7 de junio de 2012

El periodismo de ayer y de hoy


ACERCA DE LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL PERIODISTA

Una nueva conmemoración del día del periodista encuentra a la profesión puesta al servicio de disputas y antagonismos políticos cada vez más acentuados. Hay que retroceder mucho tiempo en la historia para encontrar un nivel de confrontación como el actual. Casi podría decirse que se ha vuelto a la prensa facciosa de la primera mitad del siglo XIX, solo que ahora en vez de unitarios y federales tenemos a la “corpo” en un bando y a la prensa oficialista y paraoficialista en el otro. Es cierto que las formas son otras, pero si bien ya no se tratan de “salvajes unitarios” los engaños, las distorsiones, los ocultamientos y los intentos por manipular la “realidad real” por parte de ambos bandos están a la orden del día. Pero también, afortunadamente, hay otro tipo de periodismo

Por Marcelo R. Pereyra

AYER

Desde la Revolución Francesa en adelante, todo proyecto político se propuso difundir su ideario a través del periodismo. Así, en nuestra Revolución de Mayo la Primera Junta decidió crear un medio de comunicación propio que diera cuenta de sus actos y que debatiera con aquellos que se oponían al movimiento independentista. Pocos días después de haber tomado el poder, el 7 de junio, la Junta editó el primer número de la Gazeta de Buenos Aires bajo la dirección de Mariano Moreno. Por eso puede decirse que el periodismo original era revolucionario: opinaba, discutía y formaba opinión.

Después de mayo de 1810, conforme la realidad política del país se fue haciendo más enmarañada, en tanto que surgieron distintas facciones políticas que luchaban por tomar el poder, aparecieron nuevos periódicos de diferentes orientaciones: fue la llamada prensa facciosa que tuvo como representantes paradigmáticos a las gazetas de los federales y los unitarios. Finalizada la encarnizada disputa entre estos dos bandos hacia la mitad del siglo, surgieron los primeros diarios masivos: La Capital, en Rosario (1868), y La Prensa (1869) y La Nación (1870), en Buenos Aires. Si hasta  ese momento el periodismo había sido fuertemente doctrinario, los cambios políticos, sociales y demográficos reclamaban otra tipo de prensa que enfatizara en la información más que en la opinión. La progresiva complejización de la vida en ciudades grandes requería de periódicos que dieran cuenta de los acontecimientos que se producían cotidianamente. Nuevos públicos requerían nuevas agendas y nuevas modalidades informativas. Se estaba produciendo paulatinamente la transformación de un periodismo de opinión, deudor del modelo francés, a un periodismo predominantemente informativo, inspirado en el modelo anglosajón, en el que lo más importante ya no era tanto lo que el diario opinaba sino los hechos sobre los que informaba. Con todo, hasta principios del siglo XX la principal motivación para fundar diarios siguió siendo la de participar e incidir en el debate por el modelo de país que se estaba forjando. Por eso los diarios de mayor peso, como La Nación y La Prensa, nunca dejaron de expresarse –era su razón de ser-, pero para ello identificaron en su diagramación secciones específicas de opinión editorial –el lugar aceptado para la subjetividad política del diario-, mientras que en el resto del periódico presentaban a la noticia como un relato objetivo del acontecimiento.

Para fines del siglo XIX puede decirse que se había conformado en Buenos Aires un importante público de base popular. La política de alfabetización masiva convirtió a este público en un sector social demandante de noticias políticas y gremiales, pero también deseoso de consumir crónicas sociales, de sucesos y policiales. Los periódicos políticos de izquierda –comunistas, socialistas y anarquistas- satisfacían sólo la información referida al primer grupo de estas temáticas. Por lo cual, más tarde o más temprano, debía surgir un nuevo tipo de prensa especialmente destinada a los sectores medios y bajos de la sociedad. En 1905 apareció el vespertino La Razón,  primer diario fundado por un periodista –Emilio B. Morales- con el prioritario propósito de ganar dinero a través de una empresa informativa y, a la vez, de escapar de toda atadura partidista. Paulatinamente, La Razón incorporó en sus notas, con fuerte retórica sensacionalista, la emoción, el humor y el melodrama. Su estética periodística se conectó con expresiones culturales populares caracterizadas por un predominio del relato y de la imagen. Este perfil terminó de consolidarse hacia 1911, cuando este diario modernizó sus modalidades productivas -con destacada inclusión de material gráfico, crucigramas e historietas- y creó la edición dominical y los suplementos especiales. De esta manera, con sus tres ediciones diarias, se transformó en el más vendido de los vespertinos. Dos años después Natalio Botana creó Crítica, otro vespertino de corte sensacionalista que se diferenció rápidamente de sus competidores por su diagramación ágil y visualmente entretenida. Historietas, caricaturas y dibujos se complementaron con numerosos suplementos y secciones especiales que intentaban dar cuenta de los más variados gustos e intereses de sus lectores.

Crítica y La Razón fueron en las primeras dos décadas del siglo XX los mejores representantes del llamado “nuevo periodismo” de raigambre estadounidense. Su estilo moderno y desenfadado contrastaba con el de los matutinos conservadores, como La Prensa y La Nación, sumamente prestigiosos y respetados entre las clases dirigentes, pero reacios a la hora de adaptarse a los nuevos tiempos. Como sea, el periodismo tradicional fue relegando paulatinamente su función ideológica, se mercantilizó y se transformó en lo que es en la actualidad: un factor de presión al servicio de los intereses de, en mi primer lugar, las empresas periodísticas y luego de otros intereses comerciales y políticos.

HOY

Una nueva conmemoración del día del periodista encuentra a la profesión puesta al servicio de disputas y antagonismos políticos cada vez más acentuados. Hay que retroceder mucho tiempo en la historia para encontrar un nivel de confrontación como el actual. Casi podría decirse que se ha vuelto a la prensa facciosa de la primera mitad del siglo XIX, solo que ahora en vez de unitarios y federales están la “corpo” en un bando y a la prensa oficialista y paraoficialista en el otro. Es cierto que las formas son otras, pero si bien ya no se tratan de “salvajes unitarios” los engaños, las distorsiones, los ocultamientos y los intentos por manipular la “realidad real” por parte de ambos bandos están a la orden del día. La profesión periodística se ha poblado de prostitutos y prostitutas. Autodenominados “independientes” o “militantes”, son mentirosos profesionales que por un puñado de dólares son capaces de borrador con el codo lo que un tiempo atrás cien veces escribieron con la mano. Tránsfugas que no trepidan en criticar hoy lo que elogiaron ayer. Todo lo hacen con cara de “yo no fui”, y bajo una pátina de “objetividad” y “profesionalidad”.

Pero no todo está perdido. Afortunadamente hay otro tipo de periodismo. El periodismo alternativo, comunitario, puesto al servicio del cambio social, preocupado por la construcción de nuevas agendas, que son las de los sectores materialmente más perjudicados, y las de los colectivos sociales desmigajados de la realidad creada por el Nuevo Orden neoliberal  (ambientalistas, derechos humanos, jóvenes, mujeres, pueblos originarios, inmigrantes). Colectivos que reclaman a un tiempo por una mejor calidad de vida en general, y por sus reivindicaciones propias. Y como están  subrrepresentados en los medios comerciales, el periodismo alternativo y comunitario les ha otorgado visibilidad. Este otro periodismo le ha sustraído al periodismo comercial su calidad de informador exclusivo y le ha dado voz a los que no la tienen. Y cotidianamente se esfuerza por alterar los sentidos naturalizados en procura de crear conciencia crítica. 

 
REVISTA CONTRACULTURAL
Para recibir el Boletín Contracultural:

contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar


“La OEA es el instrumento de dominación económica, política y militar de Estado Unidos creada para América Latina”


ENTREVISTA CON ELSA BRUZZONE, HISTORIADORA, ESPECIALISTA EN GEOPOLÍTICA, DEFENSA Y ESTRATEGIA 
 
Frente al avance norteamericano en territorios de Suramérica, con el Comando Sur y la excusa de la creación de un Centro de Entrenamiento para Personal de Operaciones de Paz, los ejercicios de fuerzas conjuntas siguen presentes con la connivencia de gobiernos locales. 

Por Marcelo J. Levy



¿De qué forma avanza el comando Sur ahora en Chile?

En Chile ya se ha instalado una nueva base del Comando Sur a 120 Km. de Santiago de Chile dentro del convenio de cooperación suscripto entre los gobiernos norteamericano y chileno para preparar operaciones de paz, no solamente a fuerzas de Naciones Unidas sino a Fuerzas Armadas del continente y de otras partes para brindar ayuda humanitaria en caso de desastres naturales o por la mano humana. Lo que se ha visto y lo que vienen denunciando organizaciones de Derechos Humanos en Chile que han tenido acceso a los videos es a las fuerzas de seguridad de chile, a los carabineros y a las fuerzas militares enfrentando directamente a población civil. Civiles con polera o con pañuelos árabes en el cuello. Cuando uno ve eso nada tiene que ver con mantener la paz, sino que es una operación de represión que nos remite a los peores días de la doctrina de la seguridad nacional en el continente y a las dictaduras que ya hemos sufrido. Las fuerzas militares no están para eso. Recordemos que en el año 2010 se decretó en estado de sitio y hubo un muerto por lo cual 35 efectivos están siendo procesados. Por un lado, es la vuelta a la doctrina de la seguridad nacional, pero en realidad a lo que siempre ha obedecido la instalación de las bases cuando uno las observa, es a que están en zonas de recursos militares estratégicos: tierras fértiles, con agua, con minerales, con hidrocarburos, con biodiversidad de selvas y bosques, que producen el % 80 de los medicamentos que utilizan los grandes laboratorios del primer mundo. Uno observa cómo nos van cercando y cómo, con excusa de la ayuda humanitaria, llegan con un libreto que es muy atractivo pero que nosotros no lo necesitamos. Ya nuestros sistemas están preparados para este tipo de ayuda si necesidad de otras recetas. 

¿Qué responsabilidad tienen los gobiernos locales?

Muchísima. Pero evidentemente estamos asistiendo a una nueva etapa en el continente. Están asumiendo gobiernos que se empiezan a dar cuenta de lo que ha significado estas relaciones carnales con Estados Unidos y tratan de despegar. Es por esto que tenemos iniciativas como UNASUR, el Consejo Sudamericano de Defensa, el Centro de estudios Estratégicos de UNASUR, la CELAC, o sea, estas formas de integrarnos entre nosotros sin EEUU y Canadá es fundamental. De hecho las Cumbres de las Américas desde 2005, la del 2009 y ésta última  no obtuvieron los resultados esperados por EEUU. Hay un despertar. No es casual que estemos hablando ahora de recursos naturales y de la necesidad de que nuestro pueblos tengan la soberanía plena sobre todos nuestro recursos naturales estratégicos, porque recién nos damos cuenta a dónde apuntas esta política encarada por EEUU, a donde apuntaba en el 47’ el tratado Interamericano de asistencia recíproca, en el 48’ la OEA el nacimiento de la Junta Interamericana de Defensa en 1942. La OEA es el instrumento de dominación económica, política y militar de Estado Unidos creada para América latina. Nunca la OEA ha defendido nuestros intereses. Necesitamos pararnos como bloque porque los tiempos que se vienen son muy difíciles, porque en la medida en que los recursos naturales se hagan cada vez más escasos, la competencia y los problemas van a ser cada vez mayores. No es casualidad que América latina, el Caribe, África y algunos países de Asia tengamos los recursos estratégicos que los países más poderosos del planeta han saqueado. Los han depredado. Tenemos un futuro incierto y preocupante, por eso hay que abroquelarse para defenderse.

¿Hasta qué punto esta unión suramericana es real y posible?

Hay contradicciones en esto. En noviembre de 2005 hicimos caer el ALCA en Mar del Plata, pero el 24 de septiembre de 2008 bajo el nombre de “Iniciativa Caminos a la Prosperidad en las Américas” de alguna manera está funcionando, porque a través del NAFTA, que es el Tratado de Libre comercio de América del Norte, a través del plan Puebla Panamá y del CAFTA (Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos de América) y de los tratados bilaterales que tiene Estados Unidos con Chile, Perú y Colombia, de alguna manera, económicamente está funcionando. Hay grandes contradicciones. Este es el pilar económico creado por Estados Unidos, hay también un pilar político que es la democracia, exclusivamente la democracia representativa, no quieren la democracia participativa. En el aspecto militar, todavía se siguen haciendo ejercicios combinados. Por suerte no en Argentina, Brasil y Venezuela, pero lo cierto es que hay grandes tensiones en el interior de los gobiernos por esta cuestión. Quiero decir, creo que el presidente Santos se ha dado cuenta que tendrá que sentarse en una mesa de negociaciones para consensuar la paz con las FARC, porque mientras el conflicto interno en Colombia continúe, EEUU seguirá teniendo la excusa perfecta para mantener las bases militares en su territorio. Esperemos que un órgano como UNASUR sea el lugar para dirimir este conflicto colombiano y a su vez sea el garante de la paz. Hay indicios, hay avances y retrocesos, y esto nos lleva a pensar que nos vamos a potenciar aún más como bloque desde México hasta la Patagonia. Es la única defensa que tenemos. Los vientos de la historia están cambiando. Por primera vez, luego de nuestras independencias, estamos dejando de ser adolescentes para llegar a la madurez.


Documento "El Comando Sur en Chile"

 
REVISTA CONTRACULTURAL
Para recibir el Boletín Contracultural:

contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar 


Loncopué hizo historia con un referéndum que rechazó a la minería


COMO EN ESQUEL EN 2003, MÁS DEL 80% RECHAZÓ A LA MEGAMINERÍA

Loncopué, pueblo neuquino de siete mil habitantes, entró en la historia grande de las luchas socioambientales y también marcó un hito en la historia democrática del país: fue escenario del primer referéndum obligatorio y vinculante de la Argentina respecto a la aceptación o rechazo de la megaminería, donde 8 de cada diez habitantes rechazó la actividad extractiva. 
Por Darío Aranda (desde Loncopué, Neuquén)

Se realizó en Loncopué, Neuquén, el primer referéndum de la Argentina, de cumplimiento obligatorio, por el cual se votó Sí a una norma que prohíbe la minería a cielo abierto en las 8.000 hectáreas del ejido municipal. Sobre 3.601 empadronados, debía votar el 50% para que el referéndum fuera válido, pero votó el 72% del padrón y una arrasadora mayoría de 82,08% aprobó la ordenanza que prohíbe la minería. En votos: 2.125 a 388.

Loncopué, pueblo neuquino de siete mil habitantes, entró en la historia grande de las luchas socioambientales y también marcó un hito en la historia democrática del país. Este domingo 3 de junio de 2012 fue el escenario del primer referéndum de la Argentina respecto a la aceptación o rechazo de la megaminería: 8 de cada diez habitantes rechazó la actividad extractiva. El Movimiento Popular Neuquino, que gobierna la provincia desde hace cincuenta años, intentó frenar la votación y, durante toda la jornada, puso trabas para el desarrollo del acto eleccionario. “Ganó el pueblo, que decidió elegir su futuro. Y ese futuro dice no a la megaminería, dice no a las patotas del Gobierno, dice sí a la vida”, celebró una emocionada Viviana Vaca, integrante de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Loncopué (AVAL).

Doce mesas para votar en una escuela. Urnas, sobre y sellos. Presidentes de mesa y fiscales (mayoría de mujeres). Nervios, pero también alegría, mates y galletitas de mano en mano. A las 8.06 fue el primer voto. Previsor, el hombre pidió no dar el nombre y explicó por qué: “Soy empleado municipal, bautizame don Jorge”. Padre de cinco hijos, 56 años, nacido y criado en Loncopué, definió su sentimiento madrugador: “Me desperté a las 5, con ganas ya de votar. Esto es hermoso. Por fin se nos consulta sobre el presente y futuro que queremos en el pueblo. No tenemos que dejar que nos impongan cosas que arruinan la vida y el ambiente”.

Tres minutos después, votó Oscar Muñoz, 32 años, nacido y criado en el pueblo. “Esto es algo que hacía falta, algo que es simple: que decidamos nosotros por nosotros, no que decidan otros. Creo que no digo ninguna locura ¿no?”, sonrió y, antes de irse, anunció lo que luego sucedería: “Aquellos son punteros, acá nos conocemos todos, quieren meter miedo, sacar planes, pero ganará el pueblo”.

A las 11 llegaron las Madres de Plaza de Mayo de Neuquén y Alto Valle de Río Negro, Inés de Ragni y Lolín Rigoni.

Asambleas + comunidad indígena

Loncopué está ubicada en el noroeste neuquino, a 300 kilómetros de la capital provincial. Desde 2008 rechazan la instalación de un proyecto minero para extraer cobre en manos de una empresa china (Emprendimientos Mineros SA) y la estatal Cormine (Corporación Minera de Neuquén).

De ese rechazo nacieron la Asamblea de Vecinos (AVAL) y la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Campana Mahuida (Avacam). Y se organizaron junto a la comunidad mapuche Mellao Morales (vive hace cien años en la zona de interés minero) que está directamente afectada por el proyecto.

Lucharon desde la calle (volanteadas, charlas debate, cortes de ruta informativos) y también presentaron en 2008 un juicio por nulidad de contrato por no respetar los derechos de los pueblos originarios. En septiembre de 2009, el máximo tribunal de Neuquén hizo lugar a la medida cautelar de frenar toda acción hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo, la legalidad o no del contrato. Implicó el freno la actividad minera. El gobierno provincial apeló con un recurso extraordinario. Y, en marzo de 2011, el Superior Tribunal volvió a fallar contra el gobierno provincial y remarcó la obligación de respetar el derecho indígena.

La semana pasada, la Corporación Minera de Neuquén (Cormine -del Estado provincial-) volvió a acudir al Superior Tribunal para que suspenda la votación. El viernes a la mañana el máximo tribunal neuquino rechazó la presentación minera y confirmó que el referéndum era legítimo y sujeto a derecho. El mismo viernes, Cormine apeló. Y el mismo día, a la tarde, el máximo tribunal volvió a rechazar la presentación de Cormine. En un solo día, dos veces el Superior Tribunal le dijo no al gobierno provincial.

La “democracia” del MPN

A las 8, hora de inicio del referéndum, aún era de noche. El viento frío golpeaba y, en plena veda, el pueblo amaneció con sus calles alfombradas con un panfleto: “No te dejes engañar. No vayas a votar”. No llevaba firma, pero todos apuntaron al partido gobernante, que la última semana había realizado dos presentaciones judiciales para evitar la votación. Y las dos veces le contestó el Tribunal Superior de Justicia (máxima instancia provincial), que rechazó el pedido del Gobierno y dio luz verde al referéndum.

El sábado, un escribano se presentó ante la Junta Comicial Municipal (Jucom) para exigir padrones y anular la votación. El escribano afirmó representar al vecino Omar Cea, chapista, y que vive en la casa que Carlos “Nuno” Sapag (hermano del Gobernador) posee en Loncopué. La Jucom exhibió toda la documentación en regla, pero sobre todo le explicó que debía seguir el procedimiento electoral, que estaban vencidos los plazos para presentarse como parte fiscalizadora.

Desde las 8.15 del domingo, grupos de personas se apostaron en la esquina de la escuela 168 Manuel Belgrano, pleno centro del pueblo, y comenzaron a anotar qué vecinos llegaban. También les sacaban fotos. “Están intimidando. Le meten miedo a los vecinos, pero no van a poder”, explicó Viviana Vaca.

A las 8.30 llegó el mismo escribano. Exigió padrones e intento fiscalizar la votación. Código electoral y Constitución Provincial en mano, el abogado Cristian Hendrickse y toda la Junta Electoral presente le explicó que no tenía autoridad para eso. La Junta redactó un acta dando cuenta de la situación.

El ministro viajero

A las 8.55 ingresó con dos policías el ministro de Seguridad de Neuquén, Gabriel Gastaminza. “Vengo preocupado porque un ciudadano (por Omar Cea) pidió a escribanos que fiscalicen y aquí no se lo permiten”, acusó y pidió que la prensa se retire del lugar donde se daba la charla.

La Jucom pidió que la prensa se quede y le explicó cuál era todo el procedimiento vigente en la ley y también le expresó su sorpresa: “Qué curioso que por una persona que se queja por una elección, por una sola persona, un ministro de gobierno haga 350 kilómetros un domingo a la mañana y se muestre tan preocupado. Ya que está aquí, por favor ordene a la policía que retire a las patotas de su partido (MPN) de la esquina, donde están apretando a la gente”, le reprochó la maestra jubilada y miembro de la Jucom, Vilma Guillén.

A las 11, llegó otra escribana anti-referéndum. Presentó una denuncia en la policía porque no le dejaban permanecer como veedora de la votación. Se le volvieron a explicar los plazos y procedimientos, y también el sentido común: “Si cada vecino manda un escribano, y todos quieren fiscalizar, esto sería imposible”, le reprochó la Junta.

La familia Sapag gobierna la provincia desde hace medio siglo, casi sin intervalos. Están presentes en todos los negocios. Carlos “Nuno” Sapag, hermano del gobernador, en titular de dos proyectos mineros que están, justamente, en cercanías de Loncopué. El referéndum también afectó ese negocio.

Patota click

Toda la mañana estuvo la patota del Movimiento Popular Neuquino (MPN) sacando fotos a los votantes y anotando en una lista quiénes votaban. A las 11.30, cuando ya era evidente que la población no había acatado la propuesta del MPN de no concurrir, el partido comenzó a llevar a sus militantes. Las camionetas doble tracción y los remises comenzaron a llevar votantes, pero ya era tarde.

A la siesta, cuando se retiraban las Madres de Plaza de Mayo, desde la patota del MPN hubo un grito hiriente: “¡Viva Galtieri! ¡Viva la dictadura!”.
La última perla de la democracia del MPN fue ya al cierre de la votación. La policía local se negó a resguardar las urnas. Los efectivos son vecinos, y pidieron disculpas, pero reconocieron “órdenes de arriba”. El máximo jefe es el ministro de Seguridad, Gabriel Gastaminza, el que horas antes se había “preocupado” por un ciudadano de Loncopué.

Un grito y muchos datos

Desde la media mañana hasta el mediodía los pasillos de la escuela estuvieron con un continuo ir y venir de votantes. Al mediodía menguó, y retomó a las 16.
A las 18.00 en punto, se cerró la votación. La escuela estalló en un aplauso cerrado, cinco minutos. Y el grito celebratorio: ¡Lon-co-pué! ¡Lon-co-pué! Entendían que, con el votar, ya se había ganado. A los pocos minutos, comenzaron a conocerse los resultados.

Se necesitaba que vote al menos el 50 por ciento del padrón más uno. La votación pasó con creces. Al cierre de esta nota, aún sin números finales, había votado el 72 por del padrón (la ley pedía un mínimo de 50 por ciento más uno).

Y se necesitaba que la mitad más uno de los votantes diga “sí” a la ordenanza que rechaza la actividad minera. El conteo determinó que el 82 por ciento votó por el sí y el 14,9 por el no a la ordenanza. A modo de ejemplo, en la mesa 1: 195 dijeron sí a la ordenanza (que rechaza la megaminería) y 41 votaron por el no. En la mesa 2: 203 por el sí, 38 por el no. En la mesa 3, 199 votos contra 30. Datos similares, en cuanto a la diferencia, se repitieron en las nueve mesas restantes.

Como en Esquel


Cristian Hendrickse, de la Asamblea de Loncopué, no paraba de sonreír. Atrás habían quedado las presentaciones judiciales del Gobierno (que intentó evitar la votación, pero que fueron desestimadas por el Superior Tribunal de Justicia), los aprietes del Movimiento Popular Neuquino (MPN) y cuatro años de lucha en rechaza a un proyecto minero de cobre, que pretende explotar el gobierno provincial y una empresa china.

“Un Gobierno que responde a los intereses de las petroleras y mineras, un  Gobierno que no escucha al pueblo, hoy tuvo una lección de democracia. Como hace nueve años en Esquel, el pueblo le dice sí a la vida, le dice no a la contaminación, sí a la defensa del ambiente y de las futuras generaciones”, explicó aún en los pasillos de la escuela 168.

Pidió que “estos mecanismos democráticos” (de referéndum) sean implementados en Andalgalá, Calingasta, Famatina y Tinogasta, entre otros. “Muchos gobernantes tienen miedo de consultar al pueblo, curiosa forma de entender la democracia”, ironizó Hendrickse, apoderado por la Mesa del Sí.

Afuera de la escuela comenzaban a sonar los bocinazos. La marcha se armó a las 19, cuando los datos provisorios ya marcaban que el resultado era arrasador e irreversible. La marcha salió de la escuela y dio vueltas por el pueblo. En la avenida San Martín, la más importante, la columna mostraba a ancianas, hombres, mujeres y niños. Familias enteras desafiando al frío, y celebrando. Dos banderas, en el frente de la marcha, resumieron los años de lucha y la histórica jornada del 3 de junio de 2012: “Tenemos derechos a votar” y “No a la megaminería”.

Loncopué ya ingresó en la historia de las luchas populares de Argentina.


 

 REVISTA CONTRACULTURAL
Para recibir el Boletín Contracultural:
contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar

A pesar del drama electoral, México exige una profunda transformación institucional


LAS ELECCIONES PRESIDENTALES Y EL MOVIMIENTO “YO SOY EL 132”
El pujante movimiento pacifista – estudiantil que se inició en la Universidad Iberoamericana con el rechazo a lo que representa la candidatura presidencial de Enrique Peña Nieto y al margen del estruendo mediático del fatal drama electoral que estamos padeciendo, puede llegar a significar una profunda transformación institucional en México, como lo fueron los movimientos identificados con el signo de la primavera árabe ocurridos en Túnez, Egipto, Jordania, Libia y Siria, aunque guardando las diferencias de manifestaciones colectivas del caso.
Por Manuel Leví Peza (desde México)


En México tenemos la percepción de que en la guerra contra el narcotráfico y otras formas del crimen lucrativo u organizado, no sólo faltó la estrategia que empujara al gobierno de Felipe Calderón a una acción marcial ponderada, atingentemente dirigida hacia objetivos prioritarios calendarizados ubicados más allá de la actualidad pasajera y del voluntarismo presidencial inconmovible, con el objeto de que fuera una especie de “guerra relámpago” que evitara la escalada de inseguridad; el llanto de los inocentes; el desamparo de las víctimas del delito; el rumor envenenado de las autoridades que mienten; el luto de 60 mil familias mexicanas y de no pocas de migrantes extranjeros y el resentimiento que hierve en el ambiente político nacional detrás de los que luchan en la actual contienda electoral.

El dolor que hoy sentimos parece que no se acaba nunca y que lo único que queda es una transición democrática fallida; millones de pobres sobreviviendo a sus adversidades; legiones de maestros desprestigiados por su propio sindicato; cúpulas gremiales opulentas y cancerígenas; partidos políticos parasitarios; enferma la justicia,  mortalmente herida la política fiscal y hecho pedazos el poder de compra de nuestra moneda.

Por fortuna, todavía existen personas y organizaciones que se ocupan de los desatendidos históricos: de los que viven del abastecimiento generoso ajeno; de los niños privados de un hogar digno o que están confinados a una trágica orfandad; de las madres solteras que con gran esfuerzo personal tratan de convertir su situación en una dichosa realidad; de los cientos de miles de encarcelados injustamente; de los preocupados que ven disminuidos sus legítimos ingresos o arruinados sus negocios o menguados sus niveles de vida familiar por desempleo o por incapacidad física o mental o por la descomposición socioeconómica y política reinante.

Ciertamente México atraviesa momentos de intranquilidad total en las calles y en las conciencias. Y produce asombro en el extranjero que seamos capaces de aguantar tantas tristezas y tantas reacciones egoístas en lo material y en lo espiritual y que, además, no sabiendo perdonar ni olvidar a los malos gobernantes, sigamos votando por los mismos traidores de siempre de todos los partidos sin dar muestras de tener un ímpetu renovador que genere energías nuevas con que enfrentar la onda expansiva de mediocridad e impunidad que nos flagela.

Pese a todo ello, estos jóvenes universitarios del movimiento “Soy el 132” con robusta creencia piensan que el sufrir de hoy traerá un mañana fuerte gobernado por instituciones democráticas respetadas por su insigne eficacia y su noble austeridad.

Frente a semejante compromiso transformador, les confieso mi sincera adhesión y estoy seguro que como yo, todos los mexicanos sabremos  respetar y apoyar su honradez intelectual y su conducta universitaria, que es ejemplo de dignidad ciudadana.



 

REVISTA CONTRACULTURAL
Para recibir el Boletín Contracultural:
contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar

Teléfono para Cristina


EL DÍA INTERNACIONAL DE ACCIÓN POR LA SALUD DE LA MUJER Y EL DERECHO A UN ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO
Al celebrarse el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, la agenda feminista ubicó como tema central la reivindicación por el derecho  a un aborto legal, seguro y gratuito. Anualmente miles de mujeres mueren por prácticas abortivas clandestinas. Se trata de un serio problema de salud pública que, como tal, requiere la urgente atención del gobierno. Sin embargo, influencias políticas y religiosas han trabado las iniciativas parlamentarias destinadas a remediar esta dramática situación. Ni siquiera el proyecto para despenalizar el consumo particular de marihuana tiene asegurado un final feliz.


Por Noor Jiménez Abraham

El 28 de mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, diversos actos fueron organizados en todo el país para reclamar el derecho a la posibilidad de abortar en forma legal, segura y gratuita. Luego de la promulgación de las leyes Contra la Trata de Personas -2008-, de Protección Integral a las Mujeres -2009-, de Matrimonio Igualitario -2010-  y de Identidad de Género -2012-, la mirada apunta a un debate siempre pospuesto: desde diferentes sectores la exigencia es el tratamiento en los recintos parlamentarios de una discusión sobre el aborto que hace tiempo se está dando en el seno de la sociedad.

El 13 de marzo de este año la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) ratificó lo dispuesto en el Código Penal en cuanto a que las mujeres víctimas de una violación pueden practicarse un aborto sin necesidad de ser autorizadas judicialmente y que, en tales circunstancias, tanto ellas como el personal médico intervinientes, serán eximidos de pena alguna. Además, el Tribunal exhortó a las autoridades nacionales, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a implementar protocolos hospitalarios para la asistencia integral de toda víctima de un delito sexual

Los abortos no punibles están contemplados en el artículo 86, incisos 1 y 2, del Código Penal de la Nación. El fallo de la CSJ es “in abstracto” por lo que se aplica a todos los casos en los que una mujer o niña sean violadas. Sin embargo, el aborto será excluido de las discusiones por las próximas reformas del Código Penal. Según el ministro Eugenio Raúl Zaffaroni, él mismo aconsejó a la Presidenta de la Nación un tratamiento del tema en forma separada

Tanto en los Encuentros Nacionales de Mujeres que se realizan anualmente en una ciudad distinta del país, a los que acuden no solo argentinas sino visitantes de Latinoamérica, o en distintas actividades celebradas durante todo el año, grupos femeninos a los que también los hombres van sumando su voz  (Colectivo de Varones Antipatriarcales, Médicos por el Derecho a Decidir) pugnan por la libre decisión de las mujeres sobre sus cuerpos. Bajo consignas como: “Si el Papa fuera mujer, el aborto ya sería ley” u “Obispos, saquen sus rosarios de nuestros ovarios”, las mujeres denuncian acciones de la Iglesia Católica para frenar el tratamiento legislativo de proyectos de ley que contemplen la despenalización del aborto.

Desde 1987 todos los 28 de Mayo se reafirma la proclama de que es un derecho humano el que las mujeres puedan acceder a la salud sin restricciones de ningún tipo durante todo su ciclo de vida.

Lo cierto es que, más allá de cualquier discusión, una mujer decidida a abortar lo hará con o sin una ley que la ampare o proteja. Lo que se pide entonces es que, en esos casos, tenga la posibilidad de una atención segura y gratuita para que, bajo una situación innegablemente traumática, su salud y su psiquis estén contenidas por profesionales de idoneidad y no libradas a manos del curanderismo o a decisiones del azar.


REVISTA CONTRACULTURAL
Para recibir el Boletín Contracultural:

contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar

¿Hasta cuándo?


A 21 AÑOS DEL ASESINATO DE SERGIO SCHIAVINI POR LA “MEJOR POLICÍA DEL MUNDO” TODAVÍA NO SE HA HECHO JUSTICIA



Sergio Schiavini fue asesinado el 29 de mayo de 1991 por la policía bonaerense en medio de una toma de rehenes. Llevados a juicio los policías intervinientes fueron sobreseídos gracias a la complicidad de médicos forenses, peritos, jueces y políticos. En 2005, un decreto de Néstor Kirchner reconoció, parcialmente, la culpabilidad policial y se comprometió a crear una “comisión de la verdad” para que investigara los hechos con libertad e independencia. Siete años después, el gobierno no dio un solo paso en ese sentido, por eso la madre de Sergio envió a la presidenta Cristina Fernández la carta abierta que publicamos a continuación.



CARTA ABIERTA A LA PRESIDENTE DE LA NACION  DRA. CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER


Sra. Cristina Fernández de Kirchner
Presidente de la Nación Argentina
                                                                  
Ref. Caso Sergio Schiavini y María Teresa Schnack. Nº 12.080 del registro de la Comisión Interamericana  de Derechos Humanos de la OEA.


De mi consideración:


Me dirijo a Ud. en relación al caso arriba mencionado, para informarle que tanto la que suscribe, como la organización que represento COFAVI, nos retiramos de la solución amistosa con el estado argentino, por considerar que el mismo a incumplido el decreto 574/05, firmado en su momento por el entonces presidente Sr. Néstor Kirchner, quien se comprometió personalmente a terminar con esta injusticia.


A veintiún años del asesinato de mi querido hijo Sergio Andrés Schiavini, a manos de la  policía bonaerense  en la confitería Dalí de Lomas de Zamora, en una toma de rehenes , a 14 años de la denuncia ante la OEA, a diez años de la admisibilidad del mismo por parte de La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ( en adelante la CIDH ) y a 10 años de haber iniciado la solución amistosa con el estado argentino y después de haber intentado todo lo humanamente posible para que el mismo trate las medidas no pecuniarias, medidas muy importantes para evitar que hechos de esta naturaleza se repitan, para mejorar el sistema regional de justicia, para crear La Comisión de la Verdad y que ésta revise las causas y elabore un informe para ser publicado en todos los medios del país para que el pueblo se entere de la verdad que durante tantos años estuvo oculta detrás de las causas que los jueces actuantes no investigaron, esta medida llevaría un poco de tranquilidad a esta madre que viene luchando durante tantos años, como así también al resto de su familia. 

Sra. Presidente, hay ocho puntos que deben ser cumplidos, algunos deberán ser convertidos en proyectos de ley , proyectos que fueron presentados por nosotros , para que el ejecutivo los convierta en ley, pero han caído en  manos de la Secretaría de Derechos Humanos, que como siempre dilata las cosas de una forma increíble, haciendo dificultosa  la resolución de los casos en  camino a la  solución amistosa, de salir estos proyectos ayudarían a todas las otras causas en proceso ante  la CIDH y el estado argentino.


Después de haber tratado de que Ud. se enterara de esta situación, debo decirle Sra. Presidente que estoy cansada de que, los DERECHOS HUMANOS de mi hijo y de tantas otras víctimas inocentes asesinadas en democracia, no sean valorados como corresponde por un gobierno  que ha hecho de los DERECHOS HUMANOS, su bandera.


Le puedo asegurar Sra. Presidente que los miles y miles de muertos  en democracia enlutan el país de norte a sur y  de este a oeste y que la falta de  administración de justicia es tan grande que me avergüenza y entristece.  “En un país donde no hay justicia, es peligroso tener la razón”, dijo Quevedo. Y es cierto, me han amenazado de muerte, me han perseguido judicialmente, han tratado de asustarme para que no siga hablando y un juez me inició una causa a mí, la madre de la víctima por decir la verdad, embargándome los bienes durante 10 años.

Yo me pregunto y le pregunto Sra. Presidente,  ¿21 años no son suficientes para que el estado nacional cumpla con su palabra y haga todo lo que tiene que hacer para cumplir el decreto 574/05, estas medidas van a beneficiar a toda la gente que viene detrás mío, yo lo único que obtendré es el informe de la Comisión de la Verdad.


Creo Sra. Presidente, que mi hijo y yo nos merecemos más que un poco de dinero, por lo menos para mí la vida de mi hijo no tiene precio,  el dinero puede callar a algunas personas, a mi seguramente que no y seguiré exigiendo se cumplan uno a uno todos los puntos que se encuentran en el decreto presidencial 574/05.


Sra. Presidente: ¿cuántos años más deberé vivir para llegar al final  y poder decirle a mis hijos que la misión está cumplida , si ya pasaron 21 años y solo tengo un pequeño pedazo de nada?. No quiero seguir mendigando lo que por derecho propio me pertenece,  nos retiramos de la solución amistosa por  segunda vez, ya lo hicimos el año pasado, pero la CIDH  le dio un plazo al estado argentino para cumplir con lo pactado, plazo que ya se cumplió y nada vimos, hemos sido muy pacientes, pero todo tiene un límite y hasta acá llegamos, queda en sus manos revertir esta situación.


Sra. Presidente, debo poner en su conocimiento que solicitaremos a la CIDH, que denuncie nuevamente el  incumplimiento del Estado Argentino ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para que la misma tome las medidas necesarias para seguir adelante, como así también informar otra vez a la Dirección General de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Culto, la decisión que hemos tomado.

Antes de despedirme quisiera  decirle Sra.- Presidente, que desde que el Dr. Jorge Taiana dejó el Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto, no hemos visto nunca al nuevo Ministro, jamás se interesó por ninguno de nuestros casos, jamás se hizo presente en alguna de nuestras reuniones  y lo conozco solo por foto o de verlo en la TV. ¿Qué será de nosotros Sra. Presidente con un Ministro así? Por suerte, la gente del área de Derechos Humanos sigue haciendo lo imposible para cumplir con nosotros, pero sin agua, sin café, sin papel y sin tinta para fotocopiar las causas que La Comisión de la Verdad necesita para empezar a trabajar, es muy difícil hacerlo, no pueden hacer milagros. 


Quiero dejar bien en claro Sra. Presidente, que no pertenezco a ningún partido político, no tengo creencias religiosas, solo creo en las buenas personas, no tengo jefes ni dueños, y que todo lo aquí expresado es la pura verdad y sale del corazón de una madre dolida, pero entera todavía. Y por último Sra. Presidente, espero una pronta respuesta, ahora si tengo que esperar otros 21 años, entonces no se preocupe, seguramente habrá otro presidente y yo no estaré en condiciones de exigir nada,  o posiblemente ya no esté aquí.


Respetuosamente, me despido con mi más sincera consideración.


María Teresa Schnack
           DNI 3.716.757
           Mis teléfonos: part.  03471-421023  cel. 011-1565317574
           schnackmteresa@arnet.com.ar




REVISTA CONTRACULTURAL
Para recibir el Boletín Contracultural:
contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar