4 de febrero de 2012

Los efectos nefastos de la minería

LOS PUEBLOS CORDILLERANOS Y SU RESISTENCIA AL EXTRACTIVISMO

Existe un preocupante embate, a espaldas de la sociedad, para imponer en nuestro país a la figura extrema del extractivismo: la megaminería.

Por Enrique Viale


En Río Negro se acaba de derogar la ley que prohibía la minería metalífera con usos de sustancias tóxicas como el cianuro y el mercurio. El Secretario de Minería de la Nación anunció un emprendimiento minero en Chubut donde existe una ley provincial que expresamente lo impide. La ley de glaciares sigue “secuestrada” en la provincia de San Juan y en el resto del país sólo hay tibios esbozos de ponerla en marcha. La lista sigue en toda la cordillera.

En la provincia de La Rioja, el intento de imponer por la fuerza -y sin licencia social- la megaminería en el Famatina está quebrando la paz social y sembrando un clima de violencia, instalado por el propio Estado, en complicidad con las empresas mineras. Debe comprenderse que la megaminería no es sólo sinónimo de degradación ambiental y saqueo económico sino que también lo es de devastación institucional, social y cultural.

Sucesos como la aparición de “listas negras”, con descripción de datos personales y sensibles de diversos referentes de la lucha socioambiental de Famatina y Chilecito (en manos de directivos de la empresa minera canadiense Osisko Mining), sumado a la conformación de patotas para perseguir asambleístas y el envío de fuerzas policiales “especiales” nos rememoran a lo más triste de la historia argentina y latinoamericana.

Llama la atención la coincidencia entre los asambleístas señalados en dichas listas con los recientemente imputados por la justicia local por el delito tipificado en el artículo 194 del Código Penal (corte de ruta), artículo estrella de la criminalización de la protesta social.

Debe comprenderse que en Famatina no hay un corte, hay una pueblada.

La rápida actuación de la justicia para imputar a los asambleístas se contrapone abruptamente con la total ausencia de investigación judicial de los trabajos de inteligencia y espionaje volcados en dichas listas y el consecuente amedrentamiento que dichas actos provocaron en la población. Tampoco puede entenderse por qué la justicia sólo imputó a 8 personas y no a las miles de personas que diariamente concurren a la protesta.

La lucha del pueblo riojano es heroica y ejemplar.

Están defendiendo su territorio de la amenaza de daños ambientales, sociales y culturales irreversibles. Debe comprenderse que las circunstanciales mayorías electorales no son sinónimo de licencia social, menos en La Rioja, donde cada vez más ciudadanos se suman a la resistencia del avance minero.

No están solos. En toda América latina asistimos a luchas en contra de la megaminería transnacional, en protección del agua como el mayor bien común, protagonizadas por miles de ciudadanos y comunidades, violentadas en sus derechos y afectadas por este tipo de actividad.

Las constantes provocaciones del gobierno provincial, en cabeza de su gobernador Luis Beder Herrera, y la cómplice mirada ausente del Poder Ejecutivo nacional, son inaceptables y merecen una sería reflexión de toda la sociedad. La problemática de la megaminería no es una “asignatura pendiente” del gobierno nacional sino que encuentra en él a su mayor promotor.


voces-de-alerta.blogspot.com/


http://www.contracultural.com.ar/

Para recibir el Boletín Contracultural:
contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar

Hacia la definitiva “pampeanización” de la región chaqueña

EL AVANCE DE LA GANADERÍA INTENSIVA GENERARÁ UNA FIEBRE DE NUEVOS DESMONTES EN EL NORTE

Motorizada por los nuevos buenos precios internos y externos, y por los muy ambiciosos planes gubernamentales de aumento del stock para exportación, el avance de la ganadería intensiva en el norte de nuestro país pone en peligro los últimos bosques nativos de la región chaqueña y a sus históricos habitantes.

Por Hernán L. Giardini


Desde principios del siglo XX en la región chaqueña se ha desarrollado la ganadería “bajo monte”. Miles de familias campesinas e indígenas que viven en los bosques del norte de Argentina basan su sustento en la producción vacuna, y también caprina.

En muchos casos la acción sistemática y combinada durante años del sobrepastoreo de los animales y la tala irracional produjo una importante degradación de los bosques. Sin embargo, en general la biodiversidad de los mismos se ha mantenido en pie, por lo que es posible recuperarlos mediante un plan de manejo sustentable.

Pero a mediados de la década de 1990, se produjo un fuerte incremento en la superficie cultivada para soja transgénica; y la ganadería intensiva, que históricamente se producía en la región pampeana, empezó a ser “corrida” hacia el norte del país propiciada por el bajo precio de la tierra.

La cada vez mayor rentabilidad de la soja frente al bajo precio de la carne bovina generó un importante crecimiento de la agricultura en la zona pampeana, históricamente también ganadera, y produjo una importante merma de las reservas vacunas.

En los últimos cuatro años el stock ganadero sufrió una disminución del 17%. Mientras que en 2007 era de 58 millones de cabezas, actualmente promedia 48 millones.

El gobierno reconoce dos factores clave que definieron la actual situación de la ganadería: “el primero fue el desplazamiento hacia la agricultura permanente de 13,5 millones de hectáreas que estaban en rotación agrícola ganadera. El segundo factor fue la sequía prolongada que comenzó en el 2006 y tuvo su máxima expresión en la primavera-verano del año 2008. Los años de sequía provocaron estragos en los rodeos por falta de pasto y agua”.

Lo cierto es que durante los últimos diez años el precio de la carne se mantuvo en valores bajos, pero esta tendencia cambió: los especialistas aseguran que ahora los precios internos son tan buenos como los internacionales y que esta situación “llegó para quedarse”.

Durante este año el precio promedio de un kilo de carne ha sido $32,12, un 122% más respecto a los $14,43 que se registraron en 2009.

Frente a esta situación, para los próximos años se espera un crecimiento extraordinario del stock ganadero.

Desde el gobierno afirman que “los precios del ternero han mostrado en el ejercicio 2010 una mejoría sustancial en sus valores, los cuales de mantenerse, mejorarán su competitividad con respecto a la agricultura. Esto permitirá un crecimiento de la actividad, una recuperación del stock y, en el mediano plazo, un aumento de la producción de carne”.

En ese sentido el ambicioso Plan Ganadero Nacional aspira, mediante el financiamiento con bajas tasas de interés, en 5 años llegar a las 77 millones de cabezas de ganado, para alcanzar el histórico 12% de exportación.

Por su parte, el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010-2020 prevé “el aumento en la producción de carne bovina de 2,6 millones de tn. a 3,8 millones de tn., expresando de este modo un incremento del 46% para el 2020”, y un crecimiento en el stock de cabezas de ganado bovino de 49 a 54 millones.

Es importante señalar que la “necesidad” de recuperar el stock ganadero no busca principalmente satisfacer el consumo interno, sino “el aumento de las exportaciones de Manufacturas de Origen Agropecuario vinculadas al complejo cárneo bovino, pasando de USD 1.374 millones en 2010 a USD 6.878 millones en 2020, incrementándose porcentualmente en un 400%”.

Lo cierto es que el consumo de carne bovina en Argentina tocó en 2011 su nivel más bajo en más de cincuenta años: actualmente cada argentino demanda un promedio de 53,4 kilogramos al año, un 22% menos que dos años atrás. Incluso durante la crisis de 2001 el consumo fue de 64 kilogramos per cápita, 9 Kg. más que el actual.

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) considera que el sector ganadero estaría en condiciones de incrementar su producción en un 70% dentro del próximo decenio.

A su vez, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) afirma que el NOA es la zona con mayor potencial de crecimiento en ganadería.

Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa son las provincias con bosques nativos donde se espera un importante crecimiento del stock ganadero en los próximos años.

La provincia de Santiago del Estero tiene cerca de 1.500.000 cabezas de ganado bovino, y según el gobierno cuenta “con un potencial de crecimiento sostenido para poder llegar a 4 o 5 millones de cabezas a corto plazo, marcando a esta provincia como netamente ganadera. La ganadería es política de Estado para este gobierno.”

“Somos conscientes de que a la Argentina le faltan 10 o 12 millones de cabezas y que la demanda mundial sigue creciendo. En esto sabemos que Santiago cumple un rol importantísimo. Queremos ser parte de los proveedores de los alimentos del mundo”, afirman desde el gobierno santiagueño.

En Salta, la ganadería viene creciendo en forma sostenida: el Censo Agropecuario de 1988 señaló un stock bovino de unas 300.000 cabezas, mientras que en 2002 alcanzó las 493.804 cabezas. Y a partir de ese año comienza un proceso de fuerte crecimiento de la ganadería. Las tasas interanuales de crecimiento del stock en el período 2003-2008 son realmente significativas, alcanzando un 17,19% entre 2007 y 2008.

Actualmente la superficie afectada a la ganadería en Salta es de 3.262.703 hectáreas, y el stock ganadero alcanza las 911.000 cabezas.

Chaco cuenta actualmente con cerca de 2.600.000 cabezas de ganado. Pero la provincia tiene grandes perspectivas de expandir fuertemente la ganadería en el corto plazo: el Plan Ganadero Chaco se fijó para el año 2015 duplicar el stock y llegar a las 5 millones de cabezas bovinas. Para ello, el gobierno plantea la necesidad de expandir la frontera agropecuaria “llevándola a 2.000.000 de hectáreas contra 1.200.000 con que contamos en la actualidad”.

Y en Formosa el Programa Ganadero Provincial busca para 2015 “incrementar el stock ganadero provincial a 3.500.000 cabezas de ganado bovino como máxima, 3.000.000 de cabezas como escenario más probable y 2.500.000 cabezas de mínima”.

En el INTA afirman que “el norte grande argentino tiene el 37% del stock ganadero nacional, lo cual lo posiciona en un lugar relevante en la reconfiguración de sistemas productivos gracias a sus ambientes, cultura e historia”.

Claramente, el avance de la ganadería intensiva en el norte de nuestro país pone en peligro a los últimos bosques bosques nativos y significará la definitiva “pampeanización” de la región chaqueña. Lo que provocará una nueva fiebre de desmontes y desalojos de comunidades campesinas e indígenas.


http://www.contracultural.com.ar/

Para recibir el Boletín Contracultural:
contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar

Las inoportunas preguntas de mi tía Clotilde

LA CRISIS EN EUROPA Y LAS RECETAS DE SIEMPRE

Hace unas semanas yo estaba visitando unos parientes en España. Una noche sonó el teléfono en la habitación de mi hotel: “Tiene usté una llamada de larga distancia”, dijo el conserje, mientras yo me recobraba de la desagradable impresión que causa ser despertado a deshoras por un ruido estridente y una voz extraña. Me restregué los ojos y miré el reloj: eran la dos de la mañana. ¿Quién podría ser? Y apenas me hice la pregunta, me la contesté: ¡mi tía Clotilde!

Por Marcelo R. Pereyra (desde Madrid)



-Hola.

-¡Hola nene! ¿Cómo estás?- sonó potente y jovial la voz de mi tía, que pasó los ochenta hace un rato y que insiste en llamar “nene” a su sobrino ya mayor.

-Bien, tía, bien…

-¿Qué te pasa? Tenés voz de dormido.

-Es que estaba durmiendo…

-¡Pero si son apenas las 10 de la noche! ¿Te fuiste a dormir con las gallinas?

-¡Pero acá son las 2 de la mañana, tía!

-Ah, cierto, me olvidé que los gallegos van con otra hora.

-No solamente los gallegos, tía, sino toda Europa…

-Bueno, no importa. Vayamos a cosas más importantes. Te llamé porque vos sos periodista y sabes un poco de todo. Estuve viendo el noticiero y dice que allá en España el desempleo subió al 24 por ciento. ¡Igual que acá cuando estaba el patilludo riojano! ¿Qué les pasa a los gallegos?

-Tía, en primer lugar le agradezco que me pregunte cómo me ha ido aquí y cómo está la parentela…

-¡Nene dejate de pavadas! ¡Ya sabés que no soporto a esos gallegos presuntuosos y soberbios que tenemos por parientes!

-…y en segundo lugar, los periodistas no sabemos un poco de todo. Cada uno tiene su especialidad y procura…

-¿Me vas a contestar o no?

Pensé en cortar y desenchufar el teléfono, pero la conozco y sé que hubiese seguido insistiendo al día siguiente o al otro o al otro. Es como los chicos: caprichosa y demandante. Entonces decidí darle una rápida explicación para poder seguir durmiendo.

-Ejem…lo que le está sucediendo a España también le está pasando a los países menos industrializados de Europa, como Italia y Grecia. Están sufriendo los coletazos de la crisis financiera que comenzó en Estados Unidos en 2008, cuando se pinchó la burbuja inmobiliaria. Lo que pasa es que en España la crisis se manifiesta con más dramatismo en la tasa de desempleo, que, le aclaro, llega a casi el cincuenta por ciento entre los menores de veinticinco años.

-¿Y por qué está afectada Europa si la crisis empezó en Estados Unidos?

-Bueno…es que la economía ahora está globalizada- dije con resignación (y sabiendo que la cosa iba a ir para largo, porque mi tía Clotilde es de las personas que quieren agotar los temas, que hacen todas las preguntas que sean necesarias para saciar su curiosidad o interés, igual que los chicos).

-Sí, globalizada…hace rato que escucho esa palabrita, pero no sé qué quiere decir.

-Quiere decir, tía, que las economías de los países están muy relacionadas y que cuando a alguno le va a mal los otros pueden verse afectados.

-¡Igual sigo sin entender qué tiene que ver que los jóvenes no tengan trabajo en España con que se hayan dejado de pagar las hipotecas en Estados Unidos!

-Bueno tía –aquí un gran bostezo de mi parte-…es complicado…los bancos…el FMI…

-Explicámelo como para que lo entienda.

-Es que…-en fin, resignación, me dije- es que los capitales financieros más importantes de Europa y principalmente de Estados Unidos están distribuidos por todo el mundo, puestos en el negocio más redituable en cada país y en cada momento. Cuando uno de esos negocios se cae los capitales se retraen, se asustan por así decirlo, y se van a otro negocio y/o a otro país. Todas las crisis del capitalismo a lo largo de su historia han sido más o menos así. Lógicamente, los que más se resienten son los países más dependientes de la inversión de capitales para su desarrollo, es decir los que generan un menor producto bruto interno.

-Ajá, pero (siempre hay un pero con mi tía) si un negocio o una inversión empieza a andar mal ¿por qué los inversores no dejan su dinero o incluso ponen más para tratar de solucionar el problema y que la gente no se perjudique?

-¡Tía! ¿En qué mundo vive? ¿Desde cuando los capitalistas son buenos samaritanos? ¡Ya le he dicho que no hay nada más cobarde que el dinero!

-¡Bueno nene, parece que te despertaste! Tranquilizate y contame si es un lío parecido al que tuvimos nosotros y qué pito toca en este asunto el FMI.

-Sí, es parecido, sólo que los afectados son países más industrializados que los latinoamericanos. Sin embargo, también tienen deuda externa y el FMI les exige pagarla e, igual que a nosotros, les imponen que gasten menos y ahorren más para así poder pagar sus deudas con los inversionistas. Eso a lo que eufemísticamente le dicen ajuste.

- ¿Pero entonces los inversionistas nunca pierden?

-¡Claro! Porque las recetas son parecidas: el Estado debe destinar menos dinero en ayuda social, en planes de vivienda y en cosas parecidas y aumentar la recaudación de impuestos y dictar leyes laborales que restrinjan derechos y beneficios para los trabajadores.

-¡Como hicieron acá!

-Exacto. También incluyen todo tipo de restricciones a los inmigrantes de los países más pobres, y en España, Italia y Francia hay muchísimos, para que no compitan por los escasos puestos de trabajo que se generan. En realidad no compiten porque se dedican a actividades marginales. Los hombres son vendedores ambulantes. Madrid, por ejemplo, está lleno de manteros, como los de la calle Florida, de origen africano. Y muchas de las mujeres son obligadas a prostituirse.

-¡Pero si hacen todo eso nunca van a salir de la crisis!

-Así es.

-¿Y entonces para qué lo hacen?

-Tía, mi querida tía, ya le explicado otras veces que las crisis del capitalismo nunca afectan verdadera y profundamente a la base del sistema. Para que sobreviva el sistema los que tienen más les trasladan sus problemas a los que menos tienen. Y se lo justifica desde los gobiernos y desde los medios diciendo que ha habido descontrol en las cuentas fiscales, que el Estrado ha gastado mucho y mal, que se han otorgado demasiados beneficios sociales y que por lo tanto es necesario imponer un riguroso orden en todos los ámbitos. Escuché ayer a un periodista en la radio decir que incluso en España hay crisis moral causada por “el espíritu sindicalista que ha impregnado a nuestra sociedad”.

-¡Pero todo lo que me contás es muy injusto!

-¡Que novedoso lo suyo, tía! La base del sistema capitalista es la distribución desigual de la riqueza, de los recursos, de los derechos y de los beneficios. Y el principal garante de esa desigualdad es el Estado, para lo cual usa armas legales e ilegales, pacíficas y violentas. Todo con el fin de asegurar que no se altere el injusto orden establecido.

-¡Nene vos cada día estás más comunista! Debe ser la influencia de tu tío, que en paz descanse, que tanto te hablaba de política. Ese gallego bruto que trajo sus ideas anarquistas cuando migró a nuestro país y que a vos te llenó la cabeza.

-Le recuerdo que la se casó con ese gallego bruto fue usted.

-……….

-Tía, ¿sigue ahí?

-Sí, nene, sí. Y decime, ¿cómo va a seguir esto?

-Bueno, habrá conflictos, huelgas, paros, más desocupación, más marginalidad, más injusticia, menos salud, menos educación. Como ocurrió y sigue ocurriendo en Argentina. Hasta que llegará un momento en el que no podrán seguir tirando de la soga, es decir, que no podrán seguir ajustando más, y se llegará a un equilibrio precario que se mantendrá hasta que se desate una nueva crisis…

-Lo tuyo, nene, no es muy optimista.

-Bueno, qué quiere, las cosas son así. Y así seguirán hasta el día en el que llegué la revolución y cambie a este sistema por otro más justo.

-Eso ya pasó y no funcionó. Mirá lo que pasó con la Unión Soviética y todo eso.

-Esa es otra discusión y yo estoy muy cansado ahora. La dejamos para otro día, ¿puede ser?

-¿Me lo prometes?

-Se lo prometo.

-Chau nene, cuidate.

-Chau tía…


http://www.contracultural.com.ar/

Para recibir el Boletín Contracultural:
contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar

El día que Internet rugió

LA LEYES SOPA Y PIPA Y EL RIESGO DE LA CENSURA

El miércoles 18 de enero tuvo lugar la mayor manifestación de protesta online en la historia de Internet. Hubo un “apagón” de sitios web, grandes y pequeños, en protesta contra proyectos de ley presentados en la Cámara de Representantes y el Senado de Estados Unidos que podrían transformar profundamente a Internet. Los dos proyectos presentados, SOPA en la Cámara de Representantes y PIPA en el Senado, aparentemente pretenden poner fin a la piratería de material con copyright en Internet realizada a través de sitios web alojados fuera de Estados Unidos. Quienes se oponen a los proyectos, entre ellos los fundadores de Google, Wikipedia, the Internet Archive, Tumblr y Twitter, sostienen que limitarían la innovación y la inversión, rasgos típicos de la Internet libre y abierta. El gobierno de Obama ha manifestado algo de oposición a estas leyes, pero como muchos de sus seguidores aprendieron con dolor, lo que el Presidente Obama cuestiona un día, lo convierte en ley al día siguiente.

Por Amy Goodman (desde Estados Unidos)


En primer lugar, los conceptos básicos. SOPA, por sus siglas en inglés, es la Ley de Cese a la Piratería en Internet y PIPA, también por sus siglas en inglés, refiere a la Ley de Protección de la Propiedad Intelectual. Ambos proyectos de ley son muy parecidos. SOPA permitiría a los titulares de derechos de autor entablar una demanda ante la fiscalía general de Estados Unidos contra cualquier sitio web extranjero que según ellos “comete o permite cometer violaciones penales” de las leyes de derechos de autor. Esto apunta sobre todo a la piratería de música y películas. La Ley SOPA permitiría a la industria cinematográfica, a través de los tribunales y del fiscal general de Estados Unidos, entablar un amplia serie de demandas para que proveedores de servicios de Internet y compañías de motores de búsqueda bloqueen el acceso a los sitios de los presuntos infractores, y hasta para que se impida establecer vínculos hacia esos sitios web, lo que los tornaría “inaccesibles”. La ley prohibiría además que las agencias de publicidad por Internet efectúen pagos a sitios web acusados de cometer violaciones de los derechos de autor.

La Ley SOPA podría dar lugar, entonces, a la clausura de sitios web abiertos y de uso público como YouTube si tan solo uno de sus millones de usuarios fuera acusado de violar un derecho de autor estadounidense. Como publicó en su blog David Drummond, director del departamento legal de Google: "Teniendo en cuenta solo al año pasado, dimos aviso de incumplimiento de derechos de autor a más de cinco millones de sitios web”. Y agrega: “PIPA y SOPA van a censurar la red, pondrán en riesgo el historial de innovación y creación de fuentes de trabajo de nuestra industria, y no pondrán fin a la piratería.”

Corynne McSherry, directora de propiedad intelectual de la Fundación Fronteras Electrónicas (EFF.org), me dijo: “Estos proyectos de ley proponen otorgar nuevos poderes al gobierno y a los actores privados para que creen listas negras de sitios web que presuntamente estarían vinculados a algún tipo de violación online, para obligar así a los proveedores de servicios de Internet a impedir el acceso a esos sitios. Es por eso que los llamamos 'los proyectos de ley de la censura'”.

Según McSherry, estos proyectos son creación de la industria del entretenimiento y de “producción de contenidos”: “En especial, la Ley SOPA fue negociada sin consulta alguna al sector tecnológico, que fue específicamente excluido”. La exclusión del sector tecnológico generó alarma no sólo entre los ejecutivos de Silicon Valley, sino también entre los conservadores como el Congresista republicano de Utah Jason Chaffetz, uno de los preferidos del movimiento de derecha tea party. Chaffetz dijo en diciembre durante una sesión del Comité Judicial de la Cámara de Representantes: “Básicamente, vamos a reconfigurar Internet y cómo va a funcionar en adelante sin consultarles a los nerds.”

Uno de los promotores de la Ley PIPA, Patrick Leahy, el senador demócrata y progresista de Vermont, dijo en un comunicado de prensa: “Mucho de lo que se ha dicho [sobre PIPA] es simplemente erróneo y parece que pretende sembrar temor y preocupación en vez de esclarecer o alentar soluciones viables.”

Lamentablemente, el enojo de Leahy suena asombrosamente parecido al de su ex colega del Senado, Christopher Dodd, que tras su retiro se convirtió en el presidente y director general del poderoso grupo de presión Motion Picture Association of America (según dicen, con un salario de 1,2 millones de dólares al año) y es uno de los principales impulsores de las leyes SOPA y PIPA, si no es en realidad uno de sus creadores. En referencia a la amplia protesta de base diseminada por Internet, Dodd dijo: “Es peligroso y problemático cuando las plataformas que sirven de portales a la información tergiversan intencionalmente los hechos con el objetivo de incitar a sus usuarios para, en realidad, favorecer sus intereses corporativos".

McSherry, de la Fundación Fronteras Electrónicas, afirmó: “Nadie le preguntó a Internet y bueno... Internet está hablando ahora. Vemos todo tipo de oposición a lo largo y ancho de la red. La gente se está poniendo de pie y diciendo: ‘No toquen la infraestructura básica de Internet. No lo vamos a tolerar.’”

Al mismo tiempo que se desarrollaba la protesta del apagón de Internet el 18 de enero, y a pesar de la presión ejercida por Dodd, los legisladores comenzaron a retirar su apoyo a estos proyectos de ley. Internet rugió y los políticos escucharon, algo que nos remite al levantamiento popular de 2003 contra la concentración de la propiedad de los medios propuesta por el entonces presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones, Michael Powell, hijo del General Colin Powell. La información es el sustento de la democracia y el pueblo no va a quedarse sentado mirando cómo intereses adinerados le impiden acceder a ella.

En el noticiero internacional de Democracy Now presentamos un debate sobre el tema. Jimmy Wales, cofundador de Wikipedia, explicó: “Estos proyectos están muy mal redactados. Está muy bien hablar de la necesidad de hallar algún tipo de solución a las conductas delictivas en Internet. Pero no está bien establecer un régimen de censura en respuesta a ello. No está bien implantar procedimientos que harían que las compañías financieras de tarjetas de crédito bloquearan emprendimientos legítimos ante una simple queja. Es necesario volver a la redacción y repensar todo el tema de manera de que la libertad de expresión se ubique al frente y como tema central.”

Cuando los usuarios de Internet visitaban el sexto sitio web más popular del mundo durante el apagón, Wikipedia.org, en la sección en inglés hallaban este mensaje:

"Imagínense un mundo sin libertad de conocimiento. Durante más de diez años hemos dedicado millones de horas a la construcción de la mayor enciclopedia de la historia de la humanidad. En este momento, el Congreso de Estados Unidos se encuentra debatiendo proyectos de ley que podrían perjudicar profundamente a la Internet libre y abierta."

En un mundo con revoluciones recientes impulsadas desde Internet, parece que los políticos estadounidenses están comprendiendo el mensaje.

------
Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna
http://www.democracynow.org/es

http://www.contracultural.com.ar/

Para recibir el Boletín Contracultural:
contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar

Declaración de la Asamblea de movimientos sociales

FORO SOCIAL TEMÁTICO “CRISIS CAPITALISTA, JUSTICIA SOCIAL Y AMBIENTAL”

Nosotros, pueblos de todos los continentes, reunidos en la Asamblea de movimientos sociales durante el Foro Social temático Crisis capitalista, Justicia social y ambiental, luchamos contra las causas de una crisis sistémica que se expresa en una crisis económica, financiera, política, alimentaria y ambiental, colocando en riesgo la propia sobrevivencia de la humanidad. La descolonización de los pueblos oprimidos y el enfrentamiento al imperialismo es el principal desafío de los movimientos sociales de todo el mundo.

Por Asamblea de movimientos sociales (desde Porto Alegre, Brasil)


En este espacio nos reunimos desde nuestra diversidad, para construir juntos agendas y acciones comunes contra el capitalismo, el patriarcado, el racismo y todo tipo de discriminación y explotación. Por eso, reafirmamos nuestros ejes comunes de lucha, adoptados en nuestra Asamblea en Dakar, en 2011.

Lucha contra las transnacionales

Lucha por la justicia climática y por la soberanía alimentaria

Lucha por la eliminación de la violencia a la mujer

Lucha por la paz, contra la guerra, el colonialismo, las ocupaciones y la militarización de nuestros territorios.

Los pueblos de todo el mundo sufren hoy los efectos del agravamiento de una profunda crisis del capitalismo, en la cual sus agentes (bancos, transnacionales, conglomerados mediáticos, instituciones internacionales y gobiernos a su servicio) buscan potenciar sus beneficios a costa de una política intervencionista y neocolonialista. Guerras, ocupaciones militares, tratados neoliberales de libre comercio y “medidas de austeridad” expresadas en paquetes económicos que privatizan bienes, rebajan salarios, reducen derechos, multiplican el desempleo y explotan recursos naturales. Estas políticas afectan con intensidad a los países más ricos del Norte, aumentan las migraciones, los desplazamientos forzados, los desalojos, el endeudamiento, y las desigualdades sociales.

La lógica excluyente de este modelo sirve solamente para enriquecer a una pequeña élite, tanto en los países del Norte como en los del Sur, en detrimento de la gran mayoría de la población. La defensa de la soberanía y la autodeterminación de los pueblos, la justicia económica, ambiental y de género, son la llave para el enfrentamiento y la superación de la crisis, fortaleciendo el protagonismo de un Estado libre de las corporaciones y al servicio de los pueblos.

El calentamiento global es el resultado del sistema capitalista de producción distribución y consumo. Las transnacionales, las instituciones financieras, los gobiernos y organismos internacionales a su servicio, no quieren reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Ahora intentan imponernos la “economía verde” como solución para la crisis ambiental y alimentaria, lo que además de agravar el problema, resulta en la mercantilización, privatización y financiarización de la vida. Rechazamos todas las falsas soluciones para esas crisis, como los agro-combustibles transgénicos, la geo-ingeniería y los mercados de carbono, que son nuevos disfraces del sistema.

La realización de Río+20, en el mes de junio en Río de Janeiro, pasados 20 años de la Eco ’92, refuerza la centralidad de la lucha por justicia ambiental en oposición al modelo de desarrollo capitalista. El intento de “enverdecimiento” del capitalismo, acompañado por la imposición de nuevos instrumentos de la “economía verde”, es una alerta para que los movimientos sociales reforcemos la resistencia y asumamos el protagonismo en la construcción de verdaderas alternativas a la crisis.

Denunciamos la violencia contra la mujer ejercida regularmente como herramienta de control de sus vidas y sus cuerpos. Además, el aumento de la explotación de su trabajo para atenuar los impactos de la crisis y mantener el margen de ganancia constante de las empresas. Luchamos contra el tráfico de mujeres y de niños, las relaciones forzadas y el prejuicio racial. Defendemos la diversidad sexual, el derecho a la autodeterminación de género y luchamos contra la homofobia y la violencia sexista.

Las potencias imperialistas utilizan bases militares extranjeras para fomentar conflictos, controlar y saquear los recursos naturales y promover dictaduras en varios países. Denunciamos el falso discurso en defensa de los derechos humanos, que muchas veces justifica las ocupaciones militares. Nos manifestamos contra la permanente violación de los derechos humanos y democráticos en Honduras, especialmente en el Bajo Aguán, el asesinato de sindicalistas y luchadores sociales en Colombia y el criminal bloqueo a Cuba que completa 50 años. Luchamos por la liberación de los 5 cubanos presos ilegalmente en los Estados Unidos, la ocupación ilegal de las Islas Malvinas por Inglaterra, las torturas y las ocupaciones militares promovidas por los Estados Unidos y la OTAN en Libia y Afganistán. Denunciamos el proceso de neo-colonización y militarización que vive el continente africano y la presencia de la Africom. Nuestra lucha es también por la eliminación de todas las armas nucleares y contra la OTAN.

Expresamos nuestra solidaridad con las luchas de los pueblos del mundo contra la lógica depredadora y neocolonial de las industrias extractivas y mineras transnacionales, en particular, con la lucha del pueblo de Famatina en Argentina, y denunciamos la criminalización de los movimientos sociales.

El capitalismo destruyó la vida de las personas. Por eso, cada día nacen múltiples luchas por justicia social para eliminar los efectos dejados por el colonialismo y para que todos y todas tengamos una calidad de vida digna. Cada una de estas luchas implica una batalla de ideas que hace imprescindible acciones por la democratización de los medios de comunicación, controlados hoy por grandes conglomerados, y contra el control privado de la propiedad intelectual. Al mismo tiempo exige el desarrollo de una comunicación independiente que acompañe estratégicamente nuestros procesos.

Comprometidos con nuestras luchas históricas, defendemos el trabajo decente y la reforma agraria como único camino para impulsar la economía familiar, campesina e indígena, y un paso central para alcanzar la soberanía alimentaria y la justicia ambiental. Reafirmamos nuestro compromiso con la lucha por la reforma urbana como instrumento fundamental en la construcción de ciudades justas y con espacios participativos y democráticos. Defendemos la construcción de otra integración, fundamentada en la lógica de la solidaridad, y el fortalecimiento de procesos como la UNASUR y la ALBA.

La lucha por el fortalecimiento de la educación, ciencia y tecnologías públicas al servicio de los pueblos, así como la defensa de los saberes tradicionales, se vuelven urgentes una vez que persiste su mercantilización y privatización. Manifestamos nuestra solidaridad y apoyo a los estudiantes chilenos, colombianos portorriqueños y de todo el mundo, que continúan en marcha en la defensa de estos bienes comunes.

Afirmamos que los pueblos no deben continuar pagando por esta crisis y que no hay salida dentro del sistema capitalista!

Se encuentran en la agenda grandes desafíos que exigen que articulemos nuestras luchas y que movilicemos masivamente.

Inspirados en la historia de nuestras luchas y en la fuerza renovadora de movimientos como la Primavera Árabe, Ocuppy Wall Street, los indignados y la lucha de los estudiantes chilenos, la Asamblea de los Movimientos Sociales convoca a las fuerzas y actores populares de todos los países a desarrollar acciones de movilización coordinadas a nivel mundial. Debemos contribuir a la emancipación y auto-determinación de nuestros pueblos, reforzando la lucha contra el capitalismo.

Convocamos a todas y todos a fortalecer el Encuentro internacional de derechos humanos en Solidaridad con Honduras y a construir el Foro social Palestina Libre, reforzando el Movimiento global de boicot, desinversiones y sanciones contra el Estado de Israel y su política de apartheid contra el pueblo palestino.

Tomemos las calles a partir del día 5 de junio en una gran jornada de movilización global contra el capitalismo. Convocamos a impulsar la Cumbre de los Pueblos por justicia social y ambiental, contra la mercantilización de la vida y en defensa de los bienes comunes, frente a la Rio+20.

Si el presente es de lucha el futuro es nuestro!


Porto Alegre, 28 de enero de 2012
Asamblea de los Movimientos Sociales

http://www.contracultural.com.ar/

Para recibir el Boletín Contracultural:
contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar