NO HUBO
SORPRESAS EN LAS PASO NACIONALES
El electorado
avisó que no quiere sobresaltos. Las cosas están bien así, aunque no estén del
todo bien. El cuarenta por ciento votó a un oficialismo nacional que todavía no
ha resuelto problemas centrales de la Argentina. Pero los otros dos candidatos
tampoco planteaban cosas distintas. ¿Acaso Scioli, Massa y Macri no son lo
mismo? La izquierda creció un poco, pero sigue siendo dramáticamente
minoritaria. Los medios, por su parte, jugaron para los candidatos del orden
establecido, como siempre.
Por Marcelo R. Pereyra
Cada vez que se
acerca una elección local o nacional, presidencial o legislativa, hay en
progresismo argentino quienes se esperanzan con que lxs electores den una sorpresa y
cambien radicalmente la dirección de sus votos. Hasta ahora eso no se ha
producido. Tampoco se produjo en las PASO que acaban de finalizar. En efecto,
una amplia mayoría del electorado optó por candidatos que –más allá de
diferencias de estilo y discurso- no plantean golpes bruscos de timón ni en la
política ni en la economía. Periodistas insospechados de simpatía por el gobierno
han afirmado que Macri, Massa y Scioli son básicamente lo mismo. Y tienen razón.
Los tres son los candidatos de un modelo que, en el mejor de los casos, se
propone administrar con eficiencia los pocos recursos que dejan el
asistencialismo indiscriminado y electoralista y el pago de una deuda externa
fraudulenta.
En este sentido,
es sorprendente que casi el cuarenta por ciento del electorado haya votado por
el candidato de un oficialismo que, gobernando desde 2003, no ha
querido/sabido/podido resolver la brecha gigantesca que separa a los ricos de
los pobres en la Argentina. Por supuesto que esto no es un problema para los ricos, mientras que los pobres parecen
estar convencidos o resignados a ser siempre pobres, y a los sectores medios lo
único que les importa es estar lo más lejos posible de los pobres en la escala
social. “La casa está en orden, así que no toquen nada y dejen todo como está”,
parecen haber dicho los tres sectores a coro al depositar sus votos.
Ausentes los
grandes cimbronazos de otras épocas en la economía diaria –sin que ello
signifique que está todo bien-, los electores tampoco han tenido en cuenta
otros aspectos en los que el kirchnerismo está “flojo de papeles”. Así, a pocos
les preocupó el creciente deterioro del medio ambiente por la deforestación
incontrolada e ilegal y por la explotación minera y petrolera contaminante; o
las peligrosas relaciones de altos funcionarios del gobierno y de las policías
con el tráfico de drogas y la trata de personas paras la explotación sexual y
laboral; o la ausencia de una adecuada infraestructura vial en las provincias;o
el asalto a mano armada del Poder Judicial;o el deterioro de las economías
provinciales; o el copamiento indisimulado del espectro radioeléctrico por
parte de medios afines con el oficialismo; o la desastrosa condición de las
cárceles; o la ausencia de control sobre las pocas empresas que concentran la comercialización
de alimentos; o todas las causas judiciales por corrupción que duermen en
juzgados y cámaras, etcétera. La mayoría de estos puntos críticos fueron
exitosamente rebatidos por el discurso presidencial. Ahora se entiende el
por qué de treinta y un cadenas oficiales. Una herramienta que Cristina
Fernández utilizó –legal e ilegalmente- para que no corriera riesgo el triunfo
del candidato del gobierno.
Por otra parte,
Macri y Massa no plantearon nada sustancialmente distinto. En realidad ninguno
propuso un debate sobre algún tema concreto. Quizás con la parcial excepción de
algunos planteos petardistas de Massa, los tres se dedicaron a criticarse
mutuamente, a hablar vaguedades y a
formular promesas que jamás cumplirán. Pero eso sí, estuvieron todo el tiempo
en los medios acaparando la mayor parte del tiempo y del centimetraje. Y eso se
notó en las urnas, porque la construcción periodística de la campaña electoral
casi no contempló a otras expresiones políticas menores, y sobre todo a la
izquierda, infrarrepresentadas en el escenario mediático. Es que los medios
leen las encuestas y convocan a los candidatos con números más favorables en la
suposición de que resultarán atractivos para sus públicos, y ya se sabe que a
mayor público, mayor facturación.
Se suele decir que
“lo que no está en los medios no existe”, y hay en esto bastante de verdad. En
la actualidad medios y política van de la mano: se necesitan mutuamente. Ya
casi no hay actos masivos de cierre de campaña. Se cierra con la participación
en un show televisivo o con una conferencia de prensa. Scioli fue a Clarín a dar un reportaje y Kicillof
hizo lo propio en… ¡La Nación!,
dejando de lado que son los dos más fieros opositores que tienen los K en los
medios. Y un dato curioso: cuando en enero de este año Scioli pasó por un stand
de Clarín en Mar del Plata algunos K
le pegaron lindo. Esta vez nadie abrió la boca. Todo sea por un puñado de
votos.En síntesis, puede decirse que el día que los medios repartan sus interés
en los candidatos de manera pareja las cosas podrían empezar a cambiar.
Pero no todo es estar en los medios: hay que saber qué
decir y qué callarse. En este punto la izquierda lleva gran desventaja.
Primero, porque dice cosas que al poder no le gusta escuchar, y segundo porque
la izquierda dice esas cosas con poca astucia. Los candidatos de este sector
político hablan en los medios como si estuvieran hablando frente a una asamblea
de obreros en huelga (se parecen a los policías, que hablan en la tele de la
misma forma que en la queescriben los expedientes). Sin abandonar sus
convicciones, los dirigentes de la izquierda tienen que aprender que el público
que ve la tele o escucha la radio es otro, pero que tiene un voto que vale
igual. Al electorado para convencerlo primero hay que seducirlo, y algunos
candidatos de la izquierda parecen incapaces de seducir a su propia madre. El
resultado: si bien ha crecido en su caudal de votos, la izquierda no ha logrado
superar el cuatro por ciento, y su máxima ilusión es sacar un diputado aquí u
otro allá. Con todo, la consolidación del precandidato del FIT, el cordobés Del
Caño, es un hecho auspicioso. Es un joven inteligente que, si se lo propone,
podría encabezar una renovación en la izquierda marxista.
Ahora bien, más
allá de la acción de los medios hay que preguntarse qué le pasa a un electorado
que luce extremadamente conservador, que, atento a la magra cosecha de votos de
Stolbizer, ni siquiera arriesga un voto por opciones más moderadas o de
centroizquierda. Nuevamente, hay que pensarlo como muy a gusto en la situación
socioeconómica en la que está a pesar de que no sea la ideal. Al parecer el
“voto cuota” de la época de Menem se ha convertido en la actual en el “voto
cómodo”. Si hasta en los lugares donde había inundación ganaron los oficialismos.
El colmo en este sentido fue el triunfo sobre Florencia Santout –la decana de
la Facultad de Periodismo de La Plata- del intendente de esa ciudad, Pablo
Bruera, quien se hiciera tristemente célebre por la inundación del 2 de
abril de 2013,mientras él veraneaba en
Brasil. En esa oportunidad murieron 53 platenses.
Luego de lo
dicho hasta aquí, especular con lo que ocurrirá en la primera vuelta no
solamente es prematuro sino también inconducente. De eso… se ocupa el otro
periodismo.
http://revistacontracultural.blogspot.com.ar/

UNA EMPRESA CHINA EXTRAE PETRÓLEO DEL PARQUE NACIONAL CALILEGUA CON PERMISO DEL GOBIERNO JUJEÑO
El
gobierno de Jujuy autorizó a una empresa china a explotar hasta el año 2037 el
Yacimiento Caimancito, ubicado dentro del Parque Nacional Calilegua, algo que
viola tres leyes nacionales: de Parques Nacionales (22.351), de Bosques Nativos
(26.331) y de Hidrocarburos (17.319). Fuerte rechazo de guardaparques,
comunidades indígenas, organizaciones sociales, especialistas y dirigentes
políticos.
Por
Hernán L. Giardini
El Parque
Nacional Calilegua fue creado con el fin de preservar un área representativa de
la Selva Tucumano-Oranense, también conocida como “Yungas”, la cual constituye
el ambiente de mayor biodiversidad del país junto con la Selva Paranaense o
Misionera. Calilegua es el único parque nacional de la provincia de
Jujuy; y su superficie de 76.306 hectáreas lo convierte en el área
protegida más grande en nuestro país dedicada a la conservación de las selvas tropicales
de montaña. Es una de las áreas núcleo de la
Reserva de Biósfera de las Yungas (UNESCO) y el hogar de la mitad de las
especies de aves que habitan el territorio nacional.
A
pesar de esto, la empresa china JHP tiene un acuerdo firmado con el gobierno de Eduardo Fellner para explotar hicrocarburos en Calilegua, donde los primeros 6 años pretenden realizar 3 perforaciones
nuevas e intervenir en 25 viejos pozos. Cabe señalar que la propia empresa
advierte en su Estudio de Impacto Ambiental que existen riesgos de
contaminación por derrames, incendios y derrumbes sobre más de 20.000 hectáreas
(una superficie equivalente al tamaño de la ciudad de Buenos Aires), y reconoce
que la explotación petrolera dentro del Parque Nacional Calilegua es ilegal: “La existencia y operación de un yacimiento
petrolífero dentro de un Parque Nacional es una situación controvertida porque
la Ley 22351 de creación de la APN prohíbe toda explotación económica con
excepción de la vinculada al turismo, las concesiones de uso y explotación
mineras”.
En
ese sentido, en julio de 2012 la Asamblea de Trabajadores del Parque Nacional
Calilegua manifestó su rechazo: “la
explotación petrolera que se desarrolla en el Yacimiento Caimancito en
jurisdicción y dominio del área protegida, es una actividad ilegal; que genera
grave contaminación y pasivos ambientales. Que esta situación inaceptable pone
en peligro no sólo la integridad y conservación del Área Protegida, sino
también la salud de las poblaciones vecinas y el agua potable que consumen. Que
por ello debe cesar definitivamente la actividad petrolera en el Parque
Nacional Calilegua. Que este cierre debe realizarse aplicando un plan
progresivo y ordenado que minimice el impacto social y ambiental”.
Frente el avance del proyecto de
expansión petrolera por parte de JHP, en abril de 2014 los trabajadores
advirtieron que el mismo “no pudo bajo ninguna
circunstancia haber sido admitido factible de ser considerado para su
Evaluación de Impacto Ambiental, sino que debió ser rechazado en todos sus
términos por la inviabilidad legal de realizarlo en un área tutelada por la
APN”.
Por
su parte, en mayo de ese año la Asamblea General de la Nación Guaraní envió
notas al gobernador de Jujuy y a la Administración de Parques Nacionales
manifestando que “se opone al Proyecto de
Perforación de Pozos Petroleros en el Área Protegida Parque Nacional Calilegua,
por ser área de afectación de sus comunidades y exige que previo a cualquier
trabajo de exploración, investigación o desarrollo en la zona, se realice el
necesario proceso de Consulta y Consentimiento Libre, Previa e Informada a la
Nación Guaraní y sus Comunidades de la región”.
Las
comunidades indígenas advirtieron que “dicho
emprendimiento afectará considerablemente el medio ambiente, la biodiversidad,
habrá retroceso de especies silvestres, deforestación, degradación y
disminución de la fertilidad del suelo, deterioro y contaminación de los
recursos hídricos, desertificación, deterioro de ecosistemas como el bosque
nativo, pastizales y contaminación ambiental etc. Y los mismos causaran graves
problemas ambientales y sociales en la Región y por ende a la Nación Guaraní y
sus Comunidades”.
Ese
mismo mes, Greenpeace comunicó que “considera
inadmisible que se continúe avanzando en el análisis de este proyecto por sus
posibles impactos ambientales y la violación a la legislación vigente en Argentina que prohíbe tal actividad en áreas
protegidas: Ley 17.319 de Hidrocarburos, Ley 22.351 de Parques Nacionales y Ley
26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.
En paralelo a la incompatibilidad de esta actividad en áreas protegidas, la
extracción de hidrocarburos es parte de un modelo energético insostenible que
ha llevado al clima global a un estado crítico, al ser la principal fuente de
gases de efecto invernadero que producen el cambio climático”.
Asimismo,
en octubre de 2014 la XIV Asamblea Nacional del Equipo Nacional de Pastoral
Aborigen (ENDEPA) elaboró un documento dirigido al gobernador de Jujuy, donde
señalan su preocupación por la promoción que “en violación a derechos y garantías ambientales, en desmedro de las poblaciones,
comunidades indígenas aledañas, dan al proyecto de desarrollo del Yacimiento
Caimancito, operado por la empresa JHP de capital chino, para perforar nuevos
pozos petroleros en un área protegida (Parque Nacional Calilegua) generando un
pasivo ambiental, donde las aguas resultan contaminadas conforme diversos
informes, que evidencia una flagrante violación a la Ley de Parques Nacionales,
la Ley General del Ambiente, la Constitución Nacional y Provincial así como los
Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos con jerarquía constitucional,
Convenio 169 de la OIT, Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos
de los Pueblos Indígenas y demás normas internacionales concordantes”.
“La
contaminación que hoy afecta las aguas subterráneas y arroyos de nuestros
pueblos merece la exigencia a Usted, como representante de la provincia,
presidente del OFEMI y en poder de policía ambiental del que está investido, de
que se cumpla los deberes de funcionario público, adopte las medidas, arbitre
los medios y gestiones necesarias para lograr la debida protección del área
ecológica siendo que afecta a la vida de los habitantes, el inmediato cese de
las fuentes de contaminación y la correspondiente reversión y remediación de
los pasivos ambientales ya existentes. Así mismo, el cierre definitivo del
Yacimiento Caimancito en jurisdicción y dominio del Parque Nacional Calilegua,
desarrollando un programa progresivo y planificado de cese de las actividades
petroleras y el correcto sellado de los pozos petroleros, declare a su vez la
emergencia sanitaria por la contaminación del agua en las localidades de Yuto y
Caimancito”, reclamó
ENDEPA.
Durante el mismo mes, la
Administración de Parques Nacionales envió una nota al Secretario de Minería e
Hidrocarburos del Ministerio de Producción de la Provincia de Jujuy
manifestando que “considera inapropiada
la propuesta elaborada por las empresas JEMSE S.E. y JHP INTERNATIONAL
PETROLEUM ENGINEERING LTD. en la medida que la misma contradice los
lineamientos establecidos por el marco legal vigente”.
En noviembre de ese año la Asamblea de
Trabajadores del Parque Nacional Calilegua denunció mediante un comunicado que
se estaría considerando “la quita al
Parque Nacional Calilegua de su sector de mayor valor de conservación, y así
permitir la continuidad de la extracción petrolera en el Yacimiento Caimancito
sin ningún control ni restricción. (...) Esta
desafectación sentará un precedente legal terrible a la hora de resolver
futuros conflictos socio ambientales”.
Pocos días después, la Administración
de Parques Nacionales informó que “reitera que
a través de la comunicación enviada el pasado mes de octubre a la Secretaría de
Minería e Hidrocarburos de la provincia de Jujuy puso en conocimiento de la
misma el rechazo a la propuesta presentada por las empresas sobre el yacimiento
petrolero Caimancito, por resultar inapropiada. La decisión se sustenta en que
la propuesta contradice los lineamientos establecidos por el marco legal
vigente, concretamente la Ley 22.351, de Parques Nacionales, la Ley General del
Ambiente y la Ley de Explotación de Hidrocarburos. Asimismo, como ya se informó
anteriormente, el pasado 29 de septiembre la ADMINISTRACIÓN DE PARQUES
NACIONALES se constituyó como querellante para intervenir en la causa en la que
se investiga la existencia de impacto ambiental provocado por las aguas
surgentes del pozo petrolero “E-3” en la zona del Arroyo Yuto, fuera de la
jurisdicción del Parque Nacional Calilegua, pero que lo afectan directamente”.
Por
otro lado, en diciembre de 2013 el Diputado Nacional Mario Fiad y los Diputados
Provinciales Manuela Cabello y Pablo Baca, junto a la Dra. Fernanda Yapur,
presidenta de la Fundación Pámpanos, presentaron en los tribunales jujeños una
acción de amparo ambiental contra la explotación petrolera ilegal en el Parque
Nacional Calilegua. Los
legisladores solicitaron el cese inmediato de la actividad hidrocarburífera y
la remediación de los pasivos ambientales en el área protegida nacional y el
cierre y remediación del Pozo Ca. e - 3, lindero al parque, que contamina el
arroyo Yuto, el cual ingresa a Calilegua y desemboca en el río San Francisco.
Además denunciaron la posible contaminación de agua para consumo humano en la
localidad de Caimancito y áreas cercanas. En
junio de 2014 el Juzgado Federal N° 1 de Jujuy rechazó “in límine” el amparo presentado. Luego los legisladores
insistieron ante la Cámara de Apelaciones en la Provincia de Salta; la cual
hizo lugar al pedido en octubre de ese año, revocando el rechazo de la Justicia
jujeña y ordenando “la devolución de los
autos a la instancia anterior a fin de que el a quo imprima el
trámite correspondiente”. De esta forma, el amparo está nuevamente en manos
de la Justicia de Jujuy a la espera de una resolución.
La semana
pasada más de setenta organizaciones sociales, comunidades indígenas,
especialistas y legisladores nacionales de diferentes partidos políticos,
manifestaron su “rechazo a la explotación hidrocarburífera en el Parque
Nacional Calilegua" y advirtieron que “la
zona noreste del Parque Nacional Calilegua, donde se encuentra el Yacimiento
Caimancito, es uno de los pocos corredores que quedan entre la Selva de Yungas
y el Bosque Chaqueño”, por lo que solicitaron “a las autoridades
provinciales y nacionales la inmediata cancelación de las actividades
hidrocarburíferas dentro del área protegida y la remediación de los pasivos
ambientales”.
A
pesar de la evidente ilegalidad y amplio rechazo a la explotación petrolera en
el Parque Nacional Calilegua, no se han remediado los pasivos ambientales y la
empresa china sigue operando en el lugar y avanzando con sus planes de expansión.
http://revistacontracultural.blogspot.com.ar/

INTENTO DE GOLPE A LAS INSTITUCIONES
DEMOCRÁTICAS EN BRASIL Y EL “PANELAÇO” OPOSITOR
Cada vez más se
profundizan las movidas desestabilizadoras de los sectores de la ultraderecha brasileña
que harán hasta lo imposible por quebrar el gobierno constitucionalmente
elegido de Dilma Rousseff. Fue ella misma la que catalogó como “irresponsables” a grupos que tratan de ningunear los
logros de su gobierno y la imagen del ex mandatario Lula Da Silva.
Por
Marcelo J. Levy
“Respeto
a la democracia de mi país. Sé lo que es vivir en una dictadura (...) La
primera característica de quien honra el voto que le dieron es saber que es la
fuente de su legitimidad, y nadie me va a quitar esa legitimidad que el voto me
dio”, aclamó Dilma Rousseff en un momento del país en donde la mayoría,
especialmente los medios masivos de comunicación, hablan del fracaso de la
gestión de gobierno.
La semana pasada, el Congreso brasileño retomó sus sesiones con
dificultades entre el Partido de los Trabajadores (PT) y sus aliados, que en algunos temas
comenzaron a serle esquivos. Por ejemplo, la votación del crucial proyecto de
ley que aumenta la inversión pública. Este preveía un crecimiento de casi 10
billones de reales por año, pero quedó trunco por la no participación de
sectores claves de la coalición de gobierno.
Como contrapartida a estos embates opositores, la
presidenta tendrá reuniones con líderes de partidos aliados para recomponer la base
que a la vista se ve más Además encabezó una reunión extraordinaria con sus
ministros para evaluar la estrategia ante el agravamiento de la crisis política
mientras la oposición organiza una movilización para reclamar su renuncia. En
la reunión, se analizaron propuestas para recomponer el diálogo con la
oposición en el Congreso, a fin de allanar la votación de leyes que el gobierno
considera fundamentales para recomponer la situación económica.
En medio de este escenario, Rousseff analizó junto a su equipo una
reforma en el gabinete de ministros y una de las posibilidades barajadas, según
trascendió, es el nombramiento de Lula da Silva, ex presidente entre 2003 y
2011 y líder del PT que podría oxigenar el crítico momento que atraviesa el
gobierno enfrentado con parte del Congreso y salpicado por las denuncias de
corrupción en Petrobras. El ex gobernante podría ser designado al frente de la
cartera de Defensa, en la que hoy se desempeña el dirigente petista Jaques
Wagner, o la Cancillería, comandada por el diplomático de carrera Mauro Vieira,
ex embajador en Estados Unidos y Argentina.
El eventual nombramiento de Lula y la re aproximación con grandes empresarios
serían dos iniciativas para levantar la mala imagen del Ejecutivo y recuperarse
para aventar el fantasma del juicio político, que tomó fuerza luego de que la
última encuesta de Datafolha indicara que el 66 por ciento de la población ve
con buenos ojos que la presidenta se someta a ese proceso, que deberá aprobarse
en principio en el Congreso.
Por su parte, el vicepresidente Michel Temer, del Partido del Movimiento
Democrático Brasileño (PMDB) perteneciente a la coalición gobernante, afirmó que continuará comandando la
"articulación política" del gobierno, saliendo al cruce de rumores
sobre su alejamiento de esa función.
Temer admitió frente a periodistas que la "crisis es grave" y propuso
que surja alguien capaz de tomar el control de la situación, lo cual fue
interpretado por algunos como una auto postulación para asumir el gobierno en
caso de que Rousseff deje la presidencia, cargo para el cual fue reelecta en
octubre de 2014.
En medio de este escenario político convulsionado, el opositor Partido de la
Socialdemocracia Brasileña (PSDB) que encabeza Aécio Neves convocó oficialmente
a la marcha por el juicio político previsto para el domingo 16 de agosto.
Fue la primera vez que la agrupación del ex candidato presidencial adhiere
formalmente al movimiento por la salida de Rousseff, que hasta ahora no
aceptaba partidos políticos.
Aparece entonces, casi por cadena nacional, un corto televisivo trasmitido en
todo el país por radio y televisión, en donde Rousseff dio sus explicaciones
sobre el delicado momento que atraviesa Brasil y aseguró que llevará al país a
un lugar mejor.
"Sé que hay mucho por mejorar, sé que hay muchos brasileños sufriendo,
pero juntos vamos a salir de esto, estoy del lado de ustedes", subrayó la
jefa del Estado en el spot.
El vídeo, en el que también aparecieron Lula da Silva, y el actual presidente
del partido, Rui Falcão, despertó un “Panelaço" (cacerolazo) en 22 capitales, en rechazo a las declaraciones de la
mandataria.
"Sé que la crisis ha llegado a nuestros hogares; también sé que esta no es
la primera crisis que enfrentamos; nuestro peor momento es aun mejor para el
empleado que el peor de los gobiernos anteriores", sostuvo Lula, y agregó
que "los problemas económicos se resuelven con la política correcta y
valiente, no con oportunismo" agregó la Jefa de Estado de manera enfática
de cara a millones de brasileños.
Aunque pareciera que Dilma es la peor experiencia en el ejecutivo de la
historia de Brasil (según los sondeos tiene peor imagen que Fernando Collor de
Mello) hay varios sectores con poca visibilidad que sostiene y apoya al
gobierno de Dilma. Uno de ellos es el reconocido intelectual y religioso
dominico Frei Betto, que denunció los
intentos de la oposición de apartar de la presidencia del país a la actual
mandataria, elegida por el pueblo en los comicios de 2014.
Se trata de
una maniobra, provocada por un “golpismo resentido” y constituye un acto de
profunda irresponsabilidad, sin base legal, resaltó Betto, también fundador del
Partido de los Trabajadores.
La oposición
quiere profundizar la complicada situación económica que ya existe y conducir
al país hacia una crisis política que genera inercia e incluso la involución,
lo cual es muy grave, apuntó el teólogo de la liberación.
Los próximos
días serán claves para configurar el destino de Brasil y sin duda de la región
entera. Los gobiernos progresistas de Latinoamérica están acostumbrados a
lidiar con estos grupos desestabilizadores que intentan, denodadamente, volver
a las etapas más oscuras de los pueblos.
Está en las
bases sociales hacer un acompañamiento y sostenimiento critico del gobierno de
Dilma, pero por sobre todo defender las democracias que todos los países de la
región consiguieron con la sangre derramada de muchos y muchas luchadoras.
Está en
nosotros.
http://revistacontracultural.blogspot.com.ar/

CONVERSACIONES
CON LA ESCRITORA ESPAÑOLA MARÍA DEL PRADO ESTEBAN DIEZMA (SEGUNDA PARTE)
Segunda parte de la entrevista con la investigadora y escritora
española María del Prado Esteban Diezma, autora del libro “Feminicidio o
auto-construcción de la mujer”, que nos devela los tejes y manejes políticas globales y leyes de género: mientras la violencia, la
militarización, la vigilancia y el control biopolítico avanzan sin pausa, y el #NiUnaMenos se ha vuelto parte de los
“slogans” de campaña presidencial de los partidos políticos locales, tanto de
izquierda como de derecha.
Por Xuan Pablo Gonzalez
En tu trabajo comparás el sexismo con ideologías racistas biopolíticas
genocidas como el nazismo, y “casualmente” o sincrónicamente, surgió
visiblemente en los últimos años una rama de “extrema derecha feminista”, conocida
popularmente como feminazi (atractivas mujeres rubias de piel blanca
semidesnudas). En Argentina se las vio con sus ropas negras (recordando las
fascistas ropas militares negras) y con sus bellos pechos desnudos, y escritos
sobre ellos: “El aborto es sagrado”,
o “Si nos organizamos los matamos a
todos” (los hombres). Vos nos hablás de que hay una “venganza y del linchamiento del varón”. ¿Cuál es tu opinión sobre
todo este fenómeno que se mundializa, con subsidios de familias y fundaciones
imperialistas como las Ford y Rockefeller, que apoyaron el nazismo y la
experimentación genética con prisioneros de guerra en campos de exterminio?
Las ideologías esencialistas, xenófobas,
intolerantes, segregacionistas y discriminatorias han tenido un repunte en el
último siglo. Si el patriotismo fue el
fanatismo del siglo XIX hasta la I Guerra Mundial, la xenofobia identitaria lo es
del siglo XX y XXI. Las nuevas religiones políticas devenidas de la revolución
liberal combinan diversos esencialismos
(racismos, sexismos, sentimientos de identidad cultural, sexual e idearios
políticos o filosóficos), la sociedad ha estallado en una lucha de grupos y
guetos, en una guerra civil permanente. La fragmentación y la división del
pueblo forman parte de la estrategia del sistema para mantener siempre
vulnerable y debilitado a su oponente. La guerra de sexos es un capítulo más de
esa estrategia. Desde la II
Guerra Mundial la propaganda ha sido un arma decisiva y lo
que vivimos hoy es una guerra a gran escala que transformará el mundo como lo
hemos conocido. De la propaganda proviene la victimización de las mujeres que
tiene un fuerte acento emocional y que ha dado origen a un nuevo código de
falsas creencias constituidas por clichés y tópicos repetidos masivamente. El
victimismo es el nuevo fanatismo que aqueja
a cada vez más sectores sociales que han abandonado la lucha por su
propia libertad de conciencia, el esfuerzo por comprender la verdad de las
cosas y defender la justicia (que solo es justicia cuando se hace indiferente
al beneficio personal o de grupo) y se dejan guiar por una ley espuria que
ataca a un falso enemigo construido por el poder y refuerza la opresión de
todos, incluidos aquellos a los que privilegia. Las mujeres son tan afectadas
por esta ley (de violencia de género) como los hombres, lo son en tanto que
madres, hermanas, parientes, amigas y nuevas compañeras de los hombres que son
falsamente acusados de malos tratos o que pagan con penas excepcionales actos
que no serían punibles en caso de cometerlos una mujer. Y hay más, las mujeres que desean a los hombres
son hoy víctimas del miedo y la desconfianza que ha creado esta ley y que
supone que las relaciones eróticas sean cada vez más inasequibles, la soledad
es entonces el producto de la represión y manipulación, no de la elección de
las mujeres y el sufrimiento que impone esa soledad es también achacable, en
una parte, a la ley (aunque no hay que olvidar que, de otra parte, la
responsabilidad competa a cada uno de nosotros por no luchar contra ella). Lo que se busca es la polarización social, la LIVG tiene como objetivo
oculto no solamente fomentar un hembrismo fanático, obcecado e intransigente
sino su contrario, un movimiento machista organizado, que se justifiquen el uno
al otro. De tales corrientes enfrentadas y mutuamente victimizadoras provienen
los grandes genocidios y actos exterminacionistas que tan bien estudia Daniel Jonah Goldhagen en “Peor que la guerra: genocidio,
eliminacionismo y la continua agresión contra la humanidad”. La
aparición de un feminismo de extrema derecha es un hecho, un feminismo de porra
y pistola que entiende que la ley, la represión y la policía son la
solución a todos los problemas de la
sociedad, en él se encuentran mujeres de la escena política española muy
alejadas ideológicamente entre sí pero que coinciden en sus propuestas
fundamentales como son la nueva presidenta de la Comunidad de Madrid,
Cristina Cifuentes, del partido señero de la derecha, el Partido Popular y
otras como la concejala del Ayuntamiento de Madrid Alba López de Podemos,
adalid de la nueva izquierda, que se define a sí misma como “feminazi”. A ese
mismo modelo pertenece el arquetipo de Femen que utiliza un imaginario
emocional y vehemente como han hecho todos los movimientos totalitarios. Sin
embargo no debemos confundir la realidad con los proyectos. Hoy sigue
existiendo una resistencia popular a estos procesos que se manifiesta en que
únicamente el 1,7% de los hombres y mujeres deseen definirse como feminista y
en que no hayan conseguido un movimiento misógino organizado en forma de
partido o asociación. El machismo sigue siendo un acto personal y no colectivo
como lo sería el hembrismo de no ser porque está activamente subvencionado y
por ello se constituye como movimiento organizado.
¿Cuál es tu opinión sobre el tema aborto? ¿Creés que la propaganda
abortista esconde fines eugenésicos?* ¿Creés que la mentada
“sacralización del aborto” pueda estar asociada a cierto “sadismo antimaternal”
-cuando vos hablás de “la
prohibición de la maternidad”-, o a ciertas creencias antiguas asociadas con
el sacrificio de niñxs: que aparecen en La Biblia
también, en la tradición semítica, y ya que vemos a mujeres ultracatólicas que
hacen campaña a favor del aborto?
(* Como por ejemplo la colombiana Beatriz
Eugenia Campillo Vélez, que dice que “los
derechos sexuales y reproductivos (aborto, esterilización y anticoncepción)
están altamente direccionados a eliminar a los pobres”).
Este tema no puede tratarse de manera superficial. La
controversia acerca de si es lícito el aborto y hasta qué momento de la
concepción es éticamente sostenible, la destrucción del embrión humano es un
problema de una índole tan compleja que, por mi parte, no soy capaz de tomar
una posición abiertamente a favor o en contra. La mayor parte de los problemas
éticos importantes son así, confusos por ilimitados e inconmensurables. Supongo
que en cada caso debería hacerse frente a todas las dimensiones de esa decisión
y supongo que, dentro de unos límites que excluyan el infanticidio no debería
ser punible legalmente. Desde luego no puede ser resumido en un problema legal.
En cualquier caso el aborto, desde mi punto de vista, es siempre un mal, es la
confirmación de un fracaso y un naufragio de la vida. No es, además, un acto
banal para ninguna persona sensible, no puede serlo y deja siempre una huella
en las mujeres de dolor y de muerte. Pero además hay que pensar en los hombres
que siempre son excluidos de la reflexión sobre el aborto como si la concepción
y el nacimiento de la nueva vida nada tuviera que ver con ellos, como si fueran
entes externos, ajenos, intrusos en la génesis de la vida. No es así, y
entonces ¿Cómo conciliar tantos puntos de vista, necesidades, deseos y
compromisos? ¿Cómo tener en cuenta a todas las partes? Y ¿no es una parte más
la propia vida que se inicia? ¿Qué debería prevalecer? Siempre he visto en los
debates bioéticos tanto por parte de los defensores de vida como por la de los
defensores del aborto un simplismo argumental inadmisible ante un problema
humano de una complejidad excepcional. Esto por el lado de lo ético, luego está
la parte política. En la mayor parte del planeta el aborto es hoy una cuestión
política, una imposición dictada por la biopolítica del sistema. La natalidad mundial
lleva cayendo desde los años 80 del siglo XX salvo en algún área del África
central, es una tendencia a escala planetaria y no es natural sino inducida
desde el poder. El proyecto desnatalista no tiene que ver con un programa
económico ni mucho menos con un bondadoso quehacer para evitar los males que
Malthus profetizó, tampoco es únicamente un proyecto para eliminar a los
pobres, es más complejo, es un programa político que pretende deconstruir al
propio ser humano y los cimientos de la comunidad horizontal en todo el
planeta. Lo que está en cuestión a natalidad libre, la que pertenece al ámbito
de lo natural, de los actos soberanos de las mujeres y los hombres, la que, de
forma pre-política, teje los fundamentos del sujeto propiamente humano, cargado
de trascendencia y dignidad y es también el germen de la comunidad humana
primaria, origen de todos las demás relaciones civilizatorias. Las mujeres hoy
no somos libres para tener o no tener hijos, estamos sometidas a presiones
brutales de los estamentos políticos y económicos y a coacciones ideológicas.
La represión externa y mucho la más la auto-represión de las necesidades
maternales (y de las paternales) es la norma en nuestros días. Mientras tanto
se produce un movimiento buenista y caritativo de defensa de la natalidad
artificial y del derecho de todos a ser madre y padres como si las criaturas
fueran un objeto de consumo para los adultos. Todo esto esconde oscuros
proyectos de deshumanización del acto genésico que darán origen a una nueva
especie. La biopolítica tiene que ser denunciada en todas sus formas, tanto
cuando es desnatalista como cuando sea natalista, el poder no puede dictar la
norma en los actos humanos primarios que tienen que ser libres y soberanos
siempre. Cuando la familia esté suficientemente deshecha, las relaciones entre
los sexos suficientemente conflictivizadas y las mujeres suficientemente
intervenidas y manipuladas es bastante probable que la biopolítica cambie y se
promueva la natalidad. Al menos en Europa, donde las sociedades se han hecho
demográficamente inviables seguramente esto será así, ya está sucediendo en
algunos países del norte como Dinamarca donde en las clases de educación sexual
(esa aberración que consiste en que el Estado gobierne el sexo) se ha dejado de
hablar a los adolescentes de métodos anticonceptivos para llamarles a tener
hijos por patriotismo.
Sos muy crítica con Valerie Solanas, autora del Manifiesto Scum que aboga por la
eliminación de los hombres y el control genético en forma autoritaria por un
estado feminista, y que intentó matar al artista pop Andy Warhol a balazos. Y
también sos muy crítica de otra “vaca sagrada” del feminismo como Simone de
Beauvoir, que también rechazaba y condenaba la maternidad, y que vos descubrís
vinculada ideológicamente con intelectuales feministas-fascistas*. ¿Por qué
creés que estas mujeres que vos ves críticamente con ideas “fachas”, son tan
masivas e influyentes en otras mujeres? O dicho también: ¿Por qué creés que los
movimientos feministas en general las toman como sus voceras-y-banderas?
(* Como la condesa franquista María Lafitte, autora de La secreta guerra de los sexos, de 1948,
que influyó en el pensamiento de Simone de Beauvior)
Tanto Solanas como Beauvoir y Lafitte
coinciden en considerar las funciones biológicas femeninas, sobre todo la
maternidad, como instrumentos de opresión e inferioridad. Para ellas las
mujeres somos inferiores biológicamente
por ser mujeres y por la capacidad de ser madres y los hombres son superiores.
Pero la superioridad que ven en el varón no viene de ser hombres, no es la
masculinidad natural lo que ellas envidian sino la construcción patriarcal del
hombre. Admiran la violencia de los cuarteles, de las policías y las escuadras
fascistas, la degradación de las tabernas, admiran la potestad de usar y abusar
del cuerpo de las mujeres porque en ello ven representada la libertad. La
llamada masculinización de las mujeres que se ha atribuido a estos movimientos
no lo es puridad pues tan denostada es la feminidad natural como la masculinidad
primaria. No, lo que se defiende es la brutalidad cuartelera por un lado y la
condición de esclavos de un sistema productivo enloquecido como es el
capitalismo moderno y ello se vende como emancipación. La exagerada influencia
que han tenido tanto Solanas como sobre todo Beauvoir (la Lafitte ha sido menos
influyente porque sus relaciones con la Sección Femenina
no pueden ser ocultadas) se debe a la propaganda del sistema, desde luego no al
valor de su obra pues si la de la francesa es de una pasmosa superficialidad e
indigencia intelectual la de la (norte)americana es, sencillamente, la bufonada
de una enferma de odio. Su persistencia en el tiempo y su universalidad son un
ejemplo de cómo en el presente la propaganda es el fundamento del sistema.
(FIN
DE LA SEGUNDA PARTE)
http://revistacontracultural.blogspot.com.ar/