
EL ACTUAL MODELO EXTRACTIVISTA ES FUERTEMENTE
RECHAZADO EN LA PATAGONIA
Comunidades
y organizaciones mapuches de Neuquén, Río Negro y Chubut emitieron durísimos
comunicados contra el avance de proyectos petroleros y mineros sobre sus
territorios.
Por
Hernán L. Giardini (desde Río Negro)
Mayo de 2010. La presidente Cristina
Fernández recibe a dirigentes de comunidades indígenas de todo el país para los
festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo. Los allí presentes se
sorprenden al escuchar las palabras de la mandataria: “El petróleo es una cosa que la necesitamos. Porque yo quiero
contarles, como Presidenta, que si no tenemos el petróleo lo tengo que
importar. Y si lo tengo que importar, tengo que destinar muchos recursos que
los podría destinar para otras cosas. Si lo encuentro acá, en el país, es mejor
para todos. Esto no significa que la gente que, por allí necesariamente… Y
fíjense que estoy diciendo algo que por ahí alguien va a querer tirarme un
piedrazo por la cabeza; pero como yo digo lo que pienso… Quiero serles
absolutamente sincera. Si hay petróleo en un lugar y los que están allí tienen
que ser… en todo caso llevar a ese contingente de compañeros a otro lugar, exactamente
con las mismas características y condiciones… Pero no podemos dejar de sacar el
petróleo, porque lo necesitamos para poder desarrollarnos, para poder vivir.
Creo que tenemos que ser, por sobre todas las cosas, inteligentes”.
Diciembre
de 2011. La Legislatura de Río Negro deroga la ley que prohibía explotar
minerales a cielo abierto utilizando cianuro o mercurio.
Enero de 2012. Más de 3.000 personas realizan una marcha en Bariloche contra la derogación de la Ley Anti Cianuro en Río Negro, tras una convocatoria de organizaciones socioambientales.
Mayo de 2012. El Congreso Nacional sanciona
una ley por la que se declara de “utilidad pública” al 51% de las acciones de
la petrolera española Repsol-YPF, lo que habilita a su expropiación y al control
estatal de la empresa.
Noviembre de 2012. Integrantes de
organizaciones socioambientales protestan frente a la Legislatura de Chubut contra
la inminente aprobación del Marco Regulatorio para la Explotación Minera. Son
violentamente reprimidos por una patota de la Unión Obrera de la Construcción
de la República Argentina (UOCRA).
Junio de 2013. La Corte Suprema de Justicia
de la Nación revoca un embargo sobre las cuentas de la filial argentina de la
petrolera estadounidense Chevron por otro embargo de la justicia de Ecuador de
19.000 millones de dólares, resultantes del juicio que perdió la compañía por
contaminar en la selva amazónica ecuatoriana.
Julio de 2013. YPF y Chevron firman un
acuerdo para el desarrollo de la producción de hidrocarburos no convencionales
en Vaca Muerta, Neuquén, con una inversión inicial de 1.240 millones de
dólares. Ese mismo día pobladores mapuches ocupan dos pozos petroleros del área
de Vaca Muerta en rechazo a dicho acuerdo y por la contaminación que están
sufriendo en el agua de la zona. La protesta obliga a la paralización de las
tareas.
Agosto de 2013. La Legislatura de Neuquén
aprueba el acuerdo entre YPF y Chevron. Comunidades mapuches y organizaciones
sociales son duramente reprimidas cuando se manifestaban en su contra en la
puerta de la Legislatura.
Febrero de 2014. YPF adquiere los activos locales de la petrolera estadounidense Apache por
800 millones de dólares, con lo que se convierte
en el principal operador argentino de gas (ya era de petróleo). Así, sumó 46.800 barriles diarios de petróleo, reservas
equivalentes por 135 millones y nuevas operaciones en Neuquén, Río Negro y Tierra
del Fuego.
Marzo
de 2014. La Legislatura de Río Negro sanciona un nuevo Código de Procedimientos
Mineros.
Abril de 2014. El Congreso Nacional convierte
en ley el acuerdo entre la República Argentina y Repsol por la expropiación del
51% de las acciones de YPF en 5.000 millones de dólares.
Frente a este cuadro, el Consejo Plurinacional Indígena realizó el mes pasado una reunión en Neuquén,
donde se cuestionó “la decisión de la
Corte Suprema de Justicia que liberó, a pedido del gobierno, de la sanción
económica a Chevron de reparar los daños ambientales y culturales a los pueblos
de Ecuador. Esa carta blanca a semejante desastre ecológico puso en guardia al
Pueblo Mapuche, que el mismo día que YPF firmaba un oscuro acuerdo con Chevron,
paralizó la producción en Vaca Muerta y obligó a una negociación que aún no
termina. Ese pacto oscuro y secreto con la multinacional es una de las acciones
más contradictorias de un gobierno que nos habla de soberanía y participación
popular, mientras se mantiene en secreto los términos en que el Estado entregó
una porción del territorio mapuche de Vaca Muerta. Las comunidades se mantienen
en alerta y movilizadas por los planes de explotación que se anuncian, y
sensibles por padecer 15 años de desastre ambiental a manos de Repsol.
Consecuencias de metales pesados en la sangre y la tierra comunitaria, que en
medio de la euforia por la estatización de YPF el gobierno no se decide a
asumir como parte de la deuda a reparar”.
En ese sentido, las
autoridades indígenas advirtieron que “es
particularmente grave la situación por la avanzada de la frontera
hidrocarburífera, especialmente de los llamados “no convencionales” (con el
método de fracking o hidrofractura) con la explotación de la formación
geológica Vaca Muerta. El gobierno nacional y el provincial han ya reconocido
que se privilegiará la actividad extractiva por sobre las comunidades”.
En tanto, la Confederación Mapuche de Neuquén
afirmó recientemente que “en la burla y el abuso de poder de las petroleras y la subordinación
miserable del gobierno, está la complicidad para aprobar normas que luego nadie cumple. Se
compró Apache y existe la sensación de una nueva estafa de esta era nacional y
popular. Es que cuando se compró Repsol, recordemos que los gobiernos nacional
y provincial no asumieron ninguna responsabilidad sobre el daño ya causado en
nuestra vida, cultura y territorios, a pesar de las condenas ya aplicadas”.
Por su parte, el Parlamento del Pueblo
Mapuche en Río Negro lanzó el mes pasado una proclama donde señala que “el extractivismo salvaje de las petroleras
(convencional o no convencional, hidrofracturas), megamineras y sojeras no pasarán
por el corazón de las vidas de nuestros territorios ancestrales mapuche en Río
Negro. Sabemos que en esta última década se viene celebrando con orgullo del
ser nacional porque se ha estatizado y recuperado una empresa como es YPF; lo
que nunca se dice que YPF aparece como pantalla, porque los que hacen las
inversiones y quienes mandan son las multinacionales como (Chevron, Apache,
etc.), como tampoco se explicita cuál es el método que se usa para la
explotación de los recursos de los elementos naturales”.
“Somos
conscientes de cómo se fue preparando el camino para que hoy en día ingresen
las petroleras a Río Negro, también ocurre así con las mineras, en donde los
legisladores del Frente para la Victoria hacen uso de sus poderes para derogar
la Ley Anti Cianuro y luego modificar el nuevo Código de Procedimientos Mineros,
cediéndoles la prioridad del uso del agua a las empresas mineras. Queremos una
gobernanza sana y sustentable para que nuestros niños puedan crecer con la
fortaleza de ser parte de la biodiversidad, porque no se puede decir que las
mineras o las petroleras son la salvación de hoy en día. Pensemos en el
presente, pero también en nuestras generaciones futuras, en el derecho
que tienen de crecer en un territorio libre de contaminación y esto es nuestra
responsabilidad de garantizarlo hoy. Ponemos en alerta de las situaciones que
están viviendo por ejemplo las Comunidades Newen Aituwe y Ñanculeufu en Catriel
en donde se han quedado sin aguas y sin animales. Comunicamos, además, que nos
vamos a mantener en plena movilización en todo nuestro territorio del wall
mapu”,anunciaron las autoridades mapuches de Río Negro.
Finalmente, las Comunidades Mapuches de la
Cordillera del Noroeste de la Provincia del Chubut lanzaron un comunicado donde
exigen al gobierno “que todo
emprendimiento o proyecto que se quiera hacer dentro de nuestro territorio, no
se instrumente sin antes respetar nuestro derecho a la previa consulta. Porque
quienes deciden qué hacer en el territorio somos nosotros, los hijos de la
tierra”.
“Declaramos
con la energía que nos otorgan nuestros pu newen, los volcanes, los cerros, los
ríos, los lagos... nuestro absoluto rechazo a la explotación minera, petrolera
(fracking o explotación no convencional), a represar nuestros lagos, arroyos y
ríos. El Estado favorece los intereses transnacionales, con una política que ha
condenado a nuestra mapu, nuestra tierra, a su depredación y muerte”, advirtieron.
Resulta evidente que el avance petrolero y
minero en la región es fuertemente rechazado por las comunidades y
organizaciones mapuches. Sin embargo, el gobierno nacional, los
gobiernos provinciales y las grandes multinacionales siguen con sus planes
extractivistas en la Patagonia, violando tratados internacionales, la
Constitución Nacional y las leyes nacionales.
La sed de petróleo y oro arrasa con todo.
REVISTA CONTRACULTURAL
Para recibir el Boletín Contracultural:
contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar

PERSISTE EL ODIO RACIAL EN EE.UU.
Una
nueva masacre desatada en Estados Unidos, en la que varias personas fueron
acribilladas a balazos, volvió a centrar la atención en los grupos extremistas
violentos de derecha. Frazier Glenn Miller, ex líder de una rama del Ku Klux
Klan, está acusado de haber matado a tres personas frente a dos centros
comunitarios judíos en las afueras de Kansas City, en Kansas. Mientras era
trasladado en el patrullero, gritó “¡Heil Hitler!”. A diferencia de los grupos
islámicos, cuya vigilancia cuesta miles de millones de dólares a las agencias
de seguridad estadounidenses, los grupos que defienden la supremacía de la raza
blanca tienen bastante libertad para diseminar su odio y promover su ideología
racista. Con demasiada frecuencia, sus ataques homicidas son considerados como
actos de atacantes “solitarios” desquiciados. Estos grupos aparentemente
marginales están, en realidad, bien organizados, interconectados y gozan de
renovada popularidad.
Por Amy Goodman y
Denis Moynihan (desde Estados Unidos)
En abril de 2009, el Departamento de
Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés)
publicó un estudio sobre grupos extremistas de derecha en Estados Unidos. El
informe de diez páginas incluye conclusiones tales como que: “La crisis
económica y la elección del primer Presidente afroestadounidense son
condiciones únicas para la radicalización y el reclutamiento de grupos de
derecha”. También realiza la polémica conjetura de que los veteranos de guerra
que regresan de Irak y Afganistán podrían ser reclutados para sumarse a los
grupos que incitan al odio. El informe provocó una ola de críticas,
especialmente de grupos de veteranos. Obama había asumido el Gobierno hacía
apenas unos meses. La flamante Secretaria de Seguridad Nacional, Janet
Napolitano, retiró el informe y pidió las disculpas del caso durante una
audiencia sobre el presupuesto en el Congreso.
Mark Potok es un investigador del Centro
Legal contra la Pobreza en el Sur (SPLC, por sus siglas
en inglés) que, durante años, se ha dedicado a investigar a los grupos de
derecha que incitan al odio y a Frazier Glenn Miller, en particular. Potok
afirmó acerca del informe: “Hemos tenido un verdadero problema con el
Departamento de Seguridad Nacional, debido a que, desde que se filtró a la
prensa un informe sobre grupos de derecha en abril de 2009, podría decirse que
el Departamento, de algún modo, se acobardó. Básicamente, destruyeron la unidad
de seguimiento del terrorismo nacional no islámico”.
El Centro Legal contra la Pobreza en el Sur
fue cofundado en 1971 por el abogado por los derechos civiles Morris Dees. En
los años 80, comenzó a demandar a grupos a favor de la supremacía de la raza
blanca. Representaba a clientes que habían sido amenazados, golpeados o
acosados por los grupos. Potok describe así a Frazier Glenn Miller: “Fue uno de
los activistas del movimiento en defensa de la supremacía de la raza blanca más
conocidos del país durante mucho tiempo. Ha estado activo en el movimiento
durante más de 40 años. De adolescente participó en grupos como el Partido por
los Derechos de los Estados Nacionales, heredero del Partido Nazi de Estados
Unidos”. Miller formó su propia rama del Ku Klux Klan, que marchaba en público
vistiendo un atuendo militar. Se relacionaba con otro grupo a favor de la
supremacía de la raza blanca, denominado The Order, que le otorgó 200.000
dólares de los más de 4 millones robados en asaltos a bancos y atracos a coches
blindados.
Tras la demanda interpuesta en su contra por
el SPLC, Frazier Glenn Miller llegó a un acuerdo en uno
de los juicios en su contra, pero violó las condiciones del acuerdo y fue
hallado culpable de desacato penal. Mientras se encontraba en libertad bajo
fianza, desapareció y emitió una cruda “Declaración de Guerra”, en la que
expresaba su voluntad de asesinar a Morris Dees. Finalmente, fue arrestado.
Potok me dijo: “En un comienzo lo acusaron de conspiración, de cargos muy
graves, en 1987, por los que podría haber sido condenado a prisión durante 20 o
30 años. Pero, de hecho, logró un acuerdo con el Gobierno federal y accedió a
declarar en Fort Smith en contra de sus compañeros. Ello tuvo como consecuencia
una condena de apenas cinco años, de la que únicamente cumplió tres”.
Frazier Glenn Miller cooperó con los fiscales
federales y testificó contra 13 líderes de grupos de supremacía de la raza
blanca. Fue liberado de prisión y se sospecha que recibió ayuda del Programa
federal de protección de testigos, ya que se mudó a Nebraska y cambió su
apellido por “Cross”. Frazier Glenn Miller, también conocido como Frazier Glenn
Cross, perdió credibilidad entre los otros defensores de la supremacía de la
raza blanca y desapareció relativamente de la escena pública. Se postuló para
cargos políticos en Missouri en dos ocasiones y emitió en la radio anuncios de
campaña abiertamente racistas. Finalmente, cometió la masacre de esta semana.
Mark Potok volvió a reflexionar: “Quizá si hubiera estado preso todos esos
años, en lugar de convertirse en testigo en aquel juicio, que terminó en un
fracaso total, no hubiéramos experimentado lo que vimos en Kansas City el otro
día”.
Mark Potok y el Centro Legal contra la
Pobreza en el Sur se encargan de investigar el reciente resurgimiento de los
grupos de derecha que incitan al odio. Cuando le pregunté acerca de la
persecución que el FBI hace de grupos por los derechos
de los animales y grupos ambientalistas, respondió: “La idea de que los
ecoterroristas, como los llaman, son la principal amenaza terrorista del país,
es ridícula. Esta idea fue, de hecho, explicitada por varios líderes del FBI varias veces en el Congreso durante el Gobierno de Bush.
Creo que es algo absurdo. Nadie ha sido asesinado por un activista del movimiento
radical por los derechos de los animales ni del movimiento ambientalista. Es
cierto que hay grupos que están involucrados en cosas como la quema de los
concesionarios de vehículos utilitarios y demás, pero no ha muerto nadie
todavía, y esto es un gran contraste con respecto a lo que hace gente como
Glenn Miller”. El SPLC publicará en breve un informe
que vincula a miembros registrados de dos destacados foros en Internet sobre la
supremacía blanca con más de cien homicidios en Estados Unidos, tan solo en los
últimos cinco años.
Mientras los musulmanes que respetan la ley
se ven forzados a ocultarse en sus hogares y los activistas por los derechos de
los animales son considerados terroristas por filmar en forma encubierta el
trato abusivo en los criaderos industriales, los extremistas de derecha que
incitan al odio tienen libertad para organizarse, manifestarse, armarse hasta
los dientes y asesinar con una frecuencia escalofriante. Ya es hora de que
nuestra sociedad enfrente esta verdadera amenaza.
http://www.democracynow.org/es/
REVISTA CONTRACULTURAL
Para recibir el Boletín Contracultural:
contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar

ENTREVISTA
CON EL PSICÓLOGO SOCIAL Y UFÓLOGO RUBÉN MORALES
Desde hace años los
ufólogos* (verdaderos folkloristas modernos) se reúnen a discutir distintas
novedades relacionadas con temas extraños: celestiales y extraterráqueos, o
intraterrenales y hasta interdimensionales. En 1957 por ejemplo se fundó en
Buenos Aires la Asociación Universal
Metapsíquica de Investigaciones Cósmicas. Hoy siguen en nuestro país y en
muchos otros, las reuniones y cafés ufológicos. RÍO54 es uno de los locales: se reúnen los primeros jueves de cada
mes, a las 19 hs. en Caballito, en un bar de la calle Río de Janeiro al 54. Son
abiertos y no hace falta haber visto ovnis o etés para ir. Generalmente se dan
charlas muy interesantes, a veces imprevisibles, que van más allá de luces
bailando en el cielo, y pueden pasar por el chamanismo, los templarios, el
chupacabras, el mundo subterráneo, o el proyecto de arma de guerra climática
HAARP. Rubén Morales, psicólogo social y profesor universitario, peronista y ufólogo
de larga data (incluso conoció a Vallée y Hynek) es uno de los que lo coordina.
En esta breve charla pasamos por el tema ovni, por supuesto, pero también nos
desviamos hacia los rituales indígenas ancestrales comechingones en el
Uritorco, y a la cuestión de las Islas Malvinas, base neocolonialista inglesa,
y que Rubén sugiere que podría haber un vínculo entre los drones o aviones
militares de última generación, y algunas de las luces “foráneas” que vemos en
nuestros cielos sudakas, y creemos son ovnis. Drones go home!
Por
Xuan Pablo Gonzalez
*Ufólogo viene de UFO:
Unkown Flying Object (del inglés). Es el investigador de temas relacionados con
los OVNIs (Objeto Volador No Identificado). El escritor desaparecido en 1977
(secuestrado y asesinado por la última dictadura militar) Héctor Oesterheld
(célebre autor de “El Eternauta”, cuya imagen ilustrada por Solano López, fue
apropiada por el kirchnerismo con fines de propaganda política), es considerado
también un ufólogo, y dijo: “estas dos palabras: platos voladores, fueron la
chispa que inició el gran incendio de la histeria colectiva. Todo el mundo
empezó a ver cosas en el cielo”. También se habla de otro ufólogo argentino
desaparecido durante la dictadura (en 1982): el periodista, poeta y guionista
de cine Alejandro Vignati, que dijo: “El fenómeno ovni es lo imprevisto, un
canal abierto en el mundo convencional por el que puede irrumpir lo
maravilloso. Develar este enigma, adquirir conciencia de que no estamos solos
en este planeta, significa naturalmente alterar la tabla convencional de
valores; precipitar al hombre hacia un cambio profundo de imprevisibles
consecuencias”.
De los Comechingones a los
Drones: Una charla virtual con Rubén Morales
1- Desde hace años venís coordinando cafés
ufológicos, un fenómeno creciente. ¿Es
así en el país y en el mundo? ¿A qué los atribuís? y ¿cuál es tu opinión
general sobre este fenómeno (ovnis)?
Es cierto que los "cafés
ufológicos" ya son una movida cultural entre los bares temáticos.
Empezamos siendo unos pocos, en el 2010, cuando con Mario Lupo decidimos
reunirnos todos los primeros jueves de cada mes a las 18,30 en el Café de La Subasta, en Caballito. Así
creamos el "Café Ufológico RIO54" y empezó a venir gente, después nos
llegaban consultas desde otras ciudades sobre cómo hacer algo igual, así que
les explicamos y ya se hacen cafés para conversar sobre ovnis en diez ciudades
argentinas. En otras partes del mundo hay reuniones parecidas, como "Las
Comidas Ufológicas" que conducía Gérard Lebat en toda Francia, en Estados
Unidos los "Meet-up" del MUFON, las reuniones de Virgilio Sánchez
Ocejo en Miami, y en San Pablo (Brasil) se reúnen en pizzerías y las llaman
"pizza-ovni". Pero nuestros cafés ufológicos tienen una impronta
propia, acá hay una cultura intelectual de los cafés, siempre se dice que los
argentinos desde una mesa de café queremos arreglar el mundo, y bueno, ahora ya
entramos al espacio exterior! Justamente
el tema ovni es apasionante porque nos arranca de lo cotidiano, del empobrecido
cóctel mediático que ofrece la televisión, hablar de ovnis nos hace pensar en
otras posibles realidades, y en los cafés escuchamos relatos extraordinarios
que jamás tuvieron prensa, historias que nos llevan a interrogarnos sobre
asuntos tan dispares como la astronomía, la espiritualidad, la psicología, la
metafísica, la arqueología, la ecología, el origen de la vida... y ese es el
verdadero mérito de los ovnis: Abrir la mente y el corazón para explorar un
universo intelectual y emocional que nos es negado por los medios masivos.
2- Contame
un poco sobre la idea o posibilidad de que los ovnis sean drones, y sobre eso
de haberle cedido los cielos a los norteamericanos para que experimenten su
maquinaria bélica secreta*.
Algunos de los objetos que se reportan en el cielo (en verdad muy
pocos, viendo el conjunto) podrían ser drones, o aviones de última generación,
pero no veo por qué culpar a los norteamericanos. Mucho más cerca están las
Islas Malvinas...
*hay ufólogos locales que aseguran que
durante las dictaduras militares en los años de la Guerra Fría, los
gobiernos cívicos-militares argentinos no sólo cedieron los derechos y la
soberanía sobre nuestras tierras y mares a los gobiernos del Norte y sus
empresas, sino también la soberanía de nuestros cielos, para que los
sobrevolaran libremente con eventuales fines secretos de espionaje, vigilancia,
o control psicosocial. Si buscan en
youtube en “Reagan ovni”, “Reagan UFO” o “Reagan aliens” se van a encontrar con
un discurso del 21 de septiembre de 1987, del presidente gringo de entonces,
Ronald Reagan, ante la Asamblea General
de la ONU. Llama
a una unión con Rusia (o sea la re-unión del viejo Imperio Romano, según decía
el escritor norteamericano Philip K. Dick), para luchar contra los bárbaros
extraterrestres: “Quizás necesitamos de una amenaza a nuestro mundo por parte
de una raza proveniente de otro planeta. Entonces, las disputas entre las
naciones desaparecerían. Algunas veces me da por pensar qué rápidamente nos
uniríamos si estuviéramos encarando una amenaza alienígena del espacio
exterior”. Por otro lado algunos de los títulos de diarios y revistas
argentinos por esos años, decían por ejemplo: “¿Marcianos en Buenos Aires?”
(Crónica, 1968), “Invasión de ovnis asesinos” (Careo, 1978), “Llegaron los
Marcianos!!!” (Diario Popular, 1981), “Ahora parece que los Marcianos hablan” (La Voz, 1985). Y las paranoias de
invasiones extraterrestres desencadenadas por los medios, ya fueron comprobadas
en 1938 en EEUU a través del “experimento” de Orson Welles y la radio CBS
(radiodramatizando la novela de H. G. Wells: “La guerra de los mundos”), que
provocó pánico en la población norteamericana. El experimento se repitió en
1949 en Ecuador, y tras haber dejado una veintena de víctimas, la población ecuatoriana
indignada, prendió fuego el edificio de la radio. (nota del entrevistador)
3- Conociste a Hynek, y otros grosos, y te
sentís muy cerca de las teorías de Vallée y su sistema de control. ¿No entra
eso dentro de las teorías conspiranoicas?
Tuve la fortuna de conocer a los
doctores Joseph Allen Hynek y Jacques Vallée* cuando estuvieron en Buenos
Aires, ambos muy interesados en preguntar sobre casos argentinos y personas muy
sencillas en su trato, aunque tenían un descollante currículum científico.
Juntos habían sido consultores en materia de ovnis de la USAF**. Hynek, con sus
anteojos, barbilla y pipa, daba el perfil típico del investigador que busca
aplicar métodos, clasificar, hacer estadísticas, en otras palabras poner orden
en el caos. Vallée, en cambio, es el estudioso más creativo y brillante que
tenga hoy la investigación ovni. Es un error tratar de interpretarlo
linealmente, porque Vallée usa el pensamiento lateral, abre temas inexplorados
en cada una de sus obras. Algunos lo critican sin haberlo leído, o por haber
leído solo sus libros más viejos. Pero quienes conocen el volumen de su
producción valoran su talento, su audacia intelectual, su visión integradora,
incluso publicó varios libros como "novela" para poder desclasificar
algunas historias oscuras que le tocó sufrir en la Fuerza Aérea.
Lamentablemente la mayor parte de su obra nunca fue traducida al español.
*Joseph
Allen Hynek y Jacques Vallée participaron en forma directa e indirecta (conceptualmente
y con asesoramiento científico) de algunas películas de Steven Spielberg, en
especial de “Encuentros cercanos del tercer tipo” (1977). Respecto a Vallée
recomendamos sus libros, en especial “Pasaporte a Magonia”, que está disponible
en PDF por la interred. Allí básicamente dice que así como los antiguos veían
duendes o hadas y luces volando, en los bosques y montañas, hoy vemos marcianos
o extraterrestres y platos voladores. El Mundo Invisible o Realidad Aparte,
sería el mismo, y lo que cambiaría sería nuestra relación o interpretación del
fenómeno: encuentro con seres “extraños” o de otros mundos.
**USAF:
Fuerza Aérea Norteamericana. (notas del entrevistador)
4- Hace poco estuviste en Capilla del Monte*.
¿Cuál es tu opinión sobre Erks y el fenómeno allá?
Fui, sobre todo, para subir al Uritorco con mi hijo Walter, esta
vez de noche para ver el amanecer desde la cumbre: ¡espectacular, realmente!
Siempre que voy a Capilla, subo al cerro, porque hay quienes hablan mucho
de los misterios del cerro pero cuando van se quedan abajo, no se bancan las
cuatro horas de trepada caminando. Y es una sensación muy especial, es llegar
arriba y sentirse pleno, casi sin cansancio, el ascenso tiene su premio al
estar allí, viendo en derredor, en el lugar donde los comechingones** hacían
sus rituales en un tiempo remoto. También
me reuní con los coordinadores del Café Ufológico de Capilla del Monte
para conocernos personalmente e intercambiar experiencias y conversamos como
amigos de toda la vida. Eso es parte de la energía que tiene Capilla. Cada
tanto vuelvo, desde mi primer visita en 1987, un año después que se produjo la
"mancha del cerro Pajarillos"*** y he hablado con personas que observaron
luces, que participaron en grupos de contacto, que vivieron originales
experiencias en los cerros o que investigaron el tema desde diferentes
enfoques. Capilla del Monte es un lugar al que siempre me gusta volver, tiene
naturaleza, tiene magia. Me molesta un poco, eso sí, la escasa creatividad de
los comerciantes y artesanos que han invadido los negocios que antes eran de
"productos regionales" con muñequitos de duendes nórdicos y
extraterrestres verdes "modelo Roswell"****.
*entre 1915 y 1928, tenemos los primeros avistamientos ovnis modernos en
la región de las sierras cordobesas. Según pude verificar en distintas charlas
allí, el año pasado: los locales afirman que las
luces en el cielo se ven, aunque las interpretaciones sobre su origen varían.
**Los
comechingones eran
los pueblos originarios de las Sierras de la actual provincia de Córdoba. Y
fueron descritos por las crónicas españolas como seres nobles y bondadosos,
amantes de la verdad, que fumaban ritualmente alucinógenos en pipas llamadas
puricás: tabaco mezclado con wilka o cebil (Anadenanthera peregrina, según su
nombre científico). Las leyendas dicen que los Comechingones solían ver luces
de colores volando entre los cerros, y creían que las luces eran las almas de
sus antepasados muertos. Este pueblo como otros pueblos originarios
indoamericanos, padeció el genocidio exterminador que trajo la Conquista de América,
con sus ejércitos de soldados imperiales y frailes cristianos, y con el
beneplácito de sus reinos, y banqueros alemanes e italianos.
***Se
refiere a lo que algunos ufólogos llaman un “nido de ovni”, o círculo de tierra
quemada donde supuestamente aterrizó un ovni.
****El
caso Roswell es para muchos uno de los hitos de la ufología moderna. La leyenda
cuenta que en 1947 cayó un plato volador en el desierto sur de EEUU, con
alienígenas adentro, algunos de los cuales habrían sido capturados por el
gobierno gringo y sometidos a estudios de todo tipo. En los neoliberales años
90 circuló por canal 9 y a través de su programa Memoria (del exGente: Chiche
Gelblung), una supuesta autopsia a un extraterrestre del tipo marcianito verde
que muchos ufólogos llaman “los grises”, y que habría caído en Roswell. Lo cual
popularizó la imagen del eté posmoderno “tipo Roswell”. (notas del
entrevistador).
Bibliografía
consultada: Guía
Biográfica de la Ufología Argentina, Roberto
Banchs. Fenómenos
aéreos inusuales, Un enfoque biopsicosocial, Roberto Banchs
REVISTA CONTRACULTURAL
Para recibir el Boletín Contracultural:
contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar

DISCURSO DE ACEPTACIÓN DEL PREMIO NOBEL 1982
El escritor colombiano, referente
indiscutido del realismo mágico latinoamericano y maestro del periodismo, murió
a los 87 años en Ciudad de México, donde residía. En su homenaje publicamos su
brillante discurso de aceptación del premio Nobel de Literatura.
Por Gabriel García Márquez
Antonio Pigafetta, un navegante florentino que acompañó a
Magallanes en el primer viaje alrededor del mundo, escribió a su paso por
nuestra América meridional una crónica rigurosa que sin embargo parece una
aventura de la imaginación. Contó que había visto cerdos con el ombligo en el
lomo, y unos pájaros sin patas cuyas hembras empollaban en las espaldas del
macho, y otros como alcatraces sin lengua cuyos picos parecían una cuchara.
Contó que había visto un engendro animal con cabeza y orejas de mula, cuerpo de
camello, patas de ciervo y relincho de caballo. Contó que al primer nativo que
encontraron en la Patagonia le pusieron enfrente un espejo, y que aquel gigante
enardecido perdió el uso de la razón por el pavor de su propia imagen.
Este libro breve y fascinante, en el cual ya se vislumbran los
gérmenes de nuestras novelas de hoy, no es ni mucho menos el testimonios más
asombroso de nuestra realidad de aquellos tiempos. Los Cronistas de Indias nos
legaron otros incontables. Eldorado, nuestro país ilusorio tan codiciado,
figuró en mapas numerosos durante largos años, cambiando de lugar y de forma
según la fantasía de los cartógrafos. En busca de la fuente de la Eterna
Juventud, el mítico Alvar Núñez Cabeza de Vaca exploró durante ocho años el
norte de México, en una expedición venática cuyos miembros se comieron unos a
otros y sólo llegaron cinco de los 600 que la emprendieron. Uno de los tantos
misterios que nunca fueron descifrados, es el de las once mil mulas cargadas
con cien libras de oro cada una, que un día salieron del Cuzco para pagar el
rescate de Atahualpa y nunca llegaron a su destino. Más tarde, durante la
colonia, se vendían en Cartagena de Indias unas gallinas criadas en tierras de
aluvión, en cuyas mollejas se encontraban piedrecitas de oro. Este delirio
áureo de nuestros fundadores nos persiguió hasta hace poco tiempo. Apenas en el
siglo pasado la misión alemana de estudiar la construcción de un ferrocarril
interoceánico en el istmo de Panamá, concluyó que el proyecto era viable con la
condición de que los rieles no se hicieran de hierro, que era un metal escaso
en la región, sino que se hicieran de oro.
La independencia del dominio español no nos puso a salvo de la
demencia. El general Antonio López de Santana, que fue tres veces dictador de
México, hizo enterrar con funerales magníficos la pierna derecha que había
perdido en la llamada Guerra de los Pasteles. El general García Moreno gobernó
al Ecuador durante 16 años como un monarca absoluto, y su cadáver fue velado
con su uniforme de gala y su coraza de condecoraciones sentado en la silla
presidencial. El general Maximiliano Hernández Martínez, el déspota teósofo de
El Salvador que hizo exterminar en una matanza bárbara a 30 mil campesinos,
había inventado un péndulo para averiguar si los alimentos estaban envenenados,
e hizo cubrir con papel rojo el alumbrado público para combatir una epidemia de
escarlatina. El monumento al general Francisco Morazán, erigido en la plaza
mayor de Tegucigalpa, es en realidad una estatua del mariscal Ney comprada en
París en un depósito de esculturas usadas.
Hace once años, uno de los poetas insignes de nuestro tiempo, el
chileno Pablo Neruda, iluminó este ámbito con su palabra. En las buenas
conciencias de Europa, y a veces también en las malas, han irrumpido desde
entonces con más ímpetus que nunca las noticias fantasmales de la América
Latina, esa patria inmensa de hombres alucinados y mujeres históricas, cuya
terquedad sin fin se confunde con la leyenda. No hemos tenido un instante de
sosiego. Un presidente prometeico atrincherado en su palacio en llamas murió
peleando solo contra todo un ejército, y dos desastres aéreos sospechosos y
nunca esclarecidos segaron la vida de otro de corazón generoso, y la de un
militar demócrata que había restaurado la dignidad de su pueblo. En este lapso
ha habido 5 guerras y 17 golpes de estado, y surgió un dictador luciferino que
en el nombre de Dios lleva a cabo el primer etnocidio de América Latina en
nuestro tiempo. Mientras tanto 20 millones de niños latinoamericanos morían
antes de cumplir dos años, que son más de cuantos han nacido en Europa
occidental desde 1970. Los desaparecidos por motivos de la represión son casi
los 120 mil, que es como si hoy no se supiera dónde están todos los habitantes
de la ciudad de Upsala. Numerosas mujeres arrestadas encintas dieron a luz en
cárceles argentinas, pero aún se ignora el paradero y la identidad de sus
hijos, que fueron dados en adopción clandestina o internados en orfanatos por
las autoridades militares. Por no querer que las cosas siguieran así han muerto
cerca de 200 mil mujeres y hombres en todo el continente, y más de 100 mil
perecieron en tres pequeños y voluntariosos países de la América Central,
Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Si esto fuera en los Estados Unidos, la
cifra proporcional sería de un millón 600 mil muertes violentas en cuatro años.
De Chile, país de tradiciones hospitalarias, ha huido un millón
de personas: el 10 por ciento de su población. El Uruguay, una nación minúscula
de dos y medio millones de habitantes que se consideraba como el país más
civilizado del continente, ha perdido en el destierro a uno de cada cinco
ciudadanos. La guerra civil en El Salvador ha causado desde 1979 casi un
refugiado cada 20 minutos. El país que se pudiera hacer con todos los exiliados
y emigrados forzosos de América latina, tendría una población más numerosa que
Noruega.
Me atrevo a pensar que es esta realidad descomunal, y no sólo su
expresión literaria, la que este año ha merecido la atención de la Academia
Sueca de la Letras. Una realidad que no es la del papel, sino que vive con
nosotros y determina cada instante de nuestras incontables muertes cotidianas,
y que sustenta un manantial de creación insaciable, pleno de desdicha y de
belleza, del cual éste colombiano errante y nostálgico no es más que una cifra
más señalada por la suerte. Poetas y mendigos, músicos y profetas, guerreros y
malandrines, todas las criaturas de aquella realidad desaforada hemos tenido
que pedirle muy poco a la imaginación, porque el desafío mayor para nosotros ha
sido la insuficiencia de los recursos convencionales para hacer creíble nuestra
vida. Este es, amigos, el nudo de nuestra soledad.
Pues si estas dificultades nos entorpecen a nosotros, que somos
de su esencia, no es difícil entender que los talentos racionales de este lado
del mundo, extasiados en la contemplación de sus propias culturas, se hayan
quedado sin un método válido para interpretarnos. Es comprensible que insistan
en medirnos con la misma vara con que se miden a sí mismos, sin recordar que
los estragos de la vida no son iguales para todos, y que la búsqueda de la
identidad propia es tan ardua y sangrienta para nosotros como lo fue para
ellos. La interpretación de nuestra realidad con esquemas ajenos sólo
contribuye a hacernos cada vez más desconocidos, cada vez menos libres, cada
vez más solitarios. Tal vez la Europa venerable sería más comprensiva si
tratara de vernos en su propio pasado. Si recordara que Londres necesitó 300
años para construir su primera muralla y otros 300 para tener un obispo, que
Roma se debatió en las tinieblas de incertidumbre durante 20 siglos antes de
que un rey etrusco la implantara en la historia, y que aún en el siglo XVI los
pacíficos suizos de hoy, que nos deleitan con sus quesos mansos y sus relojes
impávidos, ensangrentaron a Europa con soldados de fortuna. Aún en el apogeo
del Renacimiento, 12 mil lansquenetes a sueldo de los ejércitos imperiales
saquearon y devastaron a Roma, y pasaron a cuchillo a ocho mil de sus
habitantes.
No pretendo encarnar las ilusiones de Tonio Kröger, cuyos sueños
de unión entre un norte casto y un sur apasionado exaltaba Thomas Mann hace 53
años en este lugar. Pero creo que los europeos de espíritu clarificador, los
que luchan también aquí por una patria grande más humana y más justa, podrían
ayudarnos mejor si revisaran a fondo su manera de vernos. La solidaridad con
nuestros sueños no nos haría sentir menos solos, mientras no se concrete con
actos de respaldo legítimo a los pueblos que asuman la ilusión de tener una
vida propia en el reparto del mundo.
América Latina no quiere ni tiene por qué ser un alfil sin
albedrío, ni tiene nada de quimérico que sus designios de independencia y
originalidad se conviertan en una aspiración occidental.
No obstante, los progresos de la navegación que han reducido
tantas distancias entre nuestras Américas y Europa, parecen haber aumentado en
cambio nuestra distancia cultural. ¿Por qué la originalidad que se nos admite
sin reservas en la literatura se nos niega con toda clase de suspicacias en
nuestras tentativas tan difíciles de cambio social? ¿Por qué pensar que la
justicia social que los europeos de avanzada tratan de imponer en sus países no
puede ser también un objetivo latinoamericano con métodos distintos en
condiciones diferentes? No: la violencia y el dolor desmesurados de nuestra
historia son el resultado de injusticias seculares y amarguras sin cuento, y no
una confabulación urdida a 3 mil leguas de nuestra casa. Pero muchos dirigentes
y pensadores europeos lo han creído, con el infantilismo de los abuelos que
olvidaron las locuras fructíferas de su juventud, como si no fuera posible otro
destino que vivir a merced de los dos grandes dueños del mundo. Este es,
amigos, el tamaño de nuestra soledad.
Sin embargo, frente a la opresión, el saqueo y el abandono,
nuestra respuesta es la vida. Ni los diluvios ni las pestes, ni las hambrunas
ni los cataclismos, ni siquiera las guerras eternas a través de los siglos y
los siglos han conseguido reducir la ventaja tenaz de la vida sobre la muerte.
Una ventaja que aumenta y se acelera: cada año hay 74 millones más de
nacimientos que de defunciones, una cantidad de vivos nuevos como para aumentar
siete veces cada año la población de Nueva York. La mayoría de ellos nacen en
los países con menos recursos, y entre éstos, por supuesto, los de América
Latina. En cambio, los países más prósperos han logrado acumular suficiente
poder de destrucción como para aniquilar cien veces no sólo a todos los seres
humanos que han existido hasta hoy, sino la totalidad de los seres vivos que
han pasado por este planeta de infortunios.
Un día como el de hoy, mi maestro William Faullkner dijo en este
lugar: "Me niego a admitir el fin del hombre". No me sentiría digno
de ocupar este sitio que fue suyo si no tuviera la conciencia plena de que por
primera vez desde los orígenes de la humanidad, el desastre colosal que él se
negaba a admitir hace 32 años es ahora nada más que una simple posibilidad
científica. Ante esta realidad sobrecogedora que a través de todo el tiempo
humano debió de parecer una utopía, los inventores de fábulas que todo lo
creemos, nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde
para emprender la creación de la utopía contraria. Una nueva y arrasadora
utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir,
donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las
estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una
segunda oportunidad sobre la tierra.
Agradezco a la Academia de Letras de Suecia el que me haya
distinguido con un premio que me coloca junto a muchos de quienes orientaron y
enriquecieron mis años de lector y de cotidiano celebrante de ese delirio sin
apelación que es el oficio de escribir. Sus nombres y sus obras se me presentan
hoy como sombras tutelares, pero también como el compromiso, a menudo
agobiante, que se adquiere con este honor. Un duro honor que en ellos me
pareció de simple justicia, pero que en mí entiendo como una más de esas
lecciones con las que suele sorprendernos el destino, y que hacen más evidente
nuestra condición de juguetes de un azar indescifrable, cuya única y desoladora
recompensa, suelen ser, la mayoría de las veces, la incomprensión y el olvido.
Es por ello apenas natural que me interrogara, allá en ese
trasfondo secreto en donde solemos trasegar con las verdades más esenciales que
conforman nuestra identidad, cuál ha sido el sustento constante de mi obra, qué
pudo haber llamado la atención de una manera tan comprometedora a este tribunal
de árbitros tan severos. Confieso sin falsas modestias que no me ha sido fácil
encontrar la razón, pero quiero creer que ha sido la misma que yo hubiera
deseado. Quiero creer, amigos, que este es, una vez más, un homenaje que se
rinde a la poesía. A la poesía por cuya virtud el inventario abrumador de las
naves que numeró en su Iliada el viejo Homero está visitado por un viento que las
empuja a navegar con su presteza intemporal y alucinada. La poesía que
sostiene, en el delgado andamiaje de los tercetos del Dante, toda la fábrica
densa y colosal de la Edad Media. La poesía que con tan milagrosa totalidad
rescata a nuestra América en las Alturas de Machu Pichu de Pablo Neruda el
grande, el más grande, y donde destilan su tristeza milenaria nuestros mejores
sueños sin salida. La poesía, en fin, esa energía secreta de la vida cotidiana,
que cuece los garbanzos en la cocina, y contagia el amor y repite las imágenes
en los espejos.
En cada línea que escribo trato siempre, con mayor o menor
fortuna, de invocar los espíritus esquivos de la poesía, y trato de dejar en
cada palabra el testimonio de mi devoción por sus virtudes de adivinación, y por
su permanente victoria contra los sordos poderes de la muerte. El premio que
acabo de recibir lo entiendo, con toda humildad, como la consoladora revelación
de que mi intento no ha sido en vano. Es por eso que invito a todos ustedes a
brindar por lo que un gran poeta de nuestras Américas, Luis Cardoza y Aragón,
ha definido como la única prueba concreta de la existencia del hombre: la
poesía. Muchas gracias.
REVISTA CONTRACULTURAL
Para recibir el Boletín Contracultural:
contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar