5 de marzo de 2011

Secreto en la montaña

LAS MINERAS AFECTAN GLACIARES Y SE RESISTEN A CUMPLIR CON LA LEY QUE LOS PROTEGE

La minería afecta a los glaciares en su etapa de exploración y explotación, con la construcción de caminos, la perforación y uso de explosivos, el levantamiento de polvo que se deposita sobre los glaciares acelerando su derretimiento, la remoción de glaciares y la cobertura de glaciares por materiales de descarte.

Por Hernán L. Giardini


Los glaciares son reservas de agua que abastecen a ecosistemas, a la población y a diversas actividades productivas, como la agricultura.

La degradación y retroceso de la que son objeto las masas de hielo del planeta debido a los efectos del cambio climático y a las intervenciones directas e indirectas de los proyectos productivos, como es el caso de la minería, desarrollados en sus zonas de influencia, han suscitado la preocupación científica y ciudadana por el futuro de los glaciares.

La situación de los glaciares se torna crítica en la Argentina, sobre todo en la región de Cuyo. El agua es un recurso muy escaso en esa región, con valores de precipitación anual por debajo de los 180 mm, estos niveles son los que caracterizan, en términos climáticos, a los desiertos.

La agricultura, la actividad vitivinícola, la producción hidroeléctrica y el suministro para los centros urbanos son posibles gracias al derretimiento de la nieve acumulada durante el invierno y almacenada en el hielo de los glaciares y en la cubierta de nieve de las montañas.

Por ello, el monitoreo de los recursos hídricos sólidos es un proceso fundamental para determinar el uso actual del agua y su disponibilidad a mediano y largo plazo.

Esta es la razonabilidad y la importancia de la recientemente sancionada Ley Nacional 26.639, conocida públicamente como “Ley de Glaciares”.

El objetivo de esta ley es establecer los presupuestos mínimos de protección ambiental de los glaciares y del ambiente periglacial con el objeto de su preservación, así como la creación de un inventario nacional de glaciares para su adecuada protección, control y monitoreo. Lo que implica la prohibición de realizar sobre estas zonas actividades mineras e hidrocarburíferas.

La “Ley de Glaciares” no sólo se justifica por la necesidad de dotar de recursos económicos y técnicos para asegurar el monitoreo continuo de las áreas de glaciares sino que resulta imprescindible brindar protección de estos ecosistemas frente a emprendimientos mineros que conllevan un enorme impacto sobre las áreas glaciares y periglaciares.

La minería afecta a los glaciares en su etapa de exploración y explotación, con la construcción de caminos, la perforación y uso de explosivos, el levantamiento de polvo que se deposita sobre los glaciares acelerando su derretimiento, la remoción de glaciares y la cobertura de glaciares por materiales de descarte.

De particular relevancia, en este último aspecto, es el proyecto Pascua Lama desarrollado por la empresa Barrick Gold. Este emprendimiento de extracción de oro y plata se extiende en territorios de Chile y Argentina a más de 4.000 msnm. En Chile, se sitúa en la Región de Atacama, específicamente en la Provincia de Huasco, mientras que en la Argentina se sitúa en la provincia de San Juan.

Originalmente el proyecto incluía el traslado de masas de hielo de la parte superior de los tres glaciares (Toro 1, Toro 2 y Esperanza) que se encontraban dentro de los límites del proyecto, pero la Comisión Regional de Medio Ambiente (COREMA) de la Región de Coquimbo (Chile) prohibió dicho plan y requirió que se desarrolle un sistema de explotación mixto, realizando minería subterránea con el objeto de no intervenir los glaciares antes mencionados.

En otro informe la COREMA señala que “de acuerdo a lo observado en la visita a terreno, efectuada por el comité técnico, con fecha 12 de enero de 2005, es posible señalar que uno de los puntos importantes es que se observó una gran acumulación de material sedimentable en la superficie de los glaciares Toro 1 y Toro 2. Esto se podría atribuir a los trabajos que se han estado realizando durante varios años en la zona en la etapa del anteproyecto, al contrario de lo que se pudo apreciar en el glaciar Estrecho donde su superficie estaba totalmente limpia”. Esta capa de sedimentos implica una gran variación en el albedo de la nieve y el hielo, por lo tanto, una mayor absorción de energía.

Teniendo en cuenta lo anterior, la COREMA señala que ese proceso de acumulación de material “explica en gran parte la alta pérdida de masa que se ha presentado en algunos glaciares de la zona. Este mismo fenómeno podría ocurrir en otros Glaciares tales como el Glaciar Estrecho y Guanaco una vez comenzada la etapa de explotación; ya que, debido al lugar proyectado para los depósitos estériles rajo y otras instalaciones, se podría provocar un cambio importante en el albedo tal como ha ocurrido en los otros glaciares mencionados anteriormente. De esta forma, no esaventurado pronosticar la tendencia a la extinción de los glaciares más expuestos a los trabajos futuros de la Minera”.

Quizá sea por eso que la empresa Barrick Gold es la principal promotora de los amparos que hoy están bloqueando la vigencia de la Ley de Glaciares: impiden la aplicación de la norma en San Juan y el Gobierno Nacional se excusó en ellos para demorarse en la reglamentación de la ley.

Estos amparos están evitando que se permita la realización de los inventarios de glaciares y que sus emprendimientos (Veladero y Pascua Lama) sean sometidos a las auditorias ambientales que la Ley de Glaciares exige.

Luego de una acción de Greenpeace en la entrada a la mina Veladero, que contó con el apoyo de las asambleas de San Juan, y el posterior arresto de sus activistas, el Poder Ejecutivo reglamentó la norma.

Si bien la reglamentación realiza una división por cuencas y sub-cuencas de la Cordillera de los Andes y expresa una metodología de estudio de las mismas, no establece un cronograma para la realización del inventario, ni tampoco fija las áreas que según la norma deben ser inventariadas antes de abril.

De esta manera, se está demorando la revisión de obras y actividades que actualmente están en ejecución y pueden estar afectando las áreas glaciares y periglaciales que deben inventariarse durante el verano. Si no se realiza el inventario en época estival se corre el riesgo de retrasarlo un año más.

Lo cierto es que con el desarrollo de proyectos de explotación minera a gran altura se torna imprescindible establecer severas restricciones para evitar la intervención sobre áreas de glaciares y periglaciares.




http://www.contracultural.com.ar/

Para recibir el Boletín Contracultural:
contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar

Cien días sin Roberto López

LA COMUNIDAD QOM LA PRIMAVERA AÚN ESPERA JUSTICIA

Los cuerpos del Pueblo Qom de Formosa llevan las marcas de la salvaje represión. Desmienten al progresismo. Incomodan a los intelectuales orgánicos y obligan a tragar sapos a los periodistas acríticos. Los pueblos originarios de la actual Argentina también sufrieron un genocidio. Pero no son urbanos. No son blancos. No son clase media. Y nadie reclamó un “nunca más”.


Por Darío Aranda


Ojos que interrogan. Pies descalzos. Vidas a las que se les niegan todos los derechos básicos.

“Los únicos privilegiados son los niños”, afirman. Pero nunca se cumplió -ni se cumple- con los chicos indígenas, que encabezan las estadísticas oficiales de desnutrición, muerte infantil y analfabetismo.

23 de noviembre de 2010. Los cuerpos del Pueblo Qom de Formosa llevan las marcas de la salvaje represión. Desmienten al progresismo. Incomodan a los intelectuales orgánicos y obligan a tragar sapos a los periodistas acríticos.

“Somos el Gobierno de los derechos humanos”, se inflan el pecho mientras niegan el presente indígena y campesino.

Acorralados en pocas tierras.

Privados de su forma tradicional de obtener alimentos.

Rehenes de políticas clientelares.

Educación, salud, vivienda, trabajo. Todos derechos vulnerados, inventos del mismo blanco que creó el rifle a repetición, el trabajo esclavo, la soja transgénica, el desmonte, los agrotóxicos, la ganadería intensiva, la minería a cielo abierto. Un modelo que se publicita como el “desarrollo” y se traga vidas a cada paso.

Robo de bebés. Torturas. Secuestro de personas. Desaparecidos. Campos de concentración.

Los pueblos originarios de la actual Argentina también sufrieron un genocidio.
Pero no son urbanos. No son blancos. No son clase media.

Y nadie reclamó un “nunca más”. De allí la continuidad, el presente de represión y asesinatos, el robo de territorios y el avance extractivo. Empresas (sojeras, mineras, petroleras), gobiernos y jueces son un bloque homogéneo.

“La tierra es nuestra vida”, resume Félix Díaz, referente qom que no se deja corromper ni cooptar, una fisura en el muro del poder.

La Argentina del siglo XXI niega, sistemáticamente, los derechos humanos de los pueblos originarios. Los asesinatos en Formosa y las muertes por hambre en Salta son apenas una muestra.

Año de elecciones. En silencio cómplice, se mantiene el genocidio.



* Texto solicitado y luego censurado por revista “progresista” de Argentina.
http://darioaranda.wordpress.com/




http://www.contracultural.com.ar/

Para recibir el Boletín Contracultural:
contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar

La vuelta del carnaval

LOGRAMOS EL FERIADO NACIONAL DE LUNES Y MARTES DE CARNAVAL QUE NOS HABIA QUITADO LA DICTADURA HACE 34 AÑOS

Después de 27 años en democracia y tras 14 multitudinarias marchas carnavaleras que las murgas realizamos año tras año en reclamo de la restitución del feriado nacional de lunes y martes de carnaval, logramos un hecho histórico, sin precedentes y de una profunda y enorme alegría: volver a tener los feriados de carnaval. Volver a tener esos cuatro días de paralización total donde sólo cuenta la alegría, la transgresión carnavalera, la salida a la calle para el encuentro popular festivo, para vivir el arte callejero de las murgas, de las comparsas, los disfraces, los payasos, las varietés, el baile de todos, el humor expresado en sus distintas formas, el juego con la espuma que antes era el tradicional juego con el agua.

Por Agrupación M.U.R.G.A.S.


Por primera vez un presidente de la Nación toma la iniciativa de recuperar el feriado nacional de lunes y martes de carnaval. Recoge lo que las murgas venimos planteando sobre nuestra actividad y en defensa del carnaval: que somos de verdad, genuinas; que somos arte, cultura, memoria, identidad y contención social; un espacio de pertenencia para niños, jóvenes y adultos, un espacio de realización y expresión que durante todo el año se prepara para dar todo en las fiesta del Dios Momo, pero además para realizar tareas solidarias, de organización barrial.

Este es un paso en la recuperación de nuestra memoria, de la de nuestros padres y abuelos, de nuestra identidad, de nuestra historia, la que un turbio día de junio de 1976 la dictadura militar, que vino a asesinar y a implantar planes de hambre, nos quiso arrebatar y quitó del almanaque el feriado más popular y alegre.

No fue fácil continuar y remontar lo que los militares quisieron sumir en el olvido; algunos murgueros fueron desaparecidos, unos pocos pudieron sostener la murga como pudieron, con censuras y en espacios pequeños y periféricos, y el resto fue silenciado. Hacia fines de los 80 y fundamentalmente a mediados de los 90 comienzan a florecer las agrupaciones de carnaval y no sólo aparecen en la escena festiva, sino que salen a reclamar el feriado de lunes y martes de carnaval; y las ciudades de Buenos Aires y La Plata se convierten en los principales escenarios del reclamo, aunque en el resto del país también se alzaron voces en defensa del carnaval.

En la ciudad de Buenos Aires las murgas logran ser reconocidas patrimonio cultural de la ciudad en 1997 y que se forme una Comisión de Carnaval en el área de Cultura del municipio porteño para financiar y organizar los carnavales en la ciudad durante los fines de semana de febrero con corsos callejeros, barriales y gratuitos. Siete años después se logra la ley en la ciudad del feriado de lunes y martes de carnaval, al que le dan el carácter de día no laborable, un logro incompleto pero que se inscribía en el camino de lucha por la recuperación de nuestra identidad carnavalera.

La vuelta del feriado de carnaval potencia la fiesta del Dios Momo a nivel local, regional y nacional; posibilita la organización y realización de un gran festejo en cada ciudad, con las originalidades, tradiciones y nuevas apuestas identitarias, y nos da la oportunidad de que todo el pueblo salga a las calles a festejar, e incluso que desde otros lugares vengan a visitarnos y divertirse en carnaval.

VIVA EL CARNAVAL!!!!!!!
VIVA EL ARTE CALLEJERO!!!!
VAMOS LAS MURGAS!!!!
ARRIBA LA ALEGRIA POPULAR!!!!!

http://www.agrupacionmurgas.com.ar/



http://www.contracultural.com.ar/

Para recibir el Boletín Contracultural:
contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar

Reflexiones sobre economía solidaria

OTRA FORMA DE COMERCIO

Entre los proyectos que se fortalecieron a partir de 2001 se encuentran los emprendimientos de economía solidaria, que apuntan a crear una salida laboral autónoma, quiebran el cerco de la competencia salvaje y el asistencialismo, y abren nuevos espacios de inclusión social. Consisten en la producción colectiva y autogestionada de numerosos artículos y su respectiva distribución sin ningún tipo de intermediarios, lo que les permite negociar y vender mejor.

Por Martín Flores


El neoliberalismo ya ha demostrado el rotundo fracaso de su fórmula. Economía para pocos, ruina de muchos, centros poderosos, periferias excluidas... cada vez más gente a la vera del camino. Grandes corporaciones, dueñas de todo, tienden cercos y vallados alrededor de sus fastuosas sucursales, sedes imperiales, que vienen, comen como langostas y se van sin dejar nada, mientras las desarrapadas multitudes contemplan desde lejos, desde afuera, el inalcanzable esplendor de los elegidos.

El neoliberalismo globalizador, que pretende igualar en pensamiento y en conductas pero no en oportunidades, se propone también someternos a un modo de producción y de consumo enemigos de la naturaleza y de la gente. Este ritmo de vida occidental, que se impuso prometiendo paraísos y panaceas, en pocos años ha provocado la vertiginosa reducción de los bosques, el peligroso avance de la desertización, el calentamiento del planeta, y ha agredido seriamente el agua, la tierra y el aire, elementos esenciales para la preservación de la vida. Adicionalmente, se han desarticulado numerosos mecanismos de solidaridad y han desaparecido diversos espacios de sociabilidad donde se creaban importantes lazos de encuentro y se enfrentaban problemáticas comunes.

La competitividad, el individualismo y la desconfianza, la tiranía de los relojes, el desenfreno publicitario y la excesiva importancia de las cosas, han desplazado el valor de la vida hacia nostálgicos rincones.

Las industrias de miedo y soledad imponen sus narcóticos productos. Estamos solos ante un despótico mercado que nos vende todo. Todos solos frente a él. Tenemos que pagar hasta para morirnos.

Esta tenebrosa realidad comenzó a imponerse implacablemente a partir de la última dictadura y alcanzó su auge durante la década de 1990. A fin de siglo nos vimos a oscuras y dispersos. Mientras se disparaba la desocupación, se multiplicaba la pobreza y el país se hundía, millones de argentinos se aferraban a sus licuadoras y televisores, a sus autos nuevos y microondas. Cuando llegó el colapso, llegó violentamente, como una inesperada tormenta en medio de la noche, y avisó que nadie se salva solo.

El país pareció sacudirse en pocos días de un prolongado letargo.

La transición diezmó la tradicional solidez de la clase media y sacudió a toda la sociedad, que supo ejercer una fuerte y renovada presión a los poderes de turno.

Comenzaron a instrumentarse nuevas formas de lucha, de organización y trabajo que obligaron a las principales esferas partidarias a modificar sus pautas de hacer política.

Los gobiernos siguientes, para ganar legitimidad y perpetuarse, debieron escuchar los reclamos. En esa obligación, que por definición les corresponde, vistieron máscaras progres y se disfrazaron de izquierdistas. Un presidente que amasó fortunas durante la dictadura y se fortaleció durante la década infame del menemismo, se instaló, voto mediante, en la Casa Rosada, proclamando que venía a restaurar el Estado de Derecho.

Pero mientras el poder reestructuraba sus mecanismos de dominio, la propia sociedad fue creando verdaderas respuestas ante la crítica realidad de un país vaciado y con millones de excluidos.

Los trabajadores tomaron las riendas de cientos de fábricas vaciadas por los patrones, se aceitaron los mecanismos de trueque y solidaridad, surgieron asambleas barriales, nacieron importantes cooperativas, se abrieron numerosos comedores escolares y se multiplicaron las agrupaciones piqueteras, que cobraron una importante presencia en los barrios del conurbano, desarrollando distintas actividades y cristalizando un sólido entramado de militancia social.

Entre los proyectos que se fortalecieron a partir de 2001 se encuentran los emprendimientos de economía solidaria, que apuntan a crear una salida laboral autónoma, quiebran el cerco de la competencia salvaje y el asistencialismo, y abren nuevos espacios de inclusión social.

Consisten en la producción colectiva y autogestionada de numerosos artículos y su respectiva distribución sin ningún tipo de intermediarios, lo que les permite negociar y vender mejor. En algunas ciudades, como Rosario, estos microemprendimientos cuentan con el apoyo de la Municipalidad, que otorga los medios para iniciar proyectos y facilita en muchos casos la apertura de centros de capacitación donde se ofrecen cursos de formación y aprendizaje de los más diversos oficios, desde cerámica hasta carpintería, desde herrería hasta costura.

Los proyectos de economía solidaria pretenden garantizar la inserción de numerosos desocupados, pero no priorizan los fines de lucro ni la máxima rentabilidad sino los vínculos humanos.

La idea es trabajar en grupo con un propósito en común que revaloriza la mano de obra de los trabajadores y los impulsa a sostener su propia iniciativa. De esta manera se distancian del concepto competitivo que impera en el mercado e intentan construir un ámbito de colaboración y respeto mutuo.

Además destruyen la relación patrón-obrero, donde predomina un mecanismo de explotación y desigualdad.

Estos emprendimientos han creado en numerosos puntos del país interesantes redes y organizaciones que los agrupan y protegen.

Durante los encuentros, sus integrantes se nutren e informan recíprocamente, discuten las problemáticas comunes, intercambian ideas y tratan de dar salida a las principales dificultades.

Los logros son muchos. Ya son varios los grupos de economía solidaria que han logrado ganarse un lugar respetado en la producción de numerosos artículos, llegando en ocasiones a competir en precio y calidad con las grandes tiendas de comercios y cadenas de supermercados.

Esta renovada iniciativa promueve una distribución más equitativa de las ganancias, reivindica los lazos de ayuda mutua y genera beneficios colectivos. Demuestra, además, que la producción colectiva puede sostenerse y consolidarse si se supera el imaginario de dependencia que el capitalismo impone. Existe otra economía, otra realidad. La producción es posible sin la presencia y el control de los patrones.

http://www.latitudbarrilete.blogspot.com



http://www.contracultural.com.ar/

Para recibir el Boletín Contracultural:
contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar

La Batalla de los Presupuestos: Nuevos frentes en las guerras de Afganistán e Irak

OBAMA AJUSTA GASTOS INTERNOS PERO MANTIENE EL PRESUPUESTO MILITAR MÁS GRANDE DEL MUNDO

Wisconsin, Indiana, Ohio, Idaho... estos son los últimos frentes en la batalla de los presupuestos, con una lucha más amplia que se asoma a raíz de la posible represión por parte del gobierno de Estados Unidos. Estas luchas, que surgen de la ocupación del edificio del Capitolio de Wisconsin, tienen como telón de fondo las dos guerras que Estados Unidos lleva adelante en Irak y Afganistán. No puede haber una discusión ni un debate sobre presupuestos, salarios, jubilaciones, ni déficits, sin un análisis claro de cuáles son los costos de estas guerras y los beneficios incalculables de poner fin a las mismas.

Por Amy Goodman (desde Estados Unidos)


En primer lugar, el costo de la guerra. Estados Unidos gasta alrededor de 2.000 millones de dólares a la semana solamente en Afganistán, lo que representa alrededor de 104.000 millones de dólares al año – y esto sin incluir Irak. Comparemos esta cifra con el déficit del presupuesto estatal. Según un reciente informe del grupo independiente Centro sobre Prioridades Presupuestarias y Políticas, "alrededor de 45 estados más el Distrito de Columbia proyectan déficits presupuestarios de un total de 125.000 millones de dólares para el año fiscal 2012".

Las cuentas son sencillas: el dinero debería ir a los estados, en lugar de gastarlo en un estado de guerra.

El Presidente Barack Obama no da señales de que vaya a terminar ni la ocupación de Irak ni la actual guerra en Afganistán. Por el contrario, durante su campaña electoral prometió ampliar la guerra en Afganistán y esa promesa la cumplió. Entonces, ¿cómo marcha la guerra de Obama? No muy bien.

Durante este período se han registrado más muertes de civiles en Afganistán desde que comenzó la invasión encabezada por Estados Unidos en octubre de 2001. Se informó que recientemente sesenta y cinco civiles fueron asesinados en Kunar, cerca de Pakistán, donde el aumento de las muertes civiles ha provocado mayor apoyo popular al Talibán. En 2010 también se produjo el mayor número de muertes de soldados estadounidenses, llegando a un total de 711 estadounidenses y aliados muertos en Afganistán. El número de soldados muertos continúa siendo alto en 2011, y se espera que los enfrentamientos se intensifiquen cuando empiece el clima cálido.

El Washington Post informó recientemente que el controvertido programa de aviones no tripulados de Obama, llevado a cabo por la CIA, en el que aviones no tripulados sobrevuelan zonas rurales de Pakistán para lanzar misiles Hellfire contra supuestos "militantes sospechosos", mató a al menos 581 personas, de las cuales tan solo dos estaban en una lista estadounidense de personas sospechosas de ser "militantes de alto nivel". Hay muchas pruebas de que los ataques con aviones no tripulados, que han aumentado drásticamente durante el gobierno de Obama, matan civiles, sin mencionar el apoyo civil paquistaní a Estados Unidos.

Mientras tanto, en Irak, la democracia que los neoconservadores en Washington pretendían entregar a punta de pistola con su estrategia de "impacto e intimidación" podría estar llegando finalmente, no con la ayuda de Estados Unidos, sino inspirada en los levantamientos populares pacíficos en Túnez y Egipto. Sin embargo, Human Rights Watch acaba de informar que mientras la gente protesta y los disidentes se organizan, "los derechos de los ciudadanos más vulnerables de Irak, especialmente mujeres y detenidos, se violan sistemática e impunemente".

Samer Muscati, investigador en Irak para Human Rights Watch, acaba de salir de Irak. Dijo: "Una de las cosas que hemos monitoreado es la tortura en Irak. Y lamentablemente, la tortura sigue siendo sistemática y generalizada en los centro de detención. Los detenidos se quejan habitualmente de los maltratos que sufren. Cuando estuvimos allí hace un par de semanas, descubrimos otra prisión secreta en Bagdad administrada por fuerzas se seguridad de élite, que depende de la oficina del ministro, sin ningún tipo de rendición de cuentas. Y estas fuerzas mantuvieron a los detenidos incomunicados. Efectivamente, están desaparecidos. No tienen contacto con sus familiares ni abogados, y los inspectores de derechos humanos tienen prohibido visitarlos. Entonces los problemas de derechos humanos en Irak son graves".

Surgieron protestas en otra Plaza Tahrir, en Bagdad (sí, Tahrir significa “liberación” en Irak y Egipto), contra la corrupción y para exigir empleos y mejores servicios públicos. Las fuerzas del gobierno iraquí mataron a 29 personas el fin de semana y detuvieron a 300 personas, entre ellas trabajadores de derechos humanos y periodistas.

Sin embargo, Estados Unidos continúa destinando dinero y soldados para estas guerras interminables. Michael Hastings, de la revista Rolling Stone, cuyo artículo sacó a la luz el comportamiento inaceptable del General Stanley McChrystal, acaba de poner al descubierto lo que denomina una operación ilegal del Teniente General William Caldwell en Afganistán, en la que el Ejército de Estados Unidos montó una "operación psicológica" contra senadores estadounidenses y otros dignatarios que visitaban el país, para lograr apoyo y más financiamiento. Según una de las fuentes militares de Hastings, Caldwell preguntó: "¿Cómo conseguimos que estos tipos nos manden más gente?...¿Qué tengo que ponerles en la cabeza?"

Arnold Fields, inspector general especial para la reconstrucción de Afganistán (SIGAR, por sus siglas en inglés) recientemente retirado, acaba de informar que 11.400 millones de dólares están en riesgo debido a una planificación inadecuada. Otro grupo, la Comisión Estadounidense para Contratos en Tiempos de Guerra "concluye que Estados Unidos ha dilapidado decenas de miles de millones de dólares de los casi 200.000 millones de dólares que se gastaron en contratos y subsidios desde 2002 para apoyar las operaciones militares, de reconstrucción y otras operaciones de Estados Unidos en Irak y Afganistán."

Esto nos remite a los maestros, enfermeros, policías y bomberos en Wisconsin. Mahlon Mitchell, presidente de Bomberos Profesionales de Wisconsin, me dijo en la rotonda del Capitolio en Madison por qué los bomberos sindicalizados estaban allí, a pesar de que su sindicato no estuvo entre los afectados por el proyecto de ley del gobernador Scott Walker:

Mahlon Mitchell dijo: "Sabemos que el gobernador estaba tratando de utilizar la táctica de dividirnos para reinar. Esto es un ataque a la clase media. Básicamente está tratando de separar a la clase media, separar a los sindicatos, enfrentarnos y deshacerse de los sindicatos y de la negociación colectiva. Y no íbamos a quedarnos sentados y permitir que eso sucediera".

Si dejamos de atacar al pueblo en Irak y Afganistán, podemos evitar estos ataques contra los pobres y la clase media en nuestro país.

————————–
Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
www.democracynow.org/es


http://www.contracultural.com.ar/

Para recibir el Boletín Contracultural:
contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar