8 de noviembre de 2012

Se viene el casamiento con Monsanto

EL GOBIERNO PREPARA UNA NUEVA LEY DE SEMILLAS QUE BENEFICIA A LAS MULTINACIONALES DEL AGRONEGOCIO 

Tras varios años de “concubinato”, en una relación que comenzó en 1996 cuando se aprobó la primer soja transgénica, el gobierno prepara una nueva Ley de semillas hecha a la medida de Monsanto y las multinacionales del agronegocio, que permitirá cobrar regalías a quienes desarrollan semillas modificadas genéticamente. 

Por Hernán L. Giardini

Año 1996. Argentina, que contaba tan sólo con 1 millón de hectáreas de soja, comenzaba su “noviazgo” con Monsanto y las multinacionales del agronegocio: de la mano de Felipe Solá (a cargo del Ministerio de Agricultura de la Nación) lograban la aprobación de la semilla de soja RR (genéticamente modificada para soportar al glifosato “Roundup”).

Año 2012. La relación de Argentina con las multinacionales del agronegocio avanzó muchísimo: ya hay aprobadas 26 variedades de transgénicos, con más de 23 millones de hectáreas sembradas (sobre un total de 33 millones); y el 100% del algodón, el 99% de la soja y el 92% del maíz que se produce en nuestro país es modificado genéticamente.

Tras varios años de “concubinato”, el 21 de agosto pasado, el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, presentó la nueva soja transgénica RR2 junto a los directivos de Monsanto y disparó: “Hay que respetar la propiedad intelectual”; y adelantó que el Gobierno estaba trabajando en una nueva ley de semillas que contemple el cobro de regalías para quienes desarrollan las semillas transgénicas.

Un claro anuncio de “casamiento” con la multinacional, que desde hace años le reclama al país por este tema. Movimientos campesinos, pueblos indígenas y organizaciones sociales ya bautizaron al proyecto de Ley de semillas como la “Ley Monsanto”.

“El proceso de negociación de la ley está viciado de secretismo y sectarismo al ser llevado adelante a puertas cerradas y únicamente con la participación de sectores corporativos, sin darse a conocer al público el borrador que se está discutiendo ni posibilitar la participación de toda la sociedad en el debate. El anuncio de la modificación de la Ley hecho simultáneamente con la aprobación de la soja RR2 de Monsanto confirma quien es el principal beneficiario de este Proyecto. La anunciada “Alianza Estratégica” con Monsanto tiene a la modificación de la Ley de Semillas como uno de sus pilares. De hecho, la mayor corporación biotecnológica del mundo ha expresado este reclamo desde comienzos del Siglo 20 exigiendo que Argentina le garantice la “seguridad jurídica” para introducir nuevos transgénicos”, advierten desde el Movimiento Nacional Campesino Indígena.

Las organizaciones afirman que “la ley propuesta no protege los conocimientos ni la biodiversidad; sólo fomenta la privatización y protege la propiedad sobre lo que es un patrimonio colectivo de los pueblos, especialmente de las comunidades campesinas y los pueblos indígenas. De esta forma expande un principio inaceptable, el de que es posible y aceptable privatizar los conocimientos y diversas formas de vida. La ley es parte de un conjunto de normas e iniciativas políticas que fomentan la privatización de los conocimientos y de las formas de vida, como las leyes de patentes, la privatización de los sistemas de investigación, la privatización de la educación, etc. Este tipo de normas concentra un poder creciente en manos de unas pocas empresas transnacionales, expropia y privatiza el patrimonio biológico nacional, arruina los sistemas nacionales de investigación, dificulta el intercambio de información -fundamento del avance científico-, agrede e impide el normal desarrollo de las formas campesinas e indígenas de relacionarse y hacer agricultura, y violenta principios éticos fundamentales, como es el libre acceso al conocimiento. Al permitir la privatización de las semillas, esta ley y su antecesora además ponen el lucro por sobre el derecho fundamental a la alimentación”.

A pesar de que las patentes fueron creadas para proteger los inventos mecánicos, actualmente muchos países otorgan patentes sobre genes, procesos de modificación genética, semillas y plantas.

Tradicionalmente las semillas y plantas son patrimonio de la humanidad. Sin embargo, mediante estas nuevas patentes, las corporaciones “se adueñan” de organismos vivos por décadas, sin impor­tar quién las compre, venda, siembre o coseche.

El sistema de patentes permite la apropiación exclusiva sobre ciertas formas de vida, dando a las empresas el control, casi total, sobre quienes compran semillas. Así, las corporaciones obligan a los productores a comprar nuevas semillas cada año, prohibiéndoles separar parte de su cosecha para la siguiente siembra como lo han hecho desde hace siglos.

“El proyecto de ley hace posible la mayor privatización de los recursos genéticos y de la biodiversidad nativa de Argentina al expandir los llamados derechos de obtentor sobre las especies vegetales. Ilegaliza o restringe gravemente prácticas que han estado en vigencia desde los inicios de la agricultura, como es el seleccionar, mejorar, obtener, guardar, multiplicar e intercambiar semilla libremente a partir de la cosecha anterior”, señalan las organizaciones campesinas e indígenas.

Lo cierto es que el patentamiento de semillas y plantas contribuye a la consolidación de un mercado global que en un 70% es controla­do por tan sólo 10 empresas, como Monsanto, Bayer, Syngenta, Dow AgroSciences y Pioneer.

Estas corporaciones intentan controlar gran parte de la producción de la industria agrícola alrede­dor del mundo, desde las semillas hasta la venta de las co­sechas. Para alcanzar estos objetivos, las empresas buscan patentar todas las variedades posibles de plantas, especies y genes.

Las nuevas regulaciones otorgan derechos a las corporaciones propietarias de paten­tes para demandar judicialmente a cualquier produc­tor que use esa tecnología sin permiso; como guardar semillas después de la cosecha y plantarlas o venderlas en el siguiente ciclo agrícola, aún después de pagar la cuota para la licencia y las regalías.

Cuando esto ocurre, basadas en sus patentes, las empresas tienen el derecho de “exprimir” económicamente a los productores por medio de demandas judiciales. Así, insólitamente las leyes de patentes otorgan más derechos a las corporaciones que a los agricultores que usan semillas con esa tecnología.

Estas multinacionales han decidido ponerle precio a la vida, cuando la riqueza de la biodiversidad siempre ha sido un patrimonio de la humanidad y nunca ha tenido dueño. Las semillas, además de ser un insumo clave para los agricultores, son la base de la soberanía alimentaria: no pueden pertenecer a unos pocos en detrimento de la inmensa mayoría.

Más del 70% de la producción de cultivos transgénicos está concentrada en tres países del continente americano: Estados Unidos, Brasil y Argentina.

Sin embargo, éstos son claros ejemplos de una agricultura no sostenible, cuyos resultados están a la vista: la frontera agrícola avanzó sobre los bosques nativos, se produjo una importante pérdida de biodiversidad, aumentó considerablemente el uso de agroquímicos, varias poblaciones fueron fumigadas y sufrieron graves impactos en la salud, se contaminaron suelos y cursos de agua, se concentró la tenencia de la tierra, se desalojaron a miles de campesinos e indígenas, y se perdió soberanía alimentaria.


REVISTA CONTRACULTURAL
Para recibir el Boletín Contracultural:
contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar

Obama: malo, pero no el peor



ELECCIONES PRESIDENCIALES EN ESTADOS UNIDOS

Escasamente la mitad de la población mayor de 18 años (lejos del record de la elección de John F. Kennedy, en 1960: 62.8 por ciento) se acercó el martes a las máquinas de votar para enfrentar un cruel dilema: ¿a quién elegir? Haciendo a un lado la retórica de ambos candidatos y las inverosímiles promesas reiteradas por sus comandos de campaña la elección era entre el malo y el peor.

Por Atilio A. Boron
El malo porque, como lo demuestran fehacientemente las estadísticas oficiales, la situación de los asalariados que constituyen la vasta mayoría de la población de Estados Unidos no sólo no mejoró sino que, por comparación con sus conciudadanos más ricos, se empeoró sensiblemente.

Un ejemplo basta y sobra: según la Oficina del Censo en el 2010 el ingreso de una familia promedio fue de 49.445 dólares, o sea,  un 7.1 por ciento debajo de la cifra de 1999. Y, debido a la profundización de la crisis económica general, en los dos años posteriores esta tendencia lejos de revertirse se acentuó.  

Si tal como lo hicieran en generaciones anteriores esa familia quisiera enviar a uno de sus dos hijos a cursar una maestría, por ejemplo, en la Harvard Kennedy School, debería afrontar un costo total (matrícula más seguro médico, más alojamiento y alimentación) de 70.802 dólares anuales, lo que explica el fenomenal endeudamiento de la familia tipo en los Estados Unidos y el hecho de que cada vez queden menos estudiantes norteamericanos en las universidades de élite de ese país. Pero aquel promedio es engañoso, porque la familia tipo afroamericana tiene, según el mismo organismo oficial, un ingreso medio de 32.068 dólares, y los latinos de 37.595. Si unos y otros esperaban más de un presidente afroamericano sus esperanzas se desvanecieron durante el primer turno de Obama.

Por eso decimos que eligieron al malo que rescató bancos, fondos de inversión y grandes oligopolios -cuyos CEOs siguieron cobrando decenas de millones de dólares al año por sueldos, premios, compensaciones, bonos y otras triquiñuelas por el estilo- mientras que el salario por hora de los trabajadores permanecía, ajustado por inflación, en los niveles de finales de la década de los setentas. En términos prácticos: ¡más de treinta años sin un aumento efectivo de la remuneración horaria! Ni hablemos de otras acciones del insólito Premio Nobel de la Paz, tales como escalar hasta lo inimaginable la política pergeñada por George W. Bush de asesinatos selectivos mediante la utilización de drones (en países con los cuales Estados Unidos ni siquiera está en guerra, como Paquistán, Palestina y Yemen); el vil linchamiento de Khadafi;  el mafioso asesinato de Osama bin Laden frente a su familia, al estilo de la masacre perpetrada por Al Capone y sus muchachos la noche de Saint Valentine de 1929 en Chicago; el desenfreno del espionaje interno y externo y la intercepción de correos, mensajes de texto y telefonemas sin ninguna orden judicial denunciada por la American Civil Liberties Union entre otras bellezas por el estilo.

Pero si Obama era la opción mala, Romney era mucho peor. El primero es un representante del capital, pero el segundo es el capital, y en sus versiones más degradadas y fascinerosas. Sus vinculaciones con los fondos buitres, entre ellos uno que acosa a la Argentina, son bien conocidas; su absoluto desprecio por la suerte de los trabajadores de su país fueron inocultables. Fulminó con una crítica racista y clasista al 47 por ciento de la población que “no paga impuestos”  y cree que el gobierno debe ofrecerle gratis salud, educación, vivienda y comida. Este comentario, tan absurdo como incorrecto, empíricamente hablando, fue agravado  por Paul Ryan, su candidato a vicepresidente impuesto por el Tea Party. En su delirio reaccionario Ryan llegó a decir que la “red de seguridad social” que hay en Estados Unidos se había convertido en una cómoda hamaca en donde los pobres dormían una plácida siesta confiados en que el Big Government vendría a satisfacer sus necesidades. 

Como si lo anterior no fuera suficiente Romney se encargó de decir que reduciría aún más el impuesto a los ricos (pese a que varios de ellos, como el multimillonario Warren Buffet, confesaron que era ridículo e inmoral pagar, en proporción, menos impuestos que sus empleados) y que apoyaría sin titubeos a las fuerzas del mercado, al paso que hizo reiteradas declaraciones que evidenciaban un desbordante belicismo en el plano internacional. Rusia fue caracterizada como “enemigo número 1” de Estados Unidos, insinuó que lanzaría una guerra comercial con China (lo que hubiera provocado una verdadera debacle en su país) y amenazaba con promover acciones militares más enérgicas contra Irán, Siria, Cuba y Venezuela. 

En fin, lo que se dice un verdadero monstruo político ante lo cual el reticente electorado norteamericano optó, si bien a regañadientes, por el malo, convencido de que el otro representaba lo peor en su forma químicamente pura.




Comunicación y televisión popular. Escenarios actuales, problemas y potencialidades




LIBROS (I)
Natalia Vinelli, docente e investigadora de la Carrera de Ciencias de la Comunicación (Facultad de Ciencias Sociales-UBA), ha compilado un conjunto de trabajos destinados a analizar y discutir el desarrollo y  las problemáticas de la televisión alternativa, popular y comunitaria en Argentina, Chile, Cuba y Venezuela: la vieja y siempre vigente discusión sobre el sentido de lo alternativo, la tensión masividad/alternatividad, la apropiación de la tecnología digital y los conflictos que plantea la legislación sobre medios audiovisuales, son los tópicos centrales de este valioso libro, un soplo de aire fresco que nos recuerda que hay vida más  allá del 7D

Por Marcelo R. Pereyra

No podía ser más oportuna la publicación de Comunicación y televisión popular. Escenarios actuales, problemas y potencialidades (Cooperativa Gráfica el río suena). Ocurre justo cuando los debates en torno a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual crecen en cantidad e intensidad en el mundillo de los medios y de la política. El libro nos viene a recordar que, por fuera de Clarín sí o Clarín no, hay otras realidades comunicacionales –alternativas, populares y comunitarias- a las que también hay que prestarles atención porque son los protagonistas de esas realidades los únicos capaces de aportar voces realmente críticas dentro del espectro radioeléctrico tradicional. Es que de prosperar la aplicación del famoso articulito 161 de la meneada ley, no tendremos otra cosa que el mismo perro pero con distinto collar. Por eso que no es casual que la Administración Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) haya ignorado a la alternatividad audiovisual en los concursos por las nuevas licencias de radioteledifusión. “El miedo no es sonso”, dicen en el campo.

El conjunto de artículos que componen este libro han sido compilados por Natalia Vinelli, una investigadora de experiencia y prestigio dentro del campo de la comunicación alternativa. Sus preocupaciones se plasmaron tempranamente en su tesina de licenciatura, en la que estudió el proyecto contrainformativo de la agencia de noticias ANCLA (ANCLA. Una experiencia de comunicación clandestina orientada por Rodolfo Walsh, La Rosa blindada, 2002), y se desarrollaron junto a Carlos Rodríguez Esperón en Contrainformación. Medios Alternativos para la acción política (Peña Lillo/Ediciones Continente, 2004), entre otros textos. En este caso, se trata de un grupo de trabajos que describen y discuten el desarrollo y  las problemáticas de la televisión alternativa, popular y comunitaria a partir de prácticas concretas que tienen lugar en Argentina, Chile, Cuba y Venezuela. Algunos de los tópicos centrales que atraviesan los artículos se refieren a la vieja y siempre vigente discusión sobre el sentido de lo alternativo, a la tensión masividad/alternatividad, a la apropiación de la tecnología digital y a los conflictos que plantea la legislación sobre medios audiovisuales.

En suma, se trata de un libro valioso por el material teórico-práctico que aporta, no sólo para los del palo de la alternatividad, sino también para todos los que están convencidos de que otra comunicación es posible.  

 REVISTA CONTRACULTURAL
Para recibir el Boletín Contracultural:
contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar

Comunicación pública del crimen y gestión del control social


LIBROS (II)
El equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), que encabeza Stella Martini, acaba de publicar una segunda compilación de trabajos referidos a la problemática del delito y su control social. Profundizando un camino iniciado con La irrupción del delito en la vida cotidiana. Relatos de la comunicación política (Biblos, 2009), los investigadores han apelado a diversos recursos metodológicos articulando métodos cuali y cuantitativos,  recurriendo al trabajo etnográfico, usando técnicas de observación no participante y entrevistas para la obtención de datos en diversos barrios y en instituciones de seguridad; al relevamiento de un sector de opinión pública en una encuesta de 628 casos en la ciudad de Buenos Aires y a la construcción de varios corpus discursivos, legales, institucionales, periodísticos que les permitieron el análisis del discurso sobre textualidades y soportes diversos y el procesamiento de toda la información seleccionada. Seguidamente se reproduce la “Introducción” de Comunicación pública del crimen y gestión del control social (La Crujía, 2012) redactada por sus compiladoras, Stella Martini y María Eugenia Contursi.

Por Ricardo Lazo

La gestión del control social en Argentina, y en tantos otros lugares, se asienta sobre el relato común y único –que da sentido a la vida cotidiana– de la necesidad de fortalecer las tramas represivas, lo que se aseguraría mediante la vigilancia, la legislación adecuada y la exclusión de los sectores indeseables. Prácticas y representaciones estigmatizantes y violentas se unen, desde diversos lugares enunciativos, para lograr el efecto de una realidad y un territorio que sería preciso sanear para el retorno de un pasado mítico, entre el locus amoenus del espacio público como paraíso y la aurea aetate de la seguridad total.

El control social se exige cuando las instituciones no lo garantizan o la falta de seguridad se hace una sensación cuasi objetiva, y la noticia policial reiterada y enfatizada se ofrece como el formato discursivo más idóneo para hacer natural el reclamo y por tanto hacerlo de todos. Es el sentido común el que se expresa, atravesando los relatos de situaciones en las que el azar es muchas veces la invariante. La noticia sobre el delito, tradicionalmente moralista, suma en la actualidad la apelación a la indignación ciudadana, y es así como, articulando las dimensiones de lo religioso y lo profano, cobra una legitimación que se extiende, metonímicamente, a las denuncias y exigencias por mayor control y políticas de mano dura. De tal forma, asentada sobre la metáfora de la ventana abierta al mundo, la mediación se vende y se entiende en singular, el único ojo posible, y se sustenta en la marca fundacional de la prensa moderna, la testimonialidad.

Fiel a la imagen de “custodio de la democracia”, el periodismo habla con un lenguaje similar al que usa esa sociedad a la que atiende y logra consolidar el lazo fiduciario. La comunicación pública suma, pues, la producción mediática a los discursos sociales autorizados y a aquellos del ciudadano común cuya voz suele registrarse a través de los números de las encuestas y los reclamos en la calle. Los discursos sobre infracciones y delitos, sobre las penas, las leyes y las relaciones consecuentemente implicadas en las prácticas institucionales y sociales tienen en los medios por su mismo alcance y masividad el soporte y canal con mayor posibilidad de eficacia comunicacional.

Difícil abordar los planos discursivos del individuo y de la opinión pública separándolos de los de los medios informativos. La eficacia está definida en este caso por la posibilidad de establecer una coherencia discursiva y la justificación de técnicas de control sobre los sujetos, construyendo el marco del sentido publicitado y definiendo los espacios entre uno y otro lado de la ley. Las agendas de la prensa informativa gozan de una fuerte legitimidad que opera de modo reflexivo, toda vez que el mismo sentido común elaborado por la noticia policial coincide y reactualiza las voces cotidianas de vastos sectores de la población. Es poco probable que, en el circuito de circulación de los discursos sociales, no tengan prioridad los que dicen sobre la necesidad y la búsqueda de seguridad (entendida como la ausencia del delito o al menos su total control) porque se trata de la vida y la muerte, los afectos y los bienes. Es el punto nodal en el que privacidad y publicidad se intersecan con absoluta claridad.

El análisis comunicacional y cultural es la herramienta metodológica fundamental para un (a)cercamiento a esta problemática, porque permite dar cuenta de la densidad de las formas de construcción del sentido que agentes y agencias realizan y difunden sobre delitos, infracciones, leyes, penas, usos y apropiaciones del espacio público, la privacidad y las actuaciones, el control y el orden sociales. Es en el estudio de las mediaciones donde encontramos los cruces y los accesos, miradas oblicuas e interpretaciones posibles de este conjunto problemático en el que el control social es tópico consecuente del sentido común.

Focalizando en la búsqueda de los modos en que directa o indirectamente se construye y refuerza una forma determinada de control social, se identificaron escenificaciones, actuaciones y argumentos que ordenan la demanda o la justificación de acciones represivas y de exclusión, reiteradas denuncias de falta de gobernabilidad a partir del tópico de la violencia urbana que sintetizan en la figura del denominado delito común todos los males de la sociedad. En este sentido, las lógicas productivas de los representantes de políticas de derecha y de los medios masivos de comunicación, particularmente, apelan a la caracterización del desorden en el espacio público a partir de acciones y escenarios que tienen la marca común de la estigmatización: ocupación de “indeseables” (sujetos/sectores sociales estigmatizados) en forma permanente o circunstancial; escasez de espacios verdes, índices de “vida sana y responsable”; ausencia de elementos probatorios de alta calidad de vida (plazas, iluminación, vigilancia policial, cercanía con enclaves habitacionales de la pobreza, entre otros); accionar de la delincuencia; presencia de sospechosos; ausencia de legislación con mayor carga punitiva y de planes de prevención y vigilancia; carencia o debilitamiento de un “orden moral”, entre otros.

La creencia en la “veracidad” del discurso informativo, al que nos dedicamos especialmente a través de distintos casos, se hace efectiva por su coincidencia con el verosímil de otros discursos que el público estableció como naturales, y que posibilitan la legitimación de la universalidad del delito, su expansión en el espacio público (real e imaginado) y la consecuente exigencia de vigilancia en la sociedad. En el relevamiento de los medios se enfatiza la centralidad de tales agendas y se suma una persistencia que es omnipresencia, un presente continuo del crimen en el espacio público y en la impotencia del espacio privado que deja de serlo por el accionar delictivo. La herramienta estratégica es la reiteración ad infinitum de las crónicas del miedo y del padecimiento en la publicación diaria/secuencial, marca del relato unificado sobre la inseguridad.

Se verifica por la reiteración y por las atribuciones pertinentes que el crimen, que expresa una situación de conflicto permanente, ha adquirido en los últimos 20 años la relevancia que hace de la noticia policial una noticia política, esto es, la inscribe de modo rotundo en el campo de la comunicación política. La agenda del delito es tema y práctica constituyente del campo de la comunicación política, pero, además, del modo en que también habla el sentido común. De hecho, la reiteración espectacularizada de los casos más violentos apela a una conciencia “vecinal” (por lo grupal y compartido) e individual (por lo pietista y atemorizante de la soledad ante la amenaza) que produce efectos certeros sobre formas de la conciencia histórica y ciudadana. Tópica y predicados del delito se han analizado en el contexto del estudio mayor del conflicto, que puede definirse brevemente como espacio de la disputa por el poder, y que es en los medios tema privilegiado a partir del reclamo, la denuncia y proclamas de diferentes formas de la fe liberal. El conflicto, parte del negocio periodístico y tema permanente en cualquier sumario noticioso, exige un escenario, como también el crimen y sus representaciones (horas, momentos, lugares propicios) que permite moralizar didácticamente sobre las opciones entre las cuales se mueve y/o debería moverse el conjunto de la sociedad, entre el control y el descontrol.

REVISTA CONTRACULTURAL
Para recibir el Boletín Contracultural:
contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar

H.I.J.O.S. secuestrados en democracia

DERECHOS DEL NIÑO 

Madres que matan a sus hijos y/o a sus parejas o exparejas (o viceversa); nuevas leyes para legalizar los abortos; para la tenencia compartida; niñ@s secuestrad@s durante la dictadura militar que siguen recuperando su identidad –y much@s otr@s que todavía no-; leyes de violencia de género que permiten que madres alienadas (o “terroristas familiares” como dice la inglesa Erin Pizzey) secuestren e impidan –con falsas denuncias- a sus exparejas todo contacto con sus hij@s; abusos y prostitución infantil; experimentación de vacunas y otras drogas legales altamente nocivas en nuestros hij@s; y una violencia familiar, de pareja, y social, general, mundial, creciente: en las calles, en los campos y selvas, y en los hogares. Los turbulentos tiempos que corren ponen a nuestros H.I.J.O.S. e H.I.J.A.S. en el centro de la escena: secuestrad@s, maltratad@s, abusad@s, y víctimas de una nueva Dictadura de Género -o de un Neopatriarcado (travestido de matriarcado)-. Con un pasado y un presente robado y un futuro con una Tierra hipercontaminada por un sistema dominante imperial corrupto.  

Por Xuan Pablo Gonzalez

“Apartar a un hijo de su padre o de su madre es una acción de violencia psicológica. El perfil es el de un maltratador.” Adolfo Alonso Carvajal, presidente de Fundación Child Care

“La obstaculización de vínculo es un delito.” Graciela Manonellas, abogada argentina, autora del libro La responsabilidad penal del padre obstaculizador. Ley 24.270. Síndrome de Alienación Parental (SAP)

“Con objeto de atacar al padre, la madre termina cometiendo un cierto abuso contra su hijo.” Alicia Cortalezzi, doctora en psicología clínica, perito forense y consejera en minoridad

“Dañás el futuro de tu especie.” Karen Nelly, del libro Veo con otros ojos

“En las relaciones de familia, en el trato del mundo, ¿qué lugar ocupa la mujer? Unas veces sufre esclava, otras tiraniza; ya no puede hacer valer su razón, ya impone su capricho.” Concepción Arenal, feminista española del siglo XIX, de su artículo La mujer del porvenir, Capítulo I, Contradicciones, del libro Antología del feminismo

“Estas mujeres, motivadas por profundos sentimientos de venganza, rencor y animosidad se comportan de una manera particularmente destructiva; destructiva para ellas mismas pero también para los restantes miembros de la familia, de tal manera que complican una situación familiar, ya de por sí mala, en algo mucho peor. He considerado justificado describir a estas mujeres como “terroristas familiares”. Erin Pizzey, activista y escritora inglesa

“El fanatismo de género se ha olvidado a los niños, que tienen que seguir teniendo un padre y una madre”. Francisco Serrano, abogado y exjuez español, perseguido por denunciar algunas injusticias de las nuevas leyes de violencia de género.

“A la luz de numerosas decisiones judiciales se ve hoy que, en la práctica, a muchos hombres se les impide ser padres presentes, se les prohíbe el ejercicio cercano y amoroso de su paternidad, se los condena a la condición de meros proveedores económicos. Una justicia que sigue creyendo, atávicamente, que los hijos son más de la madre que del padre, que el papel de éste se agota en el aporte de simiente, apellido y sostén material, que desconfía (a través de sus fallos) de la capacidad masculina para la crianza, para el cuidado y para el amor, es, hay que decirlo con todas las letras, una justicia machista. Condena a las mujeres a parir y a los hombres a proveer. Y, lo peor, aunque diga actuar en función de lo más conveniente para "el menor”, no ve en el hijo a una persona, lo ignora como tal, lo despoja de una fuente de amor necesaria y lo convierte en mera pieza inerte de un mecanismo jurídico.” Sergio Sinay, periodista y escritor argentino

“Amenazados, amenazados. Custodiados, custodiados… Viendo, como te despojan,de los talentos que son tu herencia. Quieren robarnos nuestro pasado, quieren robarnos muestro presente. El futuro no podrán, te lo aseguro.” Fidel Nadal, músico popular de reggae

“La Convención de los Derechos del Niño nos dice en su artículo 7 que “el niño tiene derecho a conocer a sus padres y a ser criado por ellos”. Y el artículo 9 nos dice que “tiene derecho a nos ser separado de ellos, excepto por el interés superior del niño y a mantener relaciones personales con ambos padres… Porque ese ningunear que la justicia suele hacer con el padre tiene por principal víctima a los hijos”. Jorge Luis Ferrari, de su trabajo Ausencia paterna y maltrato infantil, expuesto en el III Congreso Internacional La Familia en el Siglo XXI: Violencia, Familia y Sociedad, Mitos y Realidades

“Se hace padrectomía, directamente quitarle el padre a un niño, y un juez no tiene capacidad de responder. Los sistemas no están diseñados de acuerdo a la naturaleza del conflicto familiar”. Alba Llanos, jueza de familia chilena que trabajó 27 años y finalmente renunció desgastada ante las injusticias de los Tribunales  

“El derecho más importante es el derecho a amar.” Emma Golman, feminista ruso-norteamericana, en 1917 en su trabajo La tragedia de la emancipación de la mujer


Bebés y niñ@s secuestrad@s

Nuestra historia reciente como nación ha puesto en evidencia el secuestro de muchos niñ@s (se habla de por lo menos 500 bebés) que fueron secuestrad@s y alejad@s de sus progenitores –que a la vez fueron torturad@s y/o asesinad@s- por militares o bajo las órdenes de estos, y con el consentimiento de la Iglesia y la complicidad de todo el sistema médico-judicial-periodístico dominante, y fueron entregados a familias expropiadoras: de ahí nació la que conocemos como la generación H.I.J.O.S., que desde hace años luchan ejemplarmente en nuestro país por recuperar su verdadera identidad, y contra la memoria y el olvido; y desde ahí también han luchado valientemente por justicia las Abuelas de Plaza de Mayo, y las Madres de Plaza de Mayo: por saber por sus hij@s secuestrad@s, por sus niet@s secuestrad@s.

Pero esto no empieza en los 70, ni en el siglo XX: la Historia argentina nos cuenta que esto mismo que pasaba durante la última dictadura militar, también pasaba en gobiernos democráticos (los de Mitre, Sarmiento, o Roca, por ejemplo) durante la llamada Conquista al Desierto, en los años 70 pero del siglo XIX (y aún antes, con la llegada-invasión de los europeos a las Américas, a fines del siglo XV): los niños y las niñas indígenas –mapuches, o tehuelches, o qom, o guaraníes, por ejemplo- eran robad@s por los “blancos” cristianos y civilizados winkas –cuya traducción sería invasores o ladrones- a sus verdaderos padres, torturados o violados y asesinados –los indios y las indias-. L@s niñ@s indi@s eran repartid@s y apropiad@s “entre los funcionarios y militares  de la época, bajo la apariencia de una adopción”, y mediante leyes, la educación “nacional”, y mentiras perversas les “quitaban la memoria de su familia verdadera”, como contaba la mujer de la Tierra, la cantante y poeta mapuche Aimé Painé, cuando volvía la democracia al país allá por 1983.

Y la dictadura y la conquista al desierto terminaron sólo parcialmente, porque muchas de sus taras y secuelas quedaron intactas: por ejemplo sigue habiendo desaparecidos como Julio López, e indios (o pueblos originarios) asesinados y perseguidos a los que se les roba sus tierras, como el caso del qom (¡qué sincronicidad de apellidos!) Roberto López; y el secuestro de niñ@s sigue hoy vigente, como hace 200 años pero en nuevas formas: lo que agrave quizás la situación en estos “nuevos” casos de “derecho familiar” que estamos denunciando, es el parecido con el terrorismo de Estado- ya que ahora es el propio progenitor –generalmente la madre-, la que secuestra a su(s) hij@(s) y l@(s) priva de su libertad, l@(s) priva del contacto con el otro progenitor, le(s) quita o tergiversa la memoria de su padre verdadero, y l@(s) maltrata psicofísicamente (negándole afectos, amor e identidad).

En términos psicológicos este trastorno que tienen muchas madres –y algunos padres, aunque generalmente madres- es llamado modernamente “síndrome de alienación parental”, sostenido además sobre falsas denuncias policiales que realizan contra el otro progenitor, por presuntas agresiones y abusos indemostrables –entre un 70 y 90% de los casos-, ante la ley y la justicia. De hecho como cuenta la periodista Victoria Pérez Zabala (Padrectomía, la otra violencia familiar), según “una estadística elaborada por la Universidad de Minnesota detecta que el 77 por ciento de las denuncias son falsas”.

Si repasamos nuestra historia argentina, entonces, lo que las madres “secuestradoras” y/o “terroristas familiares” suelen hacer ahora con sus hij@s es, amparadas por el mismo Estado (y su “Justicia”) cómplice, lo que solía hacer el Estado terrorista o el Señor Gobierno y los terratenientes winkas, en la dictadura o en la conquista al desierto: se acusa al padre –no hacen falta pruebas para estas condenas más que la “declaración” de “la” denunciante- injustamente de un delito que no cometió: ser bárbaro, salvaje o pagano (como se decía de los indios), o subversivo, drogadicto y guerrillero (como se decía en los 70), o simplemente ser “hombre” (como sucede ahora), y le privan por meses y/ o años de la libertad de ver a su(s) hij@(s), y lo amenazan y torturan psicológicamente, y en ciertos casos, también físicamente y en formas extremadamente violentas: familiares o gente cercana a su expareja: de hecho las alienadas y terroristas “familias maternas, ante el embarazo de la hija establecen un cerco a su alrededor y no dejan pasar al padre de la criatura, avasallando sus derechos” (Ferrari).

Al niñ@ secuestrad@ se le impide ver a su verdadero padre: hay “una privación ilegal de la libertad”, y por otro lado, no sólo se le miente sobre su padre –que es malvado o psicópata, o violador, o lo abandonó, etc.-, sino que hay “una supresión de identidad” porque ese niñ@ crece con una identidad en más de un 50 % falsa, sin su verdadero padre y el resto de la familia paterna –repetimos-, y además hay “un abuso y maltrato infantil”: al niñ@ se le priva del amor del padre y de todo contacto, lo cual concuerdan unánimemente los especialistas, termina afectándolo psicológica y físicamente, y consecuentemente la salud integral del niñ@.

Como dice en una nota reciente Sergio Sinay (Al padre lo que es del padre): “Hay estudios que muestran consecuencias dolorosas de la ausencia física paterna (no necesariamente física, sino emocional y funcional)… la mayoría de la población carcelaria ha carecido de una figura paterna nutricia y orientadora… la violencia juvenil, las adicciones de chicos y jóvenes, el alcoholismo adolescente”, etc., serían algunas consecuencias de la ausencia de la figura paterna (algo que por otra parte al sistema dominante le conviene para aumentar su maquinaria de control-social).

Por otro lado los perfiles psicológicos de las madres (o en algunos pocos casos padres) secuestradoras, cuentan los especialistas tienen “muchos rasgos en común”. Y “estos padres (o madres) serían propensos a negar y desdeñar el valor del otro progenitor”.

Dicen los cronistas que en estos casos de secuestro generalmente hablamos de “hijos muy pequeños, fáciles de transportar y de ocultar, los que muy rara vez se quejan o expresan sus penas a otras personas”. También que las madres secuestradoras “suelen contar con el apoyo económico y moral de una red de familiares, amigos o grupos culturales, clandestinos o de la comunidad”.

Y que muchas secuestradoras no creen que tal acto sea ilegal y perverso, y más cuando están amparados por una ley de género tan injusta, como el sistema que la permite: los tribunales, abogados y la corte de psicólogos llamados a las evaluaciones proporcionan un marco sin límites a la terrorista familiar; más aún, todo ello permite, a la terrorista, continuar su comportamiento desaforado”, dice la especialista inglesa en estos temas, Erin Pizzey.

Recordando a los anarquistas y la máxima de “la propiedad privada es un robo” (Pierre Proudhon) vemos que en este caso la propiedad privada es el niñ@ secuestrad@, robad@ como “trofeo de una relación” sentimental, o dicho de otra forma la madre o la familia de la madre se apropian del bebé como si fuera un objeto de su pertenencia o una mascota” (Ferrari). O como dice también la abogada española María Pérez Galván: “Hay mujeres que se creen que los hijos son propiedad privada y que podrán decidir cuando están con su padre. Este planteamiento es erróneo y deleznable y los perjudicados son los menores”. El secuestro de niñ@s en estos casos también sería un crimen pasional: un maltrato infantil que no es condenado por la Justicia argentina (ni en general por las justicias del mundo sometidas a los mandatos del Imperio, vale decirlo), y este es el motivo por el cual estos secuestros terroristas familiares aumenten día a día (no hay estadísticas oficiales sobre el tema pero estamos hablando de varios millones de niñ@s secuestrad@s en el mundo, ya que en España por ejemplo, nomás hay más de un millón de casos, en estos últimos 7 u 8 años).

Al juez o jueza –y su equipo de asistentes sociales y psicólogos, etc.- lo último que les interesa es la salud del niño (y esto lo reconocen los miembros de esta justicia), sino no salir ellos perjudicados –por la misma justicia-injusta. Como también dice Sinay, escritor y periodista: la Justicia  no ve en el hijo a una persona, lo ignora como tal, lo despoja de una fuente de amor necesaria y lo convierte en mera pieza inerte de un mecanismo jurídico”. Desde España, José Manuel de Torres Perea, abogado -y autor del libro Interés del Menor y Derecho de Familia-, coincide: “Desgraciadamente el menor en la práctica es lo que menos importa y, al final, es la víctima del proceso”. Y desde Santiago de Chile otro abogado, Felipe Silva, dice justamente que “los Tribunales de Familia son simplemente “un circo””. Como vemos, la problemática se repite en varios países del mundo globalcolonizado.

Sí, es innegable que hay y ha habido hombres machistas psicopateados por un sistema occidental (religioso, político-económico y estatal) que defendió el sometimiento de la mujer al hombre por al menos dos mil años, y que maltrataron y/o asesinaron a sus mujeres o exmujeres –y lamentablemente ha pasado mucho en nuestra decadente sociedad patriarcal, demasiadas veces-: pero la justicia tiene un compromiso supuesto de investigar las causas, y de poder distinguir entre denuncias falsas y verdaderas, entre acusados inocentes y culpables, antes de proceder erróneamente, con restricciones improcedentes, nocivas para la salud de los niñ@s, nuestr@s hij@s, secuestrad@s en esta(s) democracia(s) progre(s) actual(es).

En nuestro país y en otros países como México, Chile o España, e incluso EE.UU., se sabe que como dijimos la mayoría de denuncias que hacen las madres secuestradoras contra sus ex parejas por “violencia familiar” hacia ellas o sus niñ@s, son falsas. “Las denuncias por violencia están de moda”, dicen abogadas y abogados en nuestros tribunales, sabiendo que los juzgados las duermen en sus despachos, mientras como reacción a las nuevas violentas restricciones e injusticias, la violencia familiar aumenta: como si el sistema legislativo-judicial mismo pretendiera avivar el fuego de la violencia social. 

Repetimos que hay un machismo occidental y una violencia –milenaria- de una sociedad que sabemos en muchísimos casos se ejerce contra las mujeres y l@s niñ@s, pero también “violencia es mentir”, como dijo el Indio Solari. Y Es una perversidad hacer un mal uso de una ley para obtener beneficios y desgraciadamente hay denuncias que no se corresponden con la realidad. En toda crisis de pareja se producen tensiones y fracasos, pero no todo es violencia de género”, dice María Perez Galván.  Y en estos casos concretos de falsas denuncias la mentira y la violencia es ante la justicia, y la justicia actúa violentamente con restricciones penables, y la mentira violenta termina siendo dañina para el niño y la niña, sin su verdadero padre, que a la vez se encuentra desprotegido casi totalmente, si no existiera la ley 24.270, que como las leyes del estado que protegían –y protegen- a los indios, casi nunca se cumplen.

"Es difícil de narrar la perversidad que encierran las denuncias falsas por violencia familiar y, sobre todo, sus consecuencias. La nulificación del rol y la condición de padre es tan perversa como la violencia. En vez de dejar marcas en la cara deja marcas en la estructura emocional de los chicos”, agrega el abogado argento Sergio Dubove.

La 24.270

“En niños de corta edad el rol de ambos progenitores es fundamental y la ausencia del vínculo con uno de ellos podrá provocar daños irreparables”, dice la abogada Graciela Nora Manonellas, autora del libro La responsabilidad penal del padre obstaculizador. Ley 24.270. Síndrome de Alienación Parental (SAP). Y en muchos casos, dice Manonellas, por la influencia –o el contagio- de la madre secuestradora y obstaculizadora, y su entorno familiar (materno) alienante, el niñ@ termina odiando al padre, su propio padre que le dio la vida, y no le permiten ni verlo.

Manonellas cuenta que el artículo 264 inciso 1º, del Código Civil, dice que aunque la madre y el padre de un niñ@ estén separados, el padre –que generalmente no tiene la tenencia- tiene igualmente derecho "a tener adecuada comunicación con el hijo y de supervisar su educación".

Y aunque “El art. 1º de la Ley 24.270 tipifica como conducta improcedente la obstrucción del vínculo con el padre no conviviente” (Manonellas), l@s niñ@s igual son secuestrad@s por sus madres en forma “ilegal”, y estos actos violentos terroristas no son condenados, sino que son protegidos por el Estado y su ley de violencia de género.

Pueden pasar meses, años y hasta décadas, hasta que un niño o niña restablezca el vínculo con su padre verdadero, por culpa de la ciega justicia enviciada por un discurso “de género” que se ha vuelto reaccionario y dictatorial.

La Justicia Argenta

Sabemos que la justicia de este país es lentísima y vergonzante en muchos casos -y que la mayoría de los presos en las cárceles son jóvenes morochos y pobres esperando sentencia, como reconoce el mismo juez Eugenio Zaffaroni-, aunque últimamente se haya anotado unos porotos con los juicios sobre la dictadura: unos sabidos genocidas y torturadores del proceso militar, como Videla o Astíz, son condenados a prisión, después de una impunidad de ¡treinta o cuarenta años!, después de haber cometido libremente sus crímenes: y estamos hablando no sólo de secuestros más torturas, sino además asesinatos de miles de personas.

Por otro lado hay genocidas y chorros monumentales que nunca fueron condenados por la justicia, sino que permanecieron y permanecen intachables, nunca fueron condenados, y siguen siendo nuestros máximos héroes nacionales, pavoneándose en monumentos, calles, manuales, etc.: los citados Roca, Sarmiento, Mitre, o Rosas, después de cientoypico de años, de haber cometido innumerables crímenes: secuestros, robos, torturas, asesinatos, etc. Nuestro Estado, nuestro Señor –o Señora- Gobierno, nuestras academias, nuestros libros, nuestras escuelas, nuestros medios de comunicación, etc. –oficiales o no oficiales, democráticos o no democráticos, peronistas u opositores- los siguen celebrando con bombos y platillos, y lluvia de billetes con sus caras de próceres bondadosos y demócratas civilizados, y fueron torturadores, secuestradores y asesinos en masa: unos psicópatas carismáticos y millonarios excéntricos, (y encima esclavos sometidos a mandatos imperiales económicos-culturales extranjeros) son los que dan pulso a nuestra “identidad” y nuestro pensamiento, y nuestra justicia bicentenaria.

Sí, nuestro “ser nacional” sigue celebrando el crimen y el robo a gran escala, aunque de vez en cuando atrapen algún ladrón de gallinas, y aunque hayan recientemente condenado algunos seres nefastos de nuestro pasado más cercano. Pero volvamos a la justicia familiar actual, y veremos que allí: “Las instituciones políticas y sociales quedan a menudo empantanadas en paradigmas rígidos y arcaicos, no registran las transformaciones de la sociedad en la que actúan y, haciendo más de lo mismo que venían haciendo, no sólo se aíslan de las personas y de los procesos reales sino que van en su contra. Además de no solucionar problemas, los crean o se convierten ellas mismas en problemas. A la luz de numerosas decisiones judiciales en casos de divorcio se ve hoy que, en la práctica, muchos hombres sufren por haberse salido del rígido modelo masculino tradicional” concluye Sinay.

La propiedad privada es el niñ@

La ley parecería que entonces se pone “matriarcal” digamos, cuando protege a la mujer del maltrato machista: pero cuando no hay maltrato machista alguno y sólo falsas denuncias por una venganza o despecho pasional femenino, sólo queda la propiedad privada: y la propiedad privada es machismo, es patriarcado y es capitalismo, lisa y llanamente, y es el niñ@ (en el matriarcado todo era de tod@s, y los hijos también eran “de todos” como dice por ejemplo un canto ritual de los Ibos del África, que dice “el hijo de uno es hijo de todos”: y en los pueblos indígenas de todo el mundo, que vivían comunalmente y se respetaba a la mujer como par del hombre, no existía la propiedad privada). Bajo la fachada –o mascarada- del matriarcado, digamos, la ley sigue siendo el patriarcado, un patriarcado desteñido, quizás, o un neopatriarcado, donde la propiedad privada, la hipocresía y la mentira terrorista siguen mandando, aunque ahora también en manos de mujeres que actúan como los más crueles de los hombres. Como ejemplo citamos a una “femme fatal” a lo Margaret Thatcher, como conocemos en nuestra historia reciente, que mandó a asesinar tantos jóvenes en nuestras islas del sur: féminas tan genocidas, violentas, torturadoras y desalmadas como los más crueles dictadores machos, también son parte y modelo de nuestras sociedades contemporáneas, occidentales y cristianas, y supuestamente “igualitarias” (Y no sólo contemporáneas: los Imperios más crueles y perversos de los últimos siglos, como el inglés y el español, tuvieron ya muchas reinas bien fachas y genocidas, gobernándolos).     

Hace más de medio siglo el psiquiatra Wilhelm Reich, perseguido por gobiernos comunistas y capitalistas, y asesinado por estos últimos en una cárcel norteamericana, y que también padeció como padre y hombre político perseguido, el secuestro alienante de sus hijos e hijas por su exmujer (como cuenta la propia hija de Reich), decía, en forma amplia y generalizada (tanto a los pequeños hombrecitos, como a las pequeñas mujercitas): “Pero cuando pienso en tus hijos recién nacidos, el modo como los torturás con el fin de transformarlos en criaturas "normales", a tu imagen y semejanza, me siento tentado a acercarme a vos nuevamente con el fin de impedir tus crímenes. Sé bien que estás "débil" y "sola", "dependiente de tu madre, desamparada, que odiás a tu odio, que no te soportás y estás desesperada. Y es por eso que destruís la vida del hombre con quien viviste, pequeña mujercita, y tu vida sigue el rumbo mediocre de la mayor parte de las vidas. Y sé también que los jueces y abogados están de tu lado porque no tienen otra respuesta a tu desgracia”.

 Pero es realmente que no hay “otra” respuesta. ¿O es que la justicia capitalista –apropiadora y desigual- se sigue tapando los ojos y no la quiere ver?

Porque “Cada vez son más los hombres que denuncian una cultura judicial que no tiene en cuenta su lugar como padres”, y “la sola voz de la madre alcanza para obstruir la relación con sus hijos sin que la Justicia los escuche”, como dice la periodista Lorena Oliva, y eso sucede acá y en muchos países del mundo, bajo el ala del capitalismo imperialista.

“El gran defecto de la emancipación de la mujer en la actualidad estriba en su inflexibilidad artificial y en su respetabilidad estrecha” decía hace un siglo la feminista ruso-norteamericana Emma Goldman (en La tragedia de la emancipación de la mujer), criticando ya el feminismo capitalista neopatriarcal alienante, impuesto mundialmente, que ha “forjado” para toda mujer “nuevas cadenas” con “trágicos efectos sobre la vida interior de la mujer”, haciéndolas creer por un lado “con una visión estrecha y puritana” que “el hombre es un personaje sospechoso y perturbador”, y por otro haciéndolas “olvidar que un niño nacido en libertad necesita el amor y los cuidados de toda persona que la rodee, sea hombre o mujer” (Goldman). Por eso recuerda Emma con mucha actualidad, hace un siglo, repetimos: “la verdadera  emancipación de la mujer no comienza en las urnas ni en los tribunales, sino en el alma de la mujer, que tendrá que terminar con la ridícula idea de que el hombre y la mujer representan dos mundos antagónicos. La mezquindad separa y la libertad une”.

Nuestros H.i.j.o.s. e H.i.j.a.s.

A menudo escuchamos decir a cualquier madre o padre que lo mejor del mundo son sus hijos y/o hijas, y que todo lo que hacen lo hacen por ell@s. Desde que me tocó la gracia de vivir la paternidad –que el hombre-padre también la puede vivir y disfrutar no sólo desde la fecundación, sino también desde el primer día de embarazo-, y de tener un hijo, cuando esto sucede, digamos, uno se da cuenta que estas frases hechas pueden ser carne, y ser sentidas.

Sin embargo como reciente padre me pregunto que si tantos seres humanos –madres y padres-, pensamos y sentimos así, cómo permitimos entonces todavía tantas injusticias y atrocidades, contra niñ@s, contra mujeres, contra hombres, contra ancianos y ancianas, contra animales, plantas, ríos, mares, y contra nuestra madre de todos y todas, la Madre Tierra. 

Generacionalmente me siento orgulloso de ser parte de la generación H.I.J.O.S., porque hay una “lucha que nos parió”: el secuestro infantil y la apropiación de menores es una realidad actual y un problema de mi generación, y así de toda la genética argentina, si recordamos la epopeya fundadora de la conquista al desierto: si hacemos un neorrevisionismo histórico tenemos doscientos años viendo como el Estado capitalista (o el Sr. Gobierno, civil o militar), occidental y cristiano, permitió el secuestro de nuestros hijos e hijas, casi ininterrumpidamente, siempre con efectos alienantes.

Y si de verdad nuestra sociedad mejora o evoluciona, y si hay un verdadero y profundo cambio de paradigmas sociales, y si de veras “la familia es la base de la sociedad” como sostienen tantos discursos progresistas o (neo)arcaicos, entonces el derecho familiar tiene que cambiar urgentemente. Porque no puede existir un derecho o justicia que no admita que en la vida de un ser –un niño o niña-, son dos los que intervienen en su creación, en un cincuenta y cincuenta, como el yin y el yang de los taoístas chinos: ni matriarcado ni patriarcado, un niño o niña es fruto del amor y la paridad de dos, y merece estar cerca de los dos, de su madre y su padre. Porque la balanza tiene que estar equilibrada, y los derechos también. Y un hij@ no es un premio de “una separación de bienes gananciales”. Nuestros hijos e hijas, con su inmenso amor (libre de las mezquindades “adultas”), deberían ser los faros que nos impulsen a cambios más profundos en nuestras formas de relacionarnos entre tod@s.

Al respecto dice Adele Getty en La diosa, madre de la naturaleza viviente: “La transformación de la conciencia que requiere el nuevo milenio no consiste únicamente en volver al antiguo matriarcado, sino que supone una forma totalmente nueva de participación plena en la vida. Sólo la combinación de lo femenino y lo masculino, funcionando en armonía puede producir un cambio radical. El antiguo modelo de poder duro implica dominación y control, poder sobre otros, sobre lugares y cosas; genera miedo y alienación, y se refuerza con la violencia. El poder blando surge del interior y genera una sensación de unión y creatividad. Es el poder del respeto y la comprensión mutuos.”  

¿Nunca más?
En pleno centro porteño, en un edificio del Congreso de la Nación, hay un mural de Mónica Corrales, y un poema de Carolina López Forastier, que dice así:
“¿Dónde estás papá?
Golpear puertas
¿Qué puertas?
Robaron mi infancia
y mis juguetes.
Robaron a mi papá.
Ya no van a poder robarte nada hija mía.
Ahora estamos todos.
Que cada lágrima derramada
Sirva para no perder la memoria ni la fuerza del nunca más.”

Sin embargo el “nunca más” no ha acabado todavía, y suena a discurso hueco: para muchos de nuestros h.i.j.o.s e h.i.j.a.s nacidos en democracia, a los que fallos injustos de la Justicia (muchas veces corrupta y/o inoperante, con jueces, abogados, psicólogos, y asistentes sociales que vienen de la dictadura o heredan sus taras siniestras, cargadas de perversión, autoritarismo y violencia) maltratan continuamente. Nuestros h.i.j.o.s e h.i.j.a.s siguen siendo secuestrad@s y torturad@s –supuestamente “protegid@s” por leyes netamente “terroristas” y terroríficas- y les roban a sus padres vivos y verdaderos que l@s aman. Y les siguen robando la infancia, el amor, las enseñanzas y la identidad, como si el tiempo no pasara.

Por eso estas páginas reclaman el fin del secuestro de niños y niñas, en cualquier forma (por temas raciales, políticos, ideológicos, o de género), y la aplicación verdadera de leyes como la 24.270, y a la vez la creación de nuevas leyes que aboguen por la tenencia compartida de nuestr@s hijos e hijas, y los derechos reales de ambos progenitores sobre sus hijos e hijas, desde el nacimiento mismo. 

“En la Convención de 1989 de los Derechos del Niño, se hace repetidas referencias, concretas y específicas a que los hijos deben ser criados por sus dos padres y que deben mantener siempre el contacto personal directo con ellos, aún cuando vivan en Estados diferentes (art. 10)”, agrega Ferrari. Algo que todavía, vemos, no se cumple, ni remotamente.

“Pero hay que pedir más
hay que exigir más
hay que poner más
de nuestro lado…
Sólo hasta equilibrar la balanza.
La balanza no se va a equilibrar
hasta que con tus fuerzas lo vayas a lograr…
Los wawawachines no dejan de llorar
comida en sus bocas tenés que procurar
más cultura les tenés que dar
con toda la dulzura no me tengo que olvidar…”
Fidel Nadal


Bibliografía básica consultada
  • Canto Mapuche, búsqueda americana, entrevista a Aimé Painé de Leopoldo Brizuela, diario Madres de Plaza de Mayo.
  • La responsabilidad penal del padre obstaculizador. Ley 24.270. Síndrome de Alienación Parental (SAP), Graciela Nora Manonellas
  • La diosa, madre de la naturaleza viviente, Adele Getty
  • Antología del feminismo, Amalia Martín-Gamero
  • Padrectomía, la otra violencia familiar, Victoria Pérez Zabala, La Nación Revista
  • Trabajando con mujeres violentas, Erin Pizzey
  • La tragedia de la emancipación de la mujer, Emma Goldman
  • ¡Escuchá pequeño hombrecito!, Wilhelm Reich
  • Ausencia paterna y maltrato infantil, Jorge Luis Ferrari
  • Al padre lo que es del padre, Sergio Sinay, La Nación Revista
  • S.O.S. padres: La batalla por los hijos, Lorena Oliva, diario La nación
  • El Mapu del Desierto, Xuan P. González
  •  
REVISTA CONTRACULTURAL
Para recibir el Boletín Contracultural:
contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar