hostil. Es que históricamente el electorado
de la ciudad siempre ha sido un hueso duro de roer para el peronismo. No
sabiendo cómo conquistarlo, los peronistas se han dedicado a degradarlo: ayer
en una red social una militante opinó que los votantes porteños “son gente muy miserable”, y se
despidió con un “Genio Fito”, haciendo alusión a una columna que escribió Fito
Páez en el diario Página/12 en 2011,
luego de las elecciones que Macri ganara con la mitad de los votos. En esa
oportunidad el exitoso músico y frustrado director de cine opinó que “La mitad
de la ciudad da asco”. Por su parte, el inefable Aníbal Fernández denigró la
buena votación de Martín Lousteau afirmando que éste encabezó una lista
“colectora” del macrismo. Curiosa observación del Jefe de Gabinete sobre quien
fuera ministro de Economía de la administración de Cristina Fernández. Parece que
el ex alumno de la London Economics School devino macrista después de haber pasado por el gobierno k.
Como sea, Lousteau,
puede estar orgulloso de haberle ganado al Frente para la Victoria, pero quedó
muy lejos de Horario Rodríguez Larreta. Tanto que ya hay quienes juzgan inútil
un balotaje, pues entienden que la diferencia que separa a los dos es
irremontable. El ex ministro está resistiendo por ahora las presiones para
“bajarse” de la segunda vuelta. Y suena bastante lógico: el hombre quiere saber
cuál puede ser su piso electoral con vistas a futuras elecciones, incluso
presidenciales. Pero lo están apurando de todos lados para que afloje.
MÁS
DE LO MISMO
En cuanto a la
izquierda, lo de siempre, es decir, una notable incapacidad para cautivar un
electorado que desea escuchar propuestas innovadoras, pero realizables. Las dos
listas fueron separadas y lograron sumar un magro 7.1% de los votos, que es la
cifra histórica de este sector político, voto más, voto menos. El mejor desempeño de los de Autonomía y
Libertad y los del Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) se dio en la
misma comuna, la número 15 (Agronomía, Chacarita, Villa Crespo y Paternal) alcanzando
el 9.1 % entre las dos listas Un dato
curioso: parece que entre los votantes de esta tendencia también funciona
aquello de la imagen del político/a como elemento que suma votos. Así se
explica que Luis Zamora, quien goza de prestigio aun entre quienes no votan por
él, haya sacado más votos para Jefe de Gobierno que la desangelada Myriam
Bregman, mientras que la lista del FIT superó a los de Zamora en votos para
legisladores.
UN
FINAL ANUNCIADO
Si Lousteau va al
balotaje, ¿qué pude esperarse para la segunda vuelta? ¿Para dónde irá el 32.6%
de los votos que lograron entre la izquierda y el kirchnerismo? La izquierda
llamará a votar en blanco. El kirchnerismo seguramente no dará ninguna
directiva institucional y dejará a sus simpatizantes en libertad para votar lo
que quieran: los principistas votarán en blanco, los pragmáticos son capaces de
votar a Lousteau para que no gane el macrismo. Así las cosas, el primer puesto
de Rodríguez Larreta no corre peligro, y el ex analista financiero de la Esso y
ex alumno de Harvard ya se puede ir probando el traje de Lord Mayor de la
ciudad de Buenos Aires.
http://revistacontracultural.blogspot.com.ar/

EL GOBIERNO
DE CORREA SUSPENDIÓ EL TRATAMIENTO DE DOS LEYES DECISIVAS PARA LA ECONOMÍA PARA
APACIGUAR LOS CONFLICTOS CON LA LLEGADA DEL PAPA
Parece que
el manto sagrado se ha extendido en Ecuador. La presencias del papa Francisco
puso en pausa los conflictos y el intento desestabilizador de los sectores de
derecha para con la Revolución Ciudadana que lidera Rafael Correa.
Por Marcelo J. Levy
El hostigamiento de quienes nunca aceptaron un cambio de rumbo en el
Ecuador, sigue en pie .En este caso, los
motivos para reiniciar el acoso contra el gobierno fueron los proyectos de “Ley Orgánica para la
Distribución de la Riqueza” (herencia) y de impuesto a la plusvalía, que fueron
enviados por el Ejecutivo a la Asamblea Nacional a comienzos de junio. El
primero de ellos, establece un impuesto progresivo que arranca con un 2.5 %
para las herencias de 35.400 dólares y llega a 47.5 % para las herencias
superiores a 566.400 dólares. La ley afectaría a solo el 2 por ciento de la
población, siendo su objetivo evitar la evasión tributaria a través de
fideicomisos y lograr una “mejor distribución de la riqueza fortaleciendo la
imposición en los segmentos donde existe mayor concentración”.
El impuesto
a la plusvalía busca grabar a las personas que se “enriquecen de forma
ilegítima” a través de la especulación de la tenencia de bienes inmuebles y que
se benefician del incremento de precios de los mismos cuando interviene el
Estado a través de la ejecución de obras públicas.
La reacción
de los sectores afectados, en conjunto con los medios masivos de comunicación
no se hizo esperar. Hábilmente la derecha aprovechó el momento para confundir
señalando que las leyes de herencia y plusvalía afectaban a la familia, a los
que “trabajaban y se sacrificaban” toda la vida para dejar “una herencia” a sus
hijos que, con la vigencia de las leyes, “serán confiscados por el “Estado
gallinazo”. No es casual que por estas horas el papa Francisco esté haciendo hincapié
en sus homilías, en la consolidación y la defensa de la familia.
Luego de la
agresión física y verbal a varios simpatizantes de Alianza País durante los
primeros días de las marchas opositoras, el presidente Correa, para calmar las
tensiones, anunció la suspensión temporal del trámite legislativo de los
mencionados proyectos de ley, a la vez que convocaba a un diálogo nacional
sobre los temas de la equidad y la justicia y anunciaba modificaciones del
proyecto de “ley de herencias” como el no cobro a los herederos de los negocios
que estuvieran en marcha.
Claramente,
en las últimas semanas se están utilizando en el Ecuador las tácticas y métodos
de los “golpes suaves” cuyos objetivos son desgastar al gobierno, provocar el
caos y la ingobernabilidad. Así se ha visto el uso de la violencia física y
verbal, que ha incluido quema de las banderas de Alianza País y agresión de los
más diversos tipos.
A esto se
añaden, los golpes de efecto como las marchas motorizadas e intentos de cercar
el Palacio de Gobierno en Quito, la utilización de las redes sociales para
difundir mensajes de odio y llamados a hostigar a los funcionarios públicos.
Además se difunden rumores sobre desabastecimiento de productos en los
supermercados y corridas económicas para
poner en peligro la dolarización.
Los altos
precios del petróleo y la renegociación de la deuda externa y de los contratos
petroleros, así como la exitosa recaudación tributaria, le han permitido al
gobierno de Rafael Correa contar con los recursos suficientes para impulsar un
modelo social redistributivo cuyas obras están a la vista: carreteras, puertos,
aeropuertos, hidroeléctricas, parques recreacionales, modernización y
mejoramiento de las instituciones y los servicios públicos, incremento de la
inversión social en salud y educación, becas para 10.000 estudiantes en las
universidades del exterior, reducción de la pobreza y la extrema pobreza,
atención a los migrantes y las personas con discapacidad, etc. El gobierno ha
retomado la planificación como elemento central de la política pública y
prioriza la inversión social, pero ahora el crecimiento se verá afectado debido
a la baja del precio del petróleo y a la sobrevaloración del dólar, lo que ha
obligado al gobierno a tomar salvaguardias arancelarias para proteger la
producción nacional.
En este
contexto los grandes empresarios y banqueros también han sido beneficiados con
rentas inimaginables. En los cinco primeros meses de este año, los bancos
obtuvieron una ganancia de 131 millones de dólares, lo que representa un
incremento del 7,8% con respecto a los mismos meses de 2014. Cabe indicar, sin
embargo, que, a diferencia de épocas pasadas, ahora estos y otros grupos
económicos si están pagando impuestos , como indican las cifras del Servicio de
Rentas Internas, organismo que en el último año ha recaudado 13,6 mil millones
de dólares, tres veces más que lo recaudado en 2006.
Los movimientos y organizaciones sociales se encuentran fraccionados en
relación al proceso y al gobierno de Rafael Correa, y en las últimas semanas
han protagonizado marchas y manifestaciones tanto en contra como a favor. En el
sector opositor están el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la CONAIE,
sectores ligados al ex MPD, entre otros. Aglutinados en la Coordinadora
Unitaria de Trabajadores, Campesinos, Indígenas y Organizaciones Populares
llaman a un paro nacional con una extensa plataforma que incluye el archivo
definitivo de las leyes de herencia y plusvalía y de las enmiendas
constitucionales que posibilitarían la reelección presidencial y de otros
funcionarios públicos; rechazan la Ley de Justicia Laboral y lo que denominan
la criminalización de la protesta social, recuperar y fortalecer la Educación
Intercultural Bilingüe, etc. Estas organizaciones intentan diferenciarse de la
derecha haciendo sus propias convocatorias, sin embargo coinciden en cuestionar
lo que denominan autoritarismo del régimen y en el grito de “fuera Correa”
aunque han señalado que no pretenden impulsar un golpe de Estado sino demandar
atención a sus demandas.
Entre las
organizaciones que apoyan al proyecto de la Revolución Ciudadana se encuentran
la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Alianza Indígena, la FENOCIN,
organizaciones de montubios, afros, discapacitados, etc., que han anunciado que
“defenderán el modelo político de la Revolución Ciudadana frente a los intentos
de desestabilización por parte de la derecha ecuatoriana”. Desde el campo
político, apoya el proceso, el Frente Unidos, que está integrado por 16
organizaciones, los gobiernos parroquiales y varios municipios.
El gobierno
de Correa ha dado un paso fundamental para iniciar un debate por demás
postergado en la región. Los últimos años restituyeron la confianza y la
certeza de que es posible mejorar la vida de las mayorías sociales. Habrá que
esperar ahora que termine la fiebre vaticana para ver como se reacomodaran las
piezas.
http://revistacontracultural.blogspot.com.ar/

EL PUEBLO RECHAZÓ EL AJUSTE EN UN PLEBISCITO
El amplio
triunfo del “No” en el plebiscito griego es una clara expresión de hastío de
los trabajadores y el pueblo frente a la prepotencia de la denominada “Troika”
(Unión Europea, Banco Central Europeo y FMI). La mayoría de los representantes
de la UE, bajo el liderazgo de Alemania, trabajaron insistentemente durante los
últimos días por un triunfo del “Sí”, atemorizando a la población con el
discurso de que un voto negativo conduciría a la salida de Grecia de la
Eurozona.
Por Paula Bach
Cuestión que se convirtió en una amenaza de expulsión
a la vez que en un intento de voltear al gobierno de Syriza. Mientras tanto
Francia –aún cuando mostró su preferencia por un triunfo del Sí-, Washington y
más veladamente el FMI, con intereses imperialistas propios, advirtiendo serios
riesgos económicos, políticos y geopolíticos, presionaron para morigerar el
discurso de la UE. Los economistas norteamericanos y premio Nobel, Stiglitz y
Krugman, se manifestaron abiertamente por el triunfo del “No” y abogaron por
una restructuración de la fraudulenta deuda griega. En una línea similar, el
FMI que cumplió un rol macabro durante los peores momentos de las
negociaciones, publicó hace dos días un informe –ocultado a fin de sostener
hasta el instante justo la presión de la UE- en el que manifiesta la
insostenibilidad de las finanzas públicas griegas, apoyando una quita y un
período de gracia de veinte años para las deudas existentes. Casualmente, lo mismo
que pedían Tsipras y el gobierno de Syriza.
Escenarios
Habrá que esperar los próximos días para ver cómo
evoluciona la situación aunque el triunfo del “No” inaugura nuevos escenarios
complejos. En principio Tsipras -y el renunciante Varoufakis- se propone
terminar de acordar las reformas exigidas por la Troika a cambio de la
reestructuración de la deuda. Dice el diario El País que los referéndums no
levantan los corralitos, no abren los bancos, no pagan los sueldos públicos, ni
garantizan la permanencia en el euro. Y que a decir verdad, estas posibilidades
están en manos de la Troika o sea, de los perdedores, siendo esa la paradoja.
El referéndum es una victoria contra la Troika pero el problema es que la
Troika es quién debe moverse para evitar la salida del euro. Por otro lado y
contradictoriamente, la victoria sobre la Troika, creó saludables ilusiones en
las masas griegas que probablemente compliquen el propósito de Tsipras de ceder
hasta el límite, mucho más allá del deseo de quienes acaban de otorgarle otro
voto de confianza. Según el editorialista de Financial Times, Edward Luce,
tanto el gobierno de Obama como el Fondo Monetario Internacional –herramienta
norteamericana del poder financiero mundial-, instaron insistentemente a Europa
por una quita y reestructuración de la deuda, pero no lo lograron, dejando en
evidencia la mayor debilidad del rol de Estados Unidos en el mundo. El autor
señala que la desesperación norteamericana por evitar el Grexit, tiene
fundamentalmente dos componentes: uno económico y uno geopolítico.
El económico es que la salida de Grecia del euro
podría afectar tanto el crecimiento de los principales socios comerciales de
Estados Unidos –debilitando las exportaciones norteamericanas- como extenderse
afectando seriamente a los mercados globales. Aunque nadie puede predecir cómo
y en qué medida, el riesgo de contagio del Grexit, pesa sobre la Reserva
Federal de Estados Unidos y sus intenciones de elevar las tasas de interés. El
geopolítico es que una salida de Grecia del euro podría fortalecer a Rusia que
tiene en los Balcanes un objetivo natural. Grecia podría salir del euro y
permanecer en la Unión Europea, cuestión que representaría el escenario menos
malo. Pero eventualmente, este escenario también podría iniciar una reacción en
cadena, expulsando a Grecia de la UE y de la OTAN. Resulta impredecible el
camino que podría seguir una Grecia desestabilizada. Por otra parte y por
ahora, Merkel y Hollande sólo dijeron que era necesario “respetar la decisión
del pueblo griego” y que se organizaría una cumbre el martes para discutir las
consecuencias del referéndum. Alemania salió dañada de esta contienda y pierde
fortaleza interna. Una vez más no está descartado que su debilidad relativa la
impulse a romper sus propias “líneas rojas” e impulsar el desencadenamiento de
lo que podría transformarse en una nueva catástrofe. No obstante, Europa
también necesita la integridad del euro y una Grecia adentro de la Unión Europea
y la Alianza Atlántica. Cuestión que hace imposible descartar un acuerdo que
busque imponer a Grecia el brutal ajuste buscado a cambio de algún tipo de
reestructuración de deuda. También el Banco Central Europeo quedó con menor
margen y legitimidad para seguir tirando de la cuerda. Toda la prensa
imperialista cae con virulencia sobre Syriza y el Primer Ministro Tsipras a
quien le recuerdan que escapó del riesgo de ser “humillado” y que “el orgullo
griego fue salvado”, con la intención de evitar que se “deje influenciar” por
la sensación de triunfo interno para que se disponga a aceptar todas y cada una
de las exigencias de la Troika. Una tarea compleja para Tsipras: toda vez que
los trabajadores y el pueblo griego se sienten apenas más fuertes, su misión
conciliadora y redentora del capital, se vuelve más compleja.
Depresión deliberada
La deuda griega alcanza alrededor del 177% del PBI.
Desde el estallido de la crisis de 2008 y tras los dos mal llamados “rescates”
-mediante los cuales la Troika le facilitó a Grecia dinero a cambio de
ajustes-, el monto de la deuda se incrementó desde el 112% del PBI hasta
alcanzar su valor actual. Durante el mismo período el PBI se derrumbó en un 25%
y el desempleo alcanzó el 27%. Stiglitz, ex economista jefe del Banco Mundial,
un conocedor -si los hay- del funcionamiento de este tipo de mecanismos señaló
“No se me ocurre ninguna otra depresión, ninguna, que haya sido provocada de
forma tan deliberada y haya tenido unas consecuencias tan catastróficas” (The
Wordl Post). Para agregar que las políticas previas “resultaron beneficiosas
para Alemania y otros rescatadores, que se aprovecharon de la angustia griega
al aplicarle una tasa de interés mucho, muchísimo más alta que el coste de su
capital” (El Huffington Post). Agrega que “después de años de chantaje a Grecia
y de insaciables exigencias de austeridad, que han conducido a una depresión
económica catastrófica, la Troika ha conseguido empujar al país al abismo del
impago”.
La reestructuración de 2012, según Stiglitz, no sólo
no fue lo suficientemente profunda sino que además modificó la composición de
la deuda, que pasó de manos de acreedores en su mayoría privados a acreedores
públicos, cuestión que dificulta nuevas reestructuraciones. Justamente el
pasaje de la deuda de manos privadas a públicas fue la resultante de la gran
operación de rescate de los bancos privados por parte de los Estados desde
2008, con el aditamento de que este mecanismo centraliza mucho más la posesión
de la deuda, dificultando su reestructuración. Lo notable es que tras esta
serie de denuncias, a Stiglitz no se le ocurra la posibilidad de que Grecia
rechace definitivamente el pago de semejante fraude. Tampoco se le ocurre a
Tsipras, a pesar de haber encargado la investigación de la deuda, a una comisión
integrada por 15 expertos extranjeros y 15 nacionales. Tras una extensa
evaluación, la comisión determinó el carácter “insostenible”, “ilegal”,
“ilegítimo” y “odioso” de la deuda, recomendando su impago.
El FMI,
Stiglitz y Syriza
Si bien las instituciones europeas y el FMI, revelan,
hasta cierto punto, intereses encontrados, su esencia los unifica y en parte
juegan el juego del “policía bueno” y el “policía malo”. El fin consiste en
ahogar a los trabajadores y al pueblo griego hasta el máximo posible pero
evitando el estallido. Aunque, y como ya señalamos, tanto por la divergencia de
intereses como por la compleja situación que atraviesa Grecia, el juego puede
fallar. La propuesta de reestructuración de deuda que reveló el FMI en los
últimos días, tiene alta probabilidad de transformarse en factor clave de
discusión en las mesas de negociación. Aún no fue publicada en detalle pero su
contenido consistiría fundamentalmente en que los organismos europeos apliquen
una leve quita del 30% a la deuda, un aplazo de los pagos por 20 años y una
“ayuda” a Grecia de alrededor de 50 mil millones de euros a cambio…del plan de
ajuste de la Troika. Esto era lo que no casualmente recomendaba el ex
Secretario del Tesoro Norteamericano, Larry Summers, en Financial Times hace
más de 15 días. Stiglitz, por su parte, se ubica como una suerte de ala “ultra
izquierda” de este programa.
Rechazando el ajuste “explícito” y señalando que la
economía debe crecer, para luego poder pagar. Aunque reconoce diferencias entre
Grecia y Argentina del 2001, sugiere –de forma timorata y sin demasiada
convicción- que este último podría eventualmente ser el camino. Se trata de
otro tipo de ajuste distinto del modelo de la Troika, es el ajuste de la
devaluación. En Argentina, donde el default de otra deuda impagable se impuso
por la vía de los hechos en 2001, la devaluación al año siguiente profundizó
largamente la recesión que entre otra perlas provocó una caída del 40% -en
términos reales- de los ya maltrechos salarios. La recuperación económica en
Argentina comenzó en 2003. Pero incluso en un escenario en el que los
trabajadores y amplios sectores de masas se sentían con la fuerza de haber
volteado a un gobierno y aún tras un canje que redujo la deuda en alrededor del
75% -casi toda la deuda reestructurada estaba en manos de acreedores privados-,
los ganadores resultaron ser, por muy lejos, los dueños del capital y los
acreedores. A muy poco de comenzada la recuperación, Argentina retoma -luego
del canje- el pago de la deuda en 2005 y las ganancias de los dueños del
capital –al menos de los más concentrados- crecen en términos relativos mucho
más que los salarios, cuestión indica un incremento de la explotación del
trabajo. Mientras tanto y como promedio, recién en el año 2007 los salarios pudieron
recuperar el ya deprimido valor real de que gozaban en 2001. A la par -y como
dice la presidenta CFK- los dueños del capital se la llevaban “en pala” y
Argentina se convertía en un “pagador serial” de deuda externa. Y aún así el
problema más profundo es que el capitalismo no funciona de manera evolutiva
sino disruptiva. No es que como norma los trabajadores avanzan lento aunque a
paso firme hacia una mejora cualitativa y duradera de su nivel de vida, mucho
menos cuando el fantasma de los limitados espacios para la acumulación asola al
capital internacional.
No, los pequeños avances logrados por los trabajadores
se los fagocita la próxima crisis. Por eso, en términos generales –y más aún en
las últimas décadas-, la desigualdad en el modo capitalista de producción
crece. Y, salvo escasas excepciones, los trabajadores no se convierten en
dueños del capital sino que en un perpetuo trabajo de Sísifo intentan ciclo a
ciclo mantener el valor de sus salarios. Amén de que la situación de Grecia es
cualitativamente distinta de la de Argentina en 2001, no es progresista el
aliento de la devaluación contra el ajuste, simplemente porque se trata sólo de
un cambio en las formas. Y lo que suele obligar al capital a ciertas
concesiones no son precisamente las distintas “mecánicas” económicas aplicadas,
sino las relaciones de fuerza entre las clases. Por último Syriza ya había
expresado su estrategia en la voz de su Ministro de Finanzas, Varoufakis, quien
horas antes del plebiscito dijo estar dispuesto a aceptar medidas duras a
cambio de una reestructuración de deuda e inversiones. Su reciente renuncia
–aparentemente demandada por la Troika- es una nueva ofrenda de Syriza. Indica
que, postulados para apaciguar y redimir al capital, harán todo lo posible por transformar en un SÍ, el
determinante NO que los
trabajadores y el pueblo griego exclamaron contra la Troika. La salida está en
otra parte. NO al pago de la fraudulenta deuda, NO al ajuste, por la ruptura de
las negociaciones con la Troika y un plan integral de emergencia. Viva la bronca de los trabajadores
y el pueblo griego, NO a la conciliación con sus verdugos, por la más amplia
movilización de los trabajadores y pueblos de Europa en apoyo a Grecia contra
la Troika y contra el pago de la deuda.
www.laizquierdadiario.com/
http://revistacontracultural.blogspot.com.ar/

ESPAÑA
RECORTA EL DERECHO A LA PROTESTA
Aparece, siempre bajo la coartada de
la “seguridad ciudadana”, un ataque en toda regla a las libertades de
manifestación, reunión, expresión e información; es una agresión, en definitiva, a la libertad
de conciencia. Parece que se busca meter miedo a quienes traten de expresarse y
manifestarse libremente, sobre todo si ponen en entredicho o meramente
incomodan a los poderes.
Por Juan Antonio Aguilera Mochón
Vuelven
tiempos oscuros y, para ser precisos, grises. Los grises (o ‘policías armados’)
personificaron un Estado precisamente policial, represivo, con un control
social que en el franquismo alcanzó su cénit mediante la desvergonzada
apelación al “Orden Público”, que justificó sus correspondientes Ley y Tribunal
(el “TOP”).
La muerte del dictador trajo mejores aires, simbolizados sobre todo por la
pronta disolución de esas instancias tenebrosamente emblemáticas (la Policía
Armada, la Ley de Orden Público de 1959 y el TOP; no entro aquí en otras). Pero
nunca ha acabado España de desprenderse de los vicios represores; en este
sentido, fue especialmente dolorosa la aprobación, bajo el gobierno de Felipe
González, de la ‘Ley Corcuera’ o ‘de la patada en la puerta’ (en el BOE, ley
orgánica sobre “Protección de la Seguridad Ciudadana”) que, además de otras
cosas como la resumida en ‘la patada’, restringía el derecho de huelga de los
trabajadores, y que fue parcialmente corregida por el Tribunal Constitucional.
La reciente entrada en vigor de la ‘Ley de Seguridad Ciudadana’, apropiadamente
conocida como ‘Ley Mordaza’, supone graves pasos atrás, hasta el punto de hacer
(falsamente) buena a la Ley Corcuera. Aparece, siempre bajo la coartada de la
“seguridad ciudadana”, un ataque en toda regla a las libertades de
manifestación, reunión, expresión e información; es una agresión, en definitiva, a la libertad
de conciencia. Parece que se busca meter miedo a quienes traten de expresarse y
manifestarse libremente, sobre todo si ponen en entredicho o meramente
incomodan a los poderes. De paso, se menoscaba el derecho a la intimidad. La
creación de nuevas figuras delictivas y de diversos instrumentos de control
lleva a criminalizar a quienes simplemente ejercen sus derechos, cuando, en la
situación económica y social actual, ese ejercicio es cuestión de dignidad y de
salud democrática.
Con la nueva ley, la propia policía reverdece viejos y grises tintes de fuerza
represora (de los que, ay, no llegó a desprenderse del todo nunca), mostrándose
entonces como ciega garante del status quo. Además, la ley se ceba en quienes
pretenden entrar a España en busca de una vida mejor o de la mera
supervivencia. Lo que se percibe es que, en realidad, no se trata de proteger
la ‘seguridad ciudadana’, sino de utilizar esta como coartada para aproximarse
a un concepto del ‘Orden Público’ que era coherente en la dictadura franquista,
pero es totalmente incompatible con una verdadera democracia. En cuanto al daño
a la libertad de información, es lo que nos faltaba en un país donde ya es un
clamor que los grandes medios están secuestrados por el poder económico.
La perversión de la Ley Mordaza es aún mayor porque es la puntilla que remata
lo que ya habían avanzado (léase retrocedido) otras. La Ley Orgánica de
Protección de Datos y la Ley de Propiedad Intelectual eran sin duda necesarias
e introducen regulaciones encomiables, pero se han aprovechado para articular
limitaciones inadmisibles de la libertad de expresión. ¿Y qué decir de la
represión y el autoritarismo que respira el flamante Código Penal?, ¿no se
ensaña con los excluidos, no arrincona los principios reeducativos y de
reinserción social de las penas? Por último, en muchos municipios las
Ordenanzas de Convivencia Ciudadana ahondan en la exclusión de los ya
excluidos, y, como promete la denominación, ordenan la convivencia desde el
infantilismo, el rigorismo y el necropolismo.
Estamos por tanto, como dice Europa Laica, ante toda una extensa acción
coordinada que no se explica si no es con el fin de controlar y reprimir a la
ciudadanía, en defensa de unos intereses espurios, ajenos a ella. En definitiva, la situación es de una gravedad extraordinaria, pues se están
pisoteando derechos democráticos muy básicos por los que tantos españoles
lucharon durante tantos años. Aunque todo se hace, según el Partido Popular,
por nuestro bien. Como dice el dicho, nos están meando y quieren que digamos
que llueve. Creo que debemos sumar fuerzas con quienes denuncian el hedor con
que nos empapa una Ley de Seguridad Ciudadana que atenta contra derechos y
libertades fundamentales, y exigen al Gobierno su inmediata retirada, pues en
una democracia sólo es aceptable una legislación que ampare los derechos de la
ciudadanía.
http://www.rebelion.org/
http://revistacontracultural.blogspot.com.ar/

CONVERSACIONES
CON LA ESCRITORA ESPAÑOLA MARÍA DEL PRADO ESTEBAN DIEZMA
A pocos días de varias marchas masivas en nuestro país
bajo el lema de “Ni una menos”, conversamos con la escritora española María del
Prado Esteban Diezma, autora del libro “Feminicidio o auto-construcción de la
mujer”. Aquí expone sus controversiales reflexiones producto de arduas investigaciones
sobre una problemática que no es nacional sino mundial, y que atañe tanto a las
mujeres como a los hombres.
Por Xuan Pablo Gonzalez
- En
Argentina y en Latinoamérica, lamentablemente, es poco conocida tu interesante obra
- y a parte de la cual nos podemos acercar aquí por las redes virtuales - como
la investigación, por ejemplo, de los vínculos entre el machismo y la misoginia
con el capitalismo liberal – industrial, y del fascismo militarista con la
institucionalización del feminismo y la destrucción de la familia. ¿Cómo surgió
el trabajo de investigación de tu libro “Feminicidio
o auto-construcción de la mujer”?
- Las fuentes de las que proviene el libro son múltiples.
Hablaré de las que me han movido a mí, pues Félix Rodrigo tendrá las suyas sin
duda. De un lado hay un análisis de la situación que indica que la cuestión
femenina es un asunto estratégico en la agenda del poder, un tema que
trasciende lo parcial y que forma parte de un magno proyecto de ingeniería
social e histórica. Muchas de las grandes mutaciones sociales negativas de
nuestro tiempo están asociadas a las
políticas de género. Era pues muy necesaria esta reflexión que pretendía
trascender los aspectos coyunturales y aclarar algunos de los problemas más
fundamentales de nuestro tiempo analizando una de las grandes fracturas que
están liquidando la sociedad civil. De otro lado hay, por supuesto, una
motivación personal, arraigada en mi propia biografía. Tiene que ver con la
necesidad de exponer el conflicto que siempre viví entre mi experiencia
personal y las corrientes del sexismo femenino que conocí siendo muy joven.
Nunca vi a las mujeres de mi entorno como mujeres sometidas, incapaces,
debilitadas, apocadas, calladas o maltratadas lo que chocaba con la narración
sobre nuestro pasado que habían elaborado las corrientes feministas. El libro
supuso para mí ahondar en ello y entender más profundamente mi propia biografía
situándola en el contexto de la historia. Mi esperanza es que el libro ayude a
otras mujeres a recuperar su propia memoria y la conexión con sus ancestras
pues sin retomar el hilo de la historia que nos permite recoger lo útil y
rechazar lo caduco y lo errado no será posible regenerar una feminidad
auto-construida y auténtica.
- Tu
trabajo describe que en España y en otros países, las leyes de violencia de
género no sólo no resuelven el problema, sino que aumentan la violencia y las
víctimas. En Argentina el mes pasado se realizaron masivas marchas bajo el lema
“NI UNA MENOS”, apoyadas a pleno por el Estado, dirigido por una mujer
presidenta con algunas “simpatías feministas” (y vos advertís justo sobre que
“el ascenso de una elite femenina al poder es uno de los elementos esenciales
del neopatriarcado”) y pareciera que fuéramos a un endurecimiento de las leyes
como en España, ya que cuanto más propaganda mediática hay sobre el tema, más
violencia genera, como vos describís. De hecho el gobierno local tenía hasta
hace poco como jefe de las fuerzas armadas a Milani, un militar de la última
dictadura cívico militar (1976-1983) vinculado a casos de desapariciones
forzadas de personas, como ha denunciado Nora Cortiñas de Madres de Plaza de
Mayo, que aún busca a su hijo desaparecido. También apoyó a la marcha Sergio Berni,
secretario de Seguridad, que es otro “militar retirado de viejas simpatías
carapintadas” golpistas*, y siempre con discursos xenofóbicos. La marcha fue
apoyada en definitiva por el actual aparato estatal kirchnerista, que según las
investigaciones de CORREPI, y como denuncia otra lúcida mujer, la abogada María
del Carmen Verdú, es el más represor de los últimos años democráticos: “En
Argentina se muere un pibe al día por el gatillo fácil o la tortura”, a manos
de las fuerzas armadas gubernamentales. Es decir que el Estado actual es
responsable del asesinato diario de un hombre por día (que es más alta que la
cifra de mujeres asesinadas por día, en este país, si vamos al absurdo caso de
poner las estadísticas en un tema de género), cuando se supone es garantía de
protección de su población. También hubo en la marcha políticos de extrema
derecha como Macri, actual gobernador de la ciudad de Buenos Aires y candidato
a presidente, procesado por varias represiones y desalojos de viviendas
“pobres”, centros culturales independientes; y más políticos de la derecha y de
la izquierda; y representantes del Papa (que ahora es argentino y el orgullo
nacional, como Messi, ¿viste?) y la Iglesia (judeo-cristiana) que siempre,
desde hace más de dos mil años y los santos de La Biblia, fue rabiosamente
machista y misógina. ¿Cómo surgió el tema de la ley de violencia de género en
España, que vos ves que inferioriza aún más a la mujer? ¿Hay alguna similitud
con esto que te cuento, con lo que pasó allá?
*(cita
de la Editorial de la Revista Sudestada, año 14 Nro 132, Septiembre 2014)
- El Estado español ha sido un laboratorio en cuanto a las
políticas de violencia de género igual que lo fue anteriormente en los procesos
de cambio desde el régimen militar al parlamentario. Del mismo modo que “la
Transición” española se exportó a muchos lugares del planeta hoy vuelve a
suceder con esta ley que se está usando para desmontar lo que queda de vida
horizontal o no mediada por las instituciones. Detrás de estos protocolos están
todas las instituciones del Estado, los partidos políticos sean del color que
sean, la izquierda, la derecha, la democracia cristiana, la iglesia y por
supuesto el Ejército. La Ley Integral contra la Violencia de Género (LIVG) se
votó por unanimidad en el parlamento español, un parlamento mayoritariamente
masculino. Y no solo es el estamento político, también las instituciones
económicas, por ejemplo varias de las grandes empresas del IBEX 35 tienen un convenio con el Ministerio de
Igualdad para financiar programas de “sensibilización” y contratar
especialmente mujeres que hayan denunciado malos tratos. No me resulta extraño
ni chocante la colaboración de personajes siniestros como los que mencionas, la
guerra civil entre iguales es el sueño de todos los regímenes totalitarios
porque justifica el terror del Estado, la ley de violencia de género española
es una ley de excepción extraordinariamente
represiva con el pueblo, yo la he comparado con la Ley de Orden Público del
franquismo pues, al igual que aquella, ha creado penas excepcionales y
tribunales especiales. Es muy revelador que esta ley se haya ensayado en un
territorio, el nuestro, que tiene uno de los índices de violencia sobre las
mujeres más bajos del mundo, desde luego mucho más bajos que los de los países
del norte de Europa, los ricos e instruidos finlandeses, por ejemplo, tienen
una proporción de muertas a manos de sus parejas que triplica la de España, creo
que ese es el motivo por el que no necesitan tener una ley como esta cuyo
objetivo oculto es crear la violencia, maximizar el miedo y la desconfianza
entre las mujeres y los hombres, liquidar el amor y el Eros. El Estado español
es uno de los más represivos de su entorno, sucede que teniendo el índice de delincuencia más bajo
de la Europa occidental ostenta uno de los porcentajes de población reclusa más altos, la LIVG ha venido
a incrementar el número de presos pues más de un 10% internos en las cárceles
corresponde a varones acusados de violencia de género que en una gran parte
cumplen condena por delitos que, de ser tipificados por el Código Penal no
conllevarían penas de prisión.
- ¿Cómo
ves que la Iglesia pueda sobrevivir tanto tiempo y hacerse creíble con un
discurso sobre la libertad de la mujer, cuando “el mentiroso, el embustero, y
el sacerdote impío”* Saulo de Tarso,
conocido como San Pablo, manda a las mujeres a callar y que “deben estar
sometidas a sus maridos, como dice la ley” (Corintios 14.33)? ¿O sea que la ley
de violencia de género contradice la Ley de Dios que aparece en La Biblia, y en
países católicos, no? ¿El Estado capitalista está por encima de Dios, o se
volvió Dios? O ¿Cómo lo ves?
(*citas de El Anticristo de Friedrich Nietzsche, y de
Robert Eisenman)
- En realidad esto es más complejo. En “Feminicidio o
auto-construcción de la mujer” dedicamos un capítulo al estudio del
cristianismo primitivo como fundamento de las sociedades libres y no
patriarcales del medievo hispano. El estudio de los hechos muestra que la
Iglesia católica es la continuadora de Roma, de la estatolatría y el
patriarcado, no del cristianismo. El gran problema de la Iglesia ha sido no
poderse arrancar completamente un cristianismo residual. La famosas citas de la
carta de Pablo a los romanos y la de la carta a los Corintios son, con bastante
certeza, interpolaciones posteriores a la reforma constantiniana. La
exhortación a las mujeres a obedecer a los esposos va unida a otras como
someterse todos a las autoridades constituidas y los esclavos a los amos. Si
Pablo hubiera sido realmente tan amante de la Roma de Nerón no podría
explicarse su ejecución en el año 58. Los cristianos de la época de Pablo
rechazaban el Estado romano, se negaban a enrolarse en el ejército, repudiaban
sus tribunales, consideraban ilegítimas sus leyes y tenían por perversa su
noción de propiedad privada. Su cosmovisión se basaba en cinco ideas primarias:
1) amor de unos a otros, 2) asambleas, 3) propiedad colectiva, 4) igualdad de
todos los seres humanos, sin distinción entre hombres y mujeres ni entre libres
y esclavos ni entre romanos y no romanos, 5) vida autoorganizada, por tanto,
sin ente estatal. Esas son las condiciones que permiten la superación del
patriarcado, ninguna de ellas tiene cabida en la Iglesia actual aunque fuera de
la jerarquía puedan existir individualidades que conserven valores cristianos.
Hay que entender la influencia de la Iglesia católica como resultado de su
pertenencia a las instituciones del poder estatal, es esa condición lo que
define su esencia no el cristianismo que permanece como una cáscara vacía
dentro de ella.
(FIN
DE LA PRIMERA PARTE)
http://revistacontracultural.blogspot.com.ar/