6 de mayo de 2010

Los pueblos del mundo reclamaron que se respete a la Pachamama

SE REALIZÓ LA “CONFERENCIA MUNDIAL DE LOS PUEBLOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA” EN COCHABAMBA, BOLIVIA

Unas 35.000 personas de más de 140 países de todo el mundo viajaron hasta Cochabamba, el corazón del Estado Plurinacional de Bolivia, para participar de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. Uno de los objetivos de la Cumbre fue el de posicionar a los pueblos y no a los intereses económicos en el corazón de negociaciones sobre el clima. Se hizo especial hincapié en la necesidad de asegurar que los pueblos indígenas ocupen un lugar central en el debate y en la necesidad de respetar los derechos de la Madre Tierra.

Por Hernán L. Giardini (desde Cochabamba, Bolivia)

Del encuentro, convocado por Evo Morales tras el fracaso de la Cumbre de Copenhague, participaron organizaciones sociales, comunidades y organizaciones indígenas, organizaciones campesinas, organizaciones no gubernamentales, universidades, instituciones académicas y científicas, movimientos religiosos y culturales, mujeres, jóvenes, trabajadores, científicos, académicos, abogados, artistas, activistas, gobiernos, parlamentarios, autoridades locales e instituciones internacionales y regionales.

Para fortalecer las discusiones, la jornada en el Grupo de Trabajo sobre bosques comenzó dando gracias a la “Pachamama”, es decir, a la Madre Tierra para los pueblos quechua y aymara, que representa la fuente de la vida, como una madre fecunda.

Luego de la inauguración por parte Evo Morales, donde convocó a los pueblos del mundo a trabajar por un planeta que se desarrolle en armonía con la naturaleza y reclamó a los países del Primer Mundo por el fracaso de Copenhague, continuaron las actividades en los 17 Grupos de Trabajo que buscaron una puesta en común para:

• Analizar las causas estructurales y sistémicas que provocan el cambio climático y proponer medidas de fondo que posibiliten el bienestar de toda la humanidad en armonía con la naturaleza.
• Discutir y acordar el proyecto de Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra.
• Acordar las propuestas de nuevos compromisos para la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que guiarán el accionar de los gobiernos.
• Trabajar en la organización de un Referéndum Mundial de los Pueblos sobre el cambio climático.
• Analizar y trazar un plan de acción para avanzar en la constitución de un Tribunal de Justicia Climática;
• Definir las estrategias de acción y movilización en defensa de la vida frente al Cambio Climático y por los Derechos de la Madre Tierra.

Por otra parte, fuera de los paneles oficiales y grupos de trabajo, el espacio de la Cumbre generó muy interesantes encuentros, discusiones y planes de acciones comunes entre diferentes organizaciones.


El “Acuerdo de los Pueblos”

Por la mañana del 22 de abril, día de la Madre Tierra, se realizó una sesión de Diálogo entre Pueblos y Gobierno, con la presencia de Evo Morales, presidente de Bolivia, Hugo Chávez, presidente de Venezuela, y el vicepresidente de Cuba, Juan Esteban Lazo, además de delegaciones oficiales de Nicaragua, Ecuador, Paraguay, México y representantes de otros 47 países.


En este encuentro, el presidente Evo Morales anunció que el “Acuerdo de los Pueblos”, documento que resume las conclusiones de los 17 Grupos de Trabajo y la posición de los pueblos que asistieron a esta Conferencia será presentada a las Naciones Unidas por una comisión intercontinental.

Finalmente, en la tarde se celebró un multitudinario evento de clausura con música y bailes tradicionales, y con la presencia de los mismos jefes de estado y representantes. El estadio estaba lleno de colores con las banderas de varios países del mundo y los trajes tradicionales de los diversos pueblos bolivianos.


Al finalizar la música y los bailes, se dio lectura al “Acuerdo de los Pueblos”: “Hoy, nuestra Madre Tierra está herida y el futuro de la humanidad está en peligro. (…) Requerimos forjar un nuevo sistema que reestablezca la armonía con la naturaleza y entre los seres humanos. Sólo puede haber equilibrio con la naturaleza si hay equidad entre los seres humanos. (…) Planteamos a los pueblos del mundo la recuperación, revalorización y fortalecimiento de los conocimientos, sabidurías y prácticas ancestrales de los Pueblos Indígenas, afirmados en la vivencia y propuesta del Vivir Bien, reconociendo a la Madre Tierra como un ser vivo, con el cual tenemos una relación indivisible, interdependiente, complementaria y espiritual”.


Además, el texto del “Acuerdo de los Pueblos” establece:

• Que el responsable del desastre climático es el capitalismo. Por lo tanto, lo que se debe cambiar es el sistema, no el clima.
• Que se deben respetar los Derechos de la Madre Tierra.
• La realización de un Referéndum Mundial sobre Cambio Climático para el 22 de abril de 2011.
• La creación de un Tribunal de Justicia Climática que juzgue a personas, empresas y gobiernos que atenten contra la Madre Tierra.
• Que los países desarrollados se comprometan con metas cuantificadas de reducción de emisiones que permitan retornar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a 300 ppm y así, limitar el incremento de la temperatura media global a un nivel máximo de 1° C.
• Que en la próxima Cumbre Climática de presidentes, a realizarse en diciembre de este año en Cancún, los países desarrollados comprometan reducciones domésticas de al menos el 50% respecto a 1990 sin incluir mercados de carbono u otros sistemas de desviación.
• Que Naciones Unidas debe cambiar la definición de bosques, ya que ésta incluye a las plantaciones, y las mismas no son bosques. No a los mecanismos de mercado para la “protección” de los bosques.
• No a los transgénicos.


Claroscuros de la Conferencia

En general hubo poca crítica hacia los gobiernos de Latinoamérica por sus políticas ambientales. Una muestra de ello es la conformación de la Mesa 18, por fuera de la conferencia oficial, donde ONGs y comunidades campesinas e indígenas de Bolivia criticaron los impactos sobre el ambiente y la gente que la minería y la explotación petrolera y gasífera genera en el país.

Por otra parte, cabe destacar que no hubo un Grupo de Trabajo sobre Energía, donde se pudiera criticar a los combustibles fósiles y proponer las energías renovables. En ese sentido, resultó llamativo que la conferencia fuera auspiciada por YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia) y que cuando se mencionaba a los combustibles fósiles no se hablaba del Gas (otro recurso importante del país recientemente nacionalizado).

Claramente, en Latinoamérica los movimientos sociales pueden ejercer mucha presión para que, a diferencia de Copenhague, en la próxima Cumbre Climática a realizarse en Cancún se logre un acuerdo justo, ambicioso y vinculante. En ese sentido, se acordó realizar la segunda Cumbre de los Pueblos en febrero de 2011 (se haría en Europa) para reaccionar a los resultados de Cancún.

Por su parte, el grupo de países que integran la Alternativa Bolivariana de las Américas - ALBA (Venezuela, Bolivia, Cuba,Ecuador y Nicaragüa) confirmaron que van a empujar el “Acuerdo de los Pueblos” en la próxima Cumbre Climática en Cancún. En ese sentido, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció que va a financiar a los movimientos sociales de Latinoamérica para que vayan a Cancún a presionar a los presidentes para que adopten el “Acuerdo de los Pueblos”.

Durante una semana miles de personas de los pueblos del mundo han mostrado preocupación y su voluntad para hacer realidad un acuerdo global efectivo que nos permita detener el desastre climático.

Ahora es el turno de los dirigentes políticos.

La “Pachamama” está esperando su respuesta.


Nota: Más información sobre la cumbre en
www.cmpcc.org




http://www.contracultural.com.ar/

Para recibir el Boletín Contracultural:
contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar

Cochabamba, la guerra del agua y el cambio climático

SE CUMPLEN DIEZ AÑOS DE LA PROTESTA QUE LANZÓ A EVO MORALES A LA PRESIDENCIA DE BOLIVIA

El Presidente boliviano Evo Morales llama a Cochabamba el corazón de Bolivia. Fue aquí donde hace diez años, como dijo un observador, tuvo lugar “la primera rebelión del siglo XXI”. En lo que fue denominada la Guerra del Agua, la gente de todo Bolivia se congregó en Cochabamba para exigir que se pusiera fin a la privatización del sistema público de agua. Como me dijo Jim Shultz, fundador de la organización Centro para la Democracia, con sede en Cochabamba, “A la gente le gusta una buena historia del estilo de David y Goliat, y la revuelta del agua es David no sólo golpeando a un Goliat, sino a tres. Los denominamos las tres B: Bechtel, Banzer y el Banco”. Shultz explicó que el Banco Mundial coercionó al gobierno boliviano del entonces Presidente Hugo Banzer, que había sido dictador en la década del 70, para que privatizara el sistema de agua de Cochabamba. La empresa multinacional Bechtel, la única licitante, asumió el control de la gestión pública del agua.

Por Amy Goodman (desde Cochabamba, Bolivia)

En esta pequeña nación andina de diez millones de habitantes, los glaciares están sufriendo el deshielo, amenazando el suministro de agua de la mayor zona urbana del país, El Alto y La Paz, con tres millones y medio de personas que viven a más de tres mil metros de altura. Viajé desde el Aeropuerto Internacional El Alto, el aeropuerto comercial más alto del mundo, a la ciudad de Cochabamba.
El domingo caminé por la Plaza Principal, en el centro de Cochabamba, con Marcela Olivera, que participó en las protestas callejeras hace diez años. Le pregunté acerca de la pancarta original del movimiento, que fue colocada para el aniversario y dice “¡El agua es nuestra, carajo!”. Bechtel estaba aumentando las tarifas del agua. Los primeros en sentirlo fueron los campesinos, que dependen del riego. Solicitaron el apoyo de los trabajadores fabriles de la ciudad. Oscar Olivera, el hermano de Marcela, era su líder. Proclamó en una de las manifestaciones: “Si el gobierno no quiere que la empresa de agua se vaya del país, la gente los echará”.

Marcela recordó: “El 4 de febrero convocamos a la gente a una movilización aquí. La llamamos ‘la toma de la plaza’. Iba a ser el encuentro de la gente del campo, el campo viniendo aquí para reunirse con la gente de la ciudad, porque era una demanda de la gente del campo y una demanda de la gente de la ciudad. Todos reunidos aquí al mismo tiempo. […] El gobierno dijo que no iba a permitir que eso sucediera. Varios días antes de que esto fuera a suceder, enviaron policías en patrullas y motocicletas que rodearon la ciudad, tratando de sembrar el miedo en la gente. Y el mismo día de la movilización no permitieron que la gente caminara siquiera diez metros y comenzaron a lanzarles gases. Muchos de nosotros, estoy segura, regresamos a nuestras casas y vimos en la televisión lo que estaba sucediendo en la mañana y lo que aún estaba sucediendo. Dijimos que esto no puede suceder. Estaban golpeando a las mujeres, estaban golpeando a los niños, les lanzaban gases a la gente, entonces nos alzamos y salimos a las calles”.

Cochabamba fue sitiada por la coalición de campesinos, trabajadores fabriles y cultivadores de coca, conocidos como “cocaleros”. Los disturbios y las huelgas se expandieron a otras ciudades. Durante la represión militar y el estado de emergencia declarado por Banzer, Víctor Hugo Daza, de diecisiete años, murió de un disparo en el rostro. En medio del escándalo público, Bechtel huyó de la ciudad, y su contrato con el gobierno boliviano fue cancelado.

Los “cocaleros” jugaron un papel fundamental en la victoria. Su líder era Evo Morales. La Guerra del Agua de Cochabamba lo terminaría lanzando a la presidencia de Bolivia. En la cumbre de cambio climático de las Naciones Unidas en Copenhague pidió que se tomaran las medidas más estrictas para combatir el cambio climático.

Luego de la cumbre, Bolivia se negó a apoyar el Acuerdo de Copenhague no vinculante, promovido por Estados Unidos. El embajador de Bolivia ante la ONU, Pablo Solón, me dijo que como consecuencia de esto “fuimos notificados por los medios de que Estados Unidos eliminaría alrededor de tres a 3,5 millones de dólares para proyectos relacionados con el cambio climático. Y la explicación que dieron fue que nosotros no apoyábamos el Acuerdo de Copenhague”.En lugar de aceptar el dinero de ayuda de Estados Unidos para el cambio climático, Bolivia está asumiendo un papel de liderazgo al ayudar a organizar a la sociedad civil y los gobiernos a nivel mundial con una meta común: cambiar el curso de la próxima cumbre de clima de la ONU que tendrá lugar en diciembre en Cancún, México.

Por este motivo 15.000 personas de más de 120 países se han reunido aquí esta semana del Día de la Tierra, en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. Morales convocó la conferencia para darle a los pobres y al Sur Global la oportunidad de responder a las frustradas negociaciones de clima en Copenhague.

El embajador Solón explicó el motivo de la cumbre de los pueblos. Me dijo: “La gente me pregunta cómo esta iniciativa proviene de un país pequeño como Bolivia. Soy el embajador ante la ONU. Conozco esta institución. Si no hay presión de la sociedad civil, no habrá un cambio desde la ONU. La otra presión a los gobiernos proviene de las empresas trasnacionales. Para poder contrarrestar eso, necesitamos desarrollar una voz desde las bases”.

Esas fueron las palabras de Pablo Solón, cuyo hermano fue desaparecido por el régimen de Banzer. Ahora, como embajador de la ONU, es el único representante diplomático de Bolivia en Estados Unidos, porque este país expulsó al embajador boliviano en su territorio.

————————–
Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
www.democracynow.org/es



http://www.contracultural.com.ar/

Para recibir el Boletín Contracultural:
contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar

Avanza la integración de Sudamérica

CUMBRE DE UNASUR EN ARGENTINA

Los mandatarios de la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, reunidos en Campana, Provincia de Buenos Aires, protagonizaron un firme y nutrido debate. Los temas más salientes fueron la designación del nuevo Secretario General y la participación del bloque en la próxima Cumbre América Latina, el Caribe y la Unión Europea, que se realizará en Madrid. Duros cuestionamientos por la decisión de la cancillería española de invitar a la reunión a Porfirio Lobo, presidente ilegitimo de Honduras y heredero del Golpe de Estado.

Por Marcelo J. Levy


La defensa de la democracia y la soberanía quedó ratificada en la Cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). A su vez, juramentó el ex presidente argentino, Néstor Kirchner, como primer Secretario General de la organización. Se permitirá la instalación del Parlamento Latinoamericano y el fortalecimiento energético entre los países miembros, que permitan potencializar sus recursos.


En cuanto a la defensa de la soberanía nacional y la democracia, el parlamentario resaltó la posibilidad de no asistir a la Cumbre de la Unión Europea. Es un hecho político muy importante que asume UNASUR frente a la reunión con la Unión Europea. Si Porfirio Lobo está invitado a la Cumbre, UNASUR no asistirá, por implicar en ese caso una legitimación por parte de los mandatarios de un gobierno lisa y llanamente golpista. No hay elecciones fraudulentas que lo amortigüen.


Consecuentemente con esta política regional, la cumbre de mandatarios y jefes de Estado de la
UNASUR continuará nuevos procesos de unión latinoamericana, respaldando la soberanía en Argentina, rechazando la Ley Antimigrantes en Arizona, entre otros. Finalmente, los integrantes de la Comisión de Política Exterior del Parlamento, ratificaron que el organismo se encaminará hacia la institucionalidad de la organización, con nueva estructura.


Este tipo de foros generan movimiento de aguas en el campo del las organizaciones sociales de Latinoamérica. Así muchos organismos se han expedido en diversos documentos para fijar posición frente a determinadas coyunturas políticas. Estas fueron algunas de las cuestiones planteadas:


1. El gobierno encabezado por Porfirio Lobo es ilegítimo. Surge de un golpe de estado, que destituyó al presidente constitucional Mel Zelaya. Los crímenes cometidos por el fascista Micheletti y su gobierno, sus jueces, sus diputados, sus medios de comunicación, la jerarquía de la Iglesia Católica, pretenden ser dejados en la impunidad por la políticas continuista de Porfirio Lobo, que habla de “reconciliación”, a través de una “comisión de la verdad”, que tiene como objetivo establecer una ficción democrática, sobre la base del olvido de los crímenes el perdón a los criminales.


2. El gobierno de Porfirio Lobo, surgido de un fraude eleccionario realizado para perpetuar los intereses de los grupos de poder –amenazados por la movilización popular que avanzaba hacia un proceso constituyente-, sigue reprimiendo a la resistencia, a través del asesinato selectivo de líderes, de periodistas independientes, y el desalojo violento de comunidades en lucha. El reforzamiento del fundamentalismo y del patriarcado, se expresa en mayor violencia contra los cuerpos de las mujeres, en el aumento de los femicidios, y en el enorme crecimiento de los crímenes contra la comunidad lgttbi.


3. Este gobierno es responsable también del retroceso en conquistas sociales fundamentales. Constituye una amenaza para toda América Latina, porque favorece la rearticulación de la derecha conservadora y del militarismo en el continente, fortaleciendo las políticas de invasiones, la guerra, el injerencismo, la criminalización y la judicialización de las luchas sociales, promovidas por el gobierno y los sectores del poder estadounidense y mundial.


4. Nos indigna la decisión del gobierno de EE.UU., que luego de inspirar el golpe y propiciarlo, presiona directamente sobre las decisiones de otros gobiernos, buscando el reconocimiento del golpismo.


5. Nos indigna que gobiernos que se dicen democráticos en América Latina o Europa, surgidos en algunos casos de la elección de pueblos que han sabido de dictaduras, hoy hagan prevalecer los intereses de las trasnacionales y del imperialismo, y avancen hacia el reconocimiento de un gobierno ilegítimo. No sólo perjudican así la lucha del pueblo hondureño, sino que están creando un precedente nefasto para futuros escenarios de desestabilización que puedan promoverse en nuestros países.


6. Resulta conmovedora la resistencia del pueblo hondureño, quien masivamente viene expresando su rechazo al gobierno actual, sufriendo por ello mayores represiones. Es a esta resistencia, llena de coraje y de dignidad, a la que es necesario respaldar con la acción decidida de los pueblos de América Latina y de los gobiernos que interpreten el sentir de NUNCA MAS GOLPES DE ESTADO.


7. Demandamos que América Latina y sus gobiernos, cierren filas frente al continuismo dictatorial encaramado hoy en el gobierno de Porfirio Lobo. Es necesario que se desconozca el régimen asesino, y que este gobierno no sea recibido en los escenarios internacionales. Pedimos a los presidentes de UNASUR que demanden ante la Unión Europea y ante el gobierno español, que no inviten a Porfirio Lobo a la cumbre UE-ALC en Madrid, el próximo 18 de mayo.


Claramente, se insta a los jefes de estado a tomar cartas en estos temas. Por suerte todavía el bloque sudamericano esta consolidado, si bien todavía cuenta con personajes siniestros como Álvaro Uribe Vélez, Alan García y la reciente incorporación del empresario Sebastián Piñera. Aquí la
Declaración Final.


Declaración Final de la Reunión Extraordinaria del Consejo de jefes y jefas de Estado de la Unión de Naciones Suramericanas


Los Cardales, Provincia de Buenos Aires, Argentina, 4 de mayo de 2010


1) Las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas –UNASUR- , reunidos en Sesión Extraordinaria de Trabajo en Los Cardales, Provincia de Buenos Aires, Argentina el 4 de mayo de 2010.


2) Decididos a continuar en la construcción de un espacio común de integración política, económica, social, cultural y de infra-estructura de nuestra región; así como establecer compromisos efectivos de acción conjunta para la promoción del desarrollo social y humano con equidad e inclusión, para erradicar la pobreza y superar las desigualdades en la región, en un marco de unidad, democracia, respeto irrestricto de los derechos humanos y cooperación, tanto en nuestra región como en el contexto internacional.


3) Reconocen el dinamismo de la UNASUR y enfatizan la necesidad de coherencia en el proceso de consolidación institucional. Solicitan al Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores recomendaciones sobre el fortalecimiento de la arquitectura institucional de la UNASUR, identificando maneras de incrementar la eficacia de los Consejos existentes, promover la gradual convergencia con mecanismos subregionales de integración e identificar temas prioritarios para la integración suramericana, en los cuales la coordinación regional exigiría la constitución de nuevas instancias de la UNASUR.


4) Destacan la designación del Dr. Néstor Carlos Kirchner como Secretario General de la UNASUR, de conformidad con el procedimiento establecido en el artículo 10 del Tratado Constitutivo de UNASUR.


5) Reiteran su compromiso de adhesión al principio de solución pacifica de controversias y reconocen la importante contribución que pueden ofrecer las organizaciones regionales y subregionales a la solución pacifica de las controversias y de la diplomacia preventiva. En este sentido, destacan el valor y la importancia de UNASUR como espacio político que ha tenido para la región.


6) Saludan los avances logrados en el desarrollo de medidas de fomento de la confianza y de la seguridad, en cumplimiento de la decisión adoptada en la Reunión Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de la UNASUR de Bariloche, en agosto de 2009, que mucho contribuirán al fortalecimiento de Suramérica como zona de paz. Asimismo, manifestamos satisfacción con la Resolución sobre Medidas de Fomento de la Confianza y Seguridad adoptada por los Ministros de Defensa y Relaciones Exteriores en Quito, en noviembre de 2009. Reiteramos la importancia de la aprobación de los procedimientos de dichas medidas de fomento de la confianza y la seguridad, por parte del Consejo de Defensa Suramericano.


7) Toman nota con satisfacción del establecimiento del Grupo de Trabajo del Consejo de Defensa Suramericano encargado de elaborar un Protocolo de Paz, Seguridad y Cooperación en la UNASUR, en cumplimiento de la instrucción que impartieron los Ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa en Quito, Ecuador, el 27 de noviembre de 2009. Registraron, asimismo, los avances de su primera reunión en Lima durante el mes de marzo y alentaron a sus expertos a continuar con el proceso en sus próximas sesiones.


8) Reconocen la labor desempeñada por el Consejo Energético de Suramérica y del Grupo de Expertos en Energía en el desarrollo y cumplimiento del mandato establecido en la Declaración de Margarita del 17 de abril de 2007 y subrayan la importancia de la aprobación en esta Cumbre de los Lineamientos de la Estrategia Energética Suramericana, del Plan de Acción para la Integración Energética Regional, así como de la Estructura del Tratado Energético Suramericano. En este contexto, reiteraron el mandato de sus Ministros de Energía al Grupo de Expertos de adelantar las negociaciones para iniciar la elaboración del Tratado Energético Suramericano, en un tiempo estimado de un año.


9) Expresan su satisfacción por los importantes avances del Consejo de Salud Suramericano. Se congratulan por la realización de la II Reunión Ordinaria de Ministras y Ministros de este Consejo, así como de la aprobación de su Plan Estratégico Quinquenal 2010-2015 y manifiestan su respaldo a fin de que se alcancen los objetivos establecidos en dicho Plan. Felicitan igualmente al Consejo de Salud Suramericano por los avances alcanzados en el proyecto de creación del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud y del Programa de Becas UNASUR-SALUD.


10) Reconocen la labor realizada por el Grupo de Trabajo del Consejo de Infraestructura y Planeamiento (CIP), que ha concluido la elaboración de los proyectos de Reglamento y de Estatuto de dicho Consejo, para consideración en la I Reunión Ministerial del CIP (4 de junio de 2010).


11) Se congratulan por la aprobación del Plan de Acción Bianual 2009-2011 al interior del Consejo Suramericano de Desarrollo Social y alientan a los Ministros del área a llevar a cabo las gestiones del caso, para la concreción de sus objetivos. Del mismo modo, alientan la ratificación del Convenio Iberoamericano de Seguridad Social en los Países Miembros de la UNASUR.


12) Felicitan al Consejo de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología e Innovación (COSECCTI), al haber aprobado su Estatuto en la I Reunión de Ministros, celebrada en Quito el 14 de abril de 2010, cumpliendo con el Mandato Presidencial dado mediante la Decisión del 10 de agosto de 2009. Asimismo, saludan la importancia de la labor iniciada por los Grupos de Trabajo Especializados en la negociación de los Planes de Acción del COSECCTI así también, recomiendan al COSECCTI otorgar un tratamiento prioritario al tema relativo a la certificación de la calidad de la educación universitaria entre los países de UNASUR.


13) Expresan su satisfacción por la aprobación del Estatuto del Consejo Suramericano sobre el Problema Mundial de las Drogas. En este contexto, instruyen el mencionado Consejo a empezar sus actividades, dando inicio a la elaboración inmediata de su Plan de Acción.


14) Destacan la labor que se encuentra realizando el Grupo de Trabajo sobre Integración Financiera de la UNASUR en el bienio 2008-2009. Ese esfuerzo constituye una base temática sólida y equilibrada para proyectar las discusiones en materia financiera entre los países miembros de la UNASUR, en el ámbito del futuro Consejo Suramericano de Economía y Finanzas.


15) Con respecto a la posible creación de un Mecanismo de Solución de Controversias en Materia de Inversiones reiteran la importancia de que el Grupo de Trabajo prosiga en sus labores teniendo presente la Resolución del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de 27 de enero de 2008 y dar cumplimiento, cuanto antes, al mandato de la Decisión del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de 23 de mayo de 2008, incluyendo el tratamiento de nuevas propuestas que se presentaren.


16) Toman nota de la Primera Reunión de los Organismos y Autoridades Electorales de los Estados Miembros de la UNASUR, realizada en Caracas, el 9 de octubre de 2009, como un mecanismo que favorecerá una mayor cooperación, coordinación e intercambio de experiencias de los organismos y autoridades electorales de UNASUR.


17) Ratifican los compromisos asumidos mediante la "Decisión Solidaridad de UNASUR con Haití” del 9 de febrero de 2010 en Quito, así como la del 23 de febrero de 2010, de Riviera Maya, México.


18) Confirman la decisión de orientar su trabajo en torno a las prioridades acordadas por el Gobierno de Haití. Saludan el Plan de Reconstrucción presentado por el Gobierno de Haití en la Conferencia de Donantes, realizada en Nueva York el 31 de marzo de 2010. De igual manera, reiteran su disposición para la pronta implementación del Plan de Acción, propuesto por el Gobierno de Haití, durante la visita de la Misión Técnica de UNASUR, que incluye las siguientes áreas: Infraestructura básica para reducir riesgos frente a las inundaciones y los huracanes, apoyo a la agricultura y la seguridad alimentaria, el apoyo a las capacidades nacionales y a la construcción de edificaciones temporales o definitivas para el funcionamiento del Gobierno y el Estado haitiano.


19) Invitan a los países miembros, que todavía no lo han hecho, a realizar los desembolsos de conformidad con la Decisión de Solidaridad UNASUR-Haití, en Quito. Reiteran el pedido al Secretario General y a los Estados miembros para seguir buscando los mecanismos que viabilicen un crédito de hasta 200 millones de dólares, que complementará el aporte total comprometido en la Decisión de Quito.


20) Instruyen al Secretario General que, en consulta con los Estados miembros, establezca mecanismos para garantizar la coordinación interna de UNASUR y con el Gobierno de Haití para la asignación de los recursos del fondo voluntario de 100 millones que financian del Plan de Acción UNASUR –HAITÍ.


21) De igual manera, solicitan al Secretario General dar los pasos necesarios para constituir de inmediato la Secretaria Técnica UNASUR-Haití en Puerto Príncipe, así como celebrar una reunión de Ministros de Relaciones Exteriores en Haití. Expresan la conveniencia de designar, a la brevedad posible, un/a Enviado Especial de los países UNASUR para Haití.


22) Expresan su pesar por el reciente terremoto ocurrido en Chile y su compromiso de atender los requerimientos del Gobierno chileno, sobre las acciones que la UNASUR pueda comprometer, en apoyo al proceso de reconstrucción de ciudades y poblados, ya sea a través de donaciones directas – tanto en dinero como en especies – así como también en el financiamiento o cofinanciamiento de proyectos de desarrollo en las áreas de vivienda y reconstrucción, fomento productivo, educación y salud.


23) Confirman el interés prioritario de la UNASUR de impulsar el proceso de integración en los aspectos más urgentes para el desarrollo humano de sus poblaciones, particularmente en lo concerniente al tema migratorio. Para lo cual, inspirados en los principios y objetivos del Tratado Constitutivo, en la Declaración Presidencial de Quito de 10 de Agosto de 2009, así como en los acuerdos alcanzados en la IX Conferencia Suramericana sobre Migraciones, singularmente en lo referente a la construcción de la ciudadanía Suramericana, instruyen al Consejo de Delegadas y Delegados de la UNASUR, en coordinación con la Conferencia Suramericana, iniciar el proceso de relacionamiento con dicha Conferencia.


24) Rechazan el contenido de la Ley SB 1070, de 23 de abril de 2010, de la Legislatura del Estado de Arizona, Estados Unidos de América, que tipifica como delito tanto la condición migratoria irregular, como el transportar y dar empleo a inmigrantes indocumentados. Dicha Ley ha generado profundas preocupaciones entre los ciudadanos latinoamericanos residentes en dicho país, por las evidentes consecuencias racistas que atentan contra el respeto de los derechos humanos.


25) Saludan la realización de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra en Cochabamba-Bolivia (20 al 22 de abril de 2010), en un marco de diálogo entre pueblos y gobiernos del mundo. Destacan el carácter concreto y propositivo de las conclusiones de la Conferencia expresadas en el documento Acuerdo de los Pueblos.


26) Saludan, asimismo, las diferentes iniciativas de los países de la UNASUR, encaminadas a abrir espacios sobre el tema de cambio climático, de cara a la 16ta Conferencia de las Partes a realizarse en Cancún-México este fin de año 2010 y a otros espacios de debate y acciones sobre el cambio climático, entre las cuales se destacan el Diálogo de Cartagena-Colombia (24 al 26 de marzo de 2010), así como el Diálogo ALC-UE llevado a cabo en Lima (26 al 27 de abril de 2010).


27) Toman nota la iniciativa del Gobierno boliviano de presentar ante la Organización de Naciones Unidas un Proyecto de Resolución respecto al reconocimiento del Derecho al Agua como un Derecho Humano.


28) Felicitan al pueblo brasileño, por los 50 años de la ciudad de Brasilia, Patrimonio de la Humanidad. Destacaron a su vez, que la ciudad es un monumento a la constancia del pueblo brasileño y motivo de orgullo de todos los latinoamericanos.


29) Manifiestan su complacencia por la decisión tomada en la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, celebrada en la Riviera Maya, México, de crear la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno expresaron su apoyo a Venezuela en la tarea de organizar la Cumbre CALC que, por decisión tomada en Cancún, tendrá lugar el 5 de julio de 2011 en Venezuela, coincidiendo con la conmemoración del Bicentenario de la Declaración de su Independencia. En este sentido, manifiestan su deseo que la Segunda Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo CALC, a celebrarse en Venezuela en Julio de 2011 y la Vigésima Segunda Cumbre del Grupo de Río, a celebrarse en Chile en 2012, se avance en la concreción de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.


30) Felicitan a los Gobiernos y pueblos de Argentina, Chile, Colombia y Venezuela por la celebración del Bicentenario de sus heroicas gestas de independencia.


31) Expresan su agradecimiento a la señora Presidenta de la República de Argentina, por la oportunidad de celebrar la Reunión Extraordinaria en Los Cardales, Provincia de Buenos Aires el 4 de mayo, 2010 y manifiestan su gratitud al gobierno y al pueblo argentinos por la cálida acogida y hospitalidad que facilitaron el resultado exitoso de la Cumbre.

http://www.contracultural.com.ar/



Para recibir el Boletín Contracultural:

Otra mirada siempre es posible

LIBROS: LA IRRUPCIÓN DEL DELITO EN LA VIDA COTIDIANA

Un grupo de investigadores de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA, se propuso abordar una problemática de permanente vigencia, como la del delito, desde los paradigmas teóricos de la comunicación y la cultura. El conjunto de sus trabajos fue compilado por los investigadores Stella Martini y Marcelo Pereyra en “La irrupción del delito en la vida cotidiana. Relatos de la comunicación política”, un libro que ensaya explicaciones y metodologías desde un enfoque transdisciplinario que recorre las definiciones que diferentes actores sociales construyen sobre el delito. Lo que sigue es un extracto del capítulo introductorio.

Por Contracultural

DESARMANDO SENTIDOS: EL DELITO COMO FENÓMENO POLÍTICO

Constituido en amenaza para la vida cotidiana y la gobernabilidad, el crimen es promotor de nuevas exigencias de orden y control y favorecedor de políticas de “mano dura”, y ha puesto en circulación una enorme masa de interpretaciones a través de las conversaciones sociales y diferentes géneros de los medios masivos. Habitualmente los relatos sobre inseguridad, miedos, desconfianza de las instituciones, reclamos de vigilancia y orden social se interpretan y se viven como definiciones, modelos o historias productos del sentido común y la costumbre, y atravesadas por la verdad. Hablan sobre crímenes y castigos, o sobre cómo gestionar y vivir la incertidumbre. Son interpretaciones ancladas en matrices culturales cuyos orígenes cruzan los planos de la tradición y la modernidad, la religión y la ley, y los de la historia y las memorias sociales, y cuyos recorridos se organizan durante la constitución del Estado liberal moderno y el aporte de la primera criminología. Sus sentidos, relacionados con los diferentes momentos de nuestra historia política, se construyeron y siguen construyendo desviando la discusión de problemas estructurales y resumiendo en el delito todas las violencias y simplificando la cuestión con la vieja fórmula del mal contra el bien. Triunfando en la lucha moderna sobre el sentido del orden y la ley en las sociedades liberales, la explicación facilista sobre causas, efectos y políticas de y sobre el delito y sus relaciones con la sociedad responde brevemente al antagonismo civilización y barbarie.

En el presente, los relatos con mayor poder de publicidad y de agenda coinciden en que la vida cotidiana es insegura por el incremento delictivo y la dificultad del aparato del Estado, por inoperancia o complicidad, para combatirlo y lograr el retorno a una versión imaginada de comunidad apacible. Este sentido que hegemoniza gran parte de los discursos públicos sobre el problema se abre paso lentamente desde el retorno a la democracia en 1983 y comienza a instalarse como agenda social y mediática a mediados de los 90, cuando el delito se presenta como una nueva problemática por su magnitud cuantitativa y las graves modalidades en la comisión de los hechos contra la vida y la propiedad. Tal situación encuentra al aparato represivo del Estado desprevenido: no hay leyes ni cárceles adecuadas, ni policía y justicia suficientes y preparadas; no existe una política pública eficiente o completa sobre el tema.

Las distintas formas que adquieren los delitos más graves contra las personas, ya sea los causados por las agencias del Estado como por la delincuencia “común”, originan reacciones entre familiares de víctimas que crean organizaciones de distinto tenor e ideario. En 1990, en Catamarca, la violación y asesinato de María Soledad Morales y el posterior encubrimiento del hecho por las autoridades provinciales retoma la práctica de las Madres de Plaza de Mayo en las denominadas “marchas del silencio”, que logran poner el acontecimiento en el espacio público y la presión sobre el gobierno nacional y la justicia, se constituyen en un nuevo hito por el reclamo de justicia y contra la corrupción y so acompañadas por una vasta producción informativa. Años más tarde, y ante otras victimizaciones sufridas por jóvenes, surgen COFAVI, Madres del dolor, AVIVI, Organización por la Vida y la Fundación Axel Blumberg por la vida de nuestros hijos, entre otras. Algunas de estas organizaciones ponen el acento en la corrupción y/o la negligencia de las agencias policiales y judiciales; otras pugnan por mejores medidas de prevención y sentencias más duras para los criminales; y algunas, preocupadas por la vigencia plena y generalizada de los derechos humanos, denuncian la violencia institucional. El llamado caso Blumberg (ocurrido en 2004) enfrentó a unas y otras en un debate por la hegemonía del discurso sobre la seguridad. Estas organizaciones, junto a centros de estudio y asistencia legal como el CELS, y nucleamientos políticos como CORREPI, vinieron a llenar espacios baldíos abandonados por un Estado desentendido de éstas y otras consecuencias socioeconómicas de las políticas neoliberales.

La violencia delictiva se expresa en discursos que hegemonizan un sentido cerrado sobre la inseguridad, sus causas y consecuencias, construido por los sectores más cercanos al poder. Por ejemplo, desde el gobierno del ex presidente Carlos Menem se sostenía que los migrantes de países cercanos eran los principales responsables del delito; luego la problemática fue asociada con la juventud de los delincuentes y sobre todo con su condición social. Entrelazando distintas problemáticas, pobreza, inmigración, desempleo, exclusión social, violencias, el estereotipo dominante del delincuente es el varón joven pobre (“villero”).

En este contexto, también se resignifica la categoría de vecino, que nombra ahora a los individuos que se unen para el reclamo o para optimizar la prevención en sus lugares de residencia, y que realizan una firme intervención sobre problemáticas urbanas relacionadas con el uso de los espacios públicos. Si los medios construyen una geografía de la ciudad en la que el miedo actúa como un operador simbólico que organiza los usos espaciales y regula las relaciones con las autoridades, el miedo se transforma en una verdadera epidemia: en la noticia, el delito es omnímodo, altera la socialidad e instituye nuevos e inestables pactos de coexistencia. Esta gestión del miedo favorece la construcción de imaginarios heterófobos en los que el otro distinto –si cumple con un estereotipo donde la condición de clase es fundamental- es peligroso por naturaleza. Ha surgido por lo tanto una construcción de la diferencia como espacio de disputa política, de modo que el debate sobre las causas de la problemática delictual y sobre las distintas estrategias para controlarla vino a reactivar tensiones de clase adormecidas en la historia de la formación moderna del estado nacional, acuñadas por Sarmiento de modo paradigmático y reafirmadas por la legislación de comienzos del siglo XX, cuando el anarquismo llegado de las zonas pauperizadas de Europa, se organizaba en las ciudades.

En resumen: en el marco del incremento del delito, de la creciente inseguridad en amplios sectores de la sociedad, y por la acción de los medios que han hecho de su información una mercancía redituable en el seno de procesos de concentración y crisis mundial, los diversos actores sociales ponen en juego diferentes novedades en las prácticas con viejos discursos, situación que permite hablar de renovación y contradicciones en la comunicación pública que el caso de estudio que reúne crímenes, infracciones, victimizaciones, justicias, control y represión ilustra de modo singular. Este fenómeno, reunido no por casualidad con un anacrónico racismo de clase, posibilita la instalación de propuestas sustentadas en la antipolítica, y opera peligrosamente sobre la democracia.

HACIENDO FOCO: DISCURSOS Y PRÁCTICAS SOBRE Y PARA EL DELITO

Todos los textos trabajan sobre los modos y sentidos de la comunicación del problema, abordado global o particularmente, que permiten identificar y explicar las voces, acciones, y relaciones construidas entre las instituciones del Estado, la sociedad y los medios de comunicación. El de Stella Martini problematiza las construcciones consolidadas en circulación sobre el delito y sus efectos en la vida cotidiana a través del análisis de la comunicación pública a cargo de las instituciones, la sociedad y la prensa. La autora señala que por su vigencia en la actualidad, el delito se va constituyendo en mercancía social y en output privilegiado de la información periodística, con discursos que suelen resolverse en la simplificación de encuestas de opinión o en el escándalo de relatos que acercan lo siniestro, circunstancias que propician el reclamo de políticas de alta vigilancia y actitudes de discriminación, debilitan la condición participativa que hace a la ciudadanía y naturalizan una sociedad del control.

En la producción social del miedo relacionada con distintos espacios urbanos y suburbanos los medios de comunicación tienen un rol distintivo cuyo sentido explica la investigación realizada por Marcelo Pereyra sobre los medios gráficos porteños. El autor analiza los “mapas del delito” como construcción de un sentido único de la realidad y como estrategia retórica periodística que marcan ciertas geografías como peligrosas por la presencia del delito o por ciertos grupos sociales que las habitan o circulan por ellas.

El texto de Lila Luchessi analiza nuevas formas de mediatización y de construcción de la agenda periodística, que ilustra a través de las prácticas y discursos del “ciudadano protestante”, calificativo que se deriva de una práctica denuncista de sectores medios de nuestro país. Este accionar pone en evidencia cuestiones de clase en formas de comunicación pública sobre protestas “admitidas” y “no admitidas”: interpretando los discursos mediáticos en situaciones de conflictos sociopolíticos que ofrecen un modo único de calificar las prácticas sociales.

La sociedad civil organizada para la autodefensa es el sujeto de la indagación de María Eugenia Contursi y Federico Arzeno y el caso abordado es el análisis discursivo de la propuesta de la asociación vecinal más antigua, la de los vecinos de Saavedra. El texto recorre los sentidos sobre la seguridad, la prevención, la sospecha y el estado de alerta como actitud que rige la tarea vecinal en un entorno que entienden cada vez más peligroso. La gestión vecinal por mejor calidad de vida es analizada por Fernando González Ojeda, Luis Sanjurjo y Manuel Tufró en un trabajo etnográfico y discursivo sobre distintos casos en diferentes barrios de Buenos Aires. El texto interpreta prácticas y discursos de un grupo diverso de actores de la acción vecinal, que intenta controlar la gestión de espacios que considera real o potencialmente inseguros, y en cuya solución ideada, la construcción de una plaza o un parque, aparecen las tensiones y conflictos que identifican una práctica vecinal bivalente, que opera sobre identidades y alteridades.

La organización social para la exigencia de justicia ante un hecho delictivo es tema del texto de Naldi Crivelli, que analiza prácticas y discursos de sobrevivientes del incendio de Cromañón y de familiares y amigos nucleados en la agrupación AVISAR, para presionar por la condena judicial y política de los responsables del sombrío episodio y sostener la memoria del hecho y de los muertos. El texto articula aquellos discursos sobre justicia con un macrorrelato de la victimización juvenil que opera en diversos registros, en el marco de la corrupción que muestra tensiones entre estos actores sociales y las instituciones estatales. El texto de Lía Claps también se ocupa de organizaciones que exigen justicia y prevención, especialmente COFAVI y Madres del dolor, y describe cómo estas personas debieron abandonar la privacidad de su dolor y publicitar su tragedia frente a una sociedad apática y alejada de la participación política, capaz de movilizarse únicamente por problemas puntuales o acotados. El texto de Silvina Manguía se ocupa de la descripción de otra asociación de familiares que reclaman por justicia frente a la violencia delictiva: en este caso las víctimas son jóvenes de estamentos populares, y cuyos matadores fueron miembros de la policía, en muchos casos, ejerciendo lo que se denomina el “gatillo fácil”. Organización por la vida convoca a sujetos de los lugares marginalizados de la sociedad, y sus relatos dan cuenta de una trama de resistencia en la vida cotidiana en un contexto marcado por la pobreza, las desigualdades y las dificultades de acceso a la justicia.

Recuperando en la historia la impronta que marca nuestra identidad oficial, Osvaldo Baigorria y Mónica Swarinsky rastrean los efectos y la actualidad de la oposición sarmientina civilización y barbarie. Sostienen que hay un pasado que no ha terminado de pasar, anunciado en textos diversos del siglo XIX, y analizan cómo ese pasado discursivo se hace presente hoy en los medios de prensa, cuando el orden social establecido es cuestionado o amenazado. Gabriela Costanzo describe cómo esas tensiones atravesaron el conflicto social y político en los primeros años del siglo XX a través del estudio de los debates parlamentarios para sancionar las Leyes de Residencia en 1902, y la de Defensa Social, en 1910 y registrados en los Diarios de Sesiones. Su texto reconoce aquella antinomia civilización – barbarie en la argumentación de los discursos más conservadores, y recupera la continuidad de aquel antecedente lógico y retórico que criminaliza el anarquismo en los discursos sobre reclamos sociales de los sectores más postergados.

http://www.contracultural.com.ar/

Para recibir el Boletín Contracultural: