5 de septiembre de 2014

13 AÑOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA


Los que hacemos Contracultural estamos orgullosos de cumplir trece años en el difícil camino de contar otra realidad de la que muestran los grandes medios de comunicación; difundiendo las luchas de los movimientos sociales de Latinoamérica y el mundo, e intentando hacer otro periodismo: un periodismo social, alternativo, con opinión, compromiso y profesionalismo.

Agradecemos a todos los colaboradores que durante estos trece años enriquecieron este espacio. Y fundamentalmente a los lectores, que con sus comentarios y críticas nos ayudan a mejorar mes a mes, año tras año.    

Revista Contracultural

“Los medios mapuches luchan por ser tenidos en cuenta como actores comunicacionales y políticos con voz propia”



ENTREVISTA A FLORENCIA YANNIELLO, AUTORA DE “DESCONOLIZANDO LA PALABRA. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEL PUEBLO MAPUCHE EN PUELMAPU” 

“Descolonizando la palabra” es una profunda investigación sobre los medios de comunicación mapuche de este lado de la cordillera. Su autora, Florencia Yanniello, es periodista y licenciada en Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, integrante del Colectivo de Periodismo Ambiental Tinta Verde y redactora de la revista Materia Pendiente. Se especializa en temas socioambientales y es colaboradora de medios comunitarios y alternativos, en los que escribe sobre ambiente y pueblos originarios. 

Por Hernán L. Giardini (desde Río Negro) 

En cuanto a contenidos, ¿cuánto difieren los medios de comunicación mapuche de los medios masivos de comunicación? ¿Y de los medios comunitarios y alternativos? 

La mayoría de los medios de comunicación mapuche analizados en el libro manejan sus propias agendas y sus contenidos tienen criterios distintos de noticiabilidad con respecto a otros medios de comunicación. Si bien hay una cuestión contrainformativa, de desmitificar y repudiar el tratamiento que le dieron históricamente los medios de comunicación comerciales a los temas de pueblos originarios, existe una agenda que va más allá de eso y propone comunicar sobre la cosmovisión, la cultura, la música, las recuperaciones territoriales y otras cuestiones, que en los medios masivos no aparecen o se difunden de manera frívola o folclórica. Con respecto a los medios comunitarios o alternativos, si bien los contenidos pueden ser similares, el tratamiento en muchos casos es distinto, ya que los medios mapuches tienen una manera particular de transmitir la información, pensando en comunicar a gente mapuche y no mapuche cuestiones vinculadas a la realidad de sus comunidades, en primera persona. Muchas veces los medios comunitarios se definen como “los voceros de los que no tienen voz”, y en este caso, las emisoras y portales mapuches luchan a diario por ser tenidos en cuenta como actores comunicacionales y políticos con voz propia. 

En cuanto a su estructura y organización, ¿son similares a los medios no mapuches o tienen alguna particularidad? 

Los seis casos analizados en el libro son diversos entre sí y tienen formas de organización distintas. En principio todos tienen un sentido de la construcción colectiva y horizontal que los define, algunos se autodefinen como autogestionados y autónomos, otros fueron creados como expresión comunicacional de organizaciones mapuches preexistentes, algunos están conformados por muchas personas, otros son unipersonales o de dos o tres integrantes. En algunas cuestiones son parecidos a los medios comunitarios, aunque en muchas otras, la organización  y estructura responde a lógicas propias de su cosmovisión, ya que para el Pueblo Mapuche el sentido de la comunicación está atravesado por dimensiones y elementos distintos a los que tradicionalmente se estudian desde la comunicación social. Existe un fuerte vínculo entre la comunicación, el territorio y los elementos de la naturaleza, y siguen una lógica basada en las formas comunitarias de organización ancestral. 

¿Cómo es la relación con Estado Argentino?  

La relación de los medios de comunicación mapuche con el Estado no puede sintetizarse ni simplificarse en una sola forma; es compleja y depende de numerosos factores. Para muchos pueblos originarios la figura del Estado representa aún la opresión y el avasallamiento que sufrieron durante años. Esta relación no está estrictamente vinculada a las administraciones, sino a la institución que se fundó sobre los cimientos de pueblos preexistentes, a los que se les impuso un lenguaje, una educación y una institucionalidad nueva. El mayor conflicto del Pueblo Mapuche hoy con el Estado es por la cuestión territorial. Los mapuches en la Patagonia son expulsados y desalojados de sus tierras; en este contexto, las radios y portales de comunicación mapuche se han hecho eco de la problemática territorial, y así han establecido distintos tipos de vinculaciones con sectores del Estado, que no necesariamente representan al gobierno de turno. Y estas relaciones han variado. Existen principalmente dos posturas con respecto a esto: hay quienes se mantienen intransigentes y no pretenden vincularse con ningún organismo o institución pública, mientras que otros grupos ven como estratégica la relación con el Estado. Al ser experiencias comunicacionales diversas, la relación con el Estado es distinta. Algunas de las experiencias seleccionadas para el libro directamente no reconocen al Estado como interlocutor, porque consideran que continúa segregando y oprimiendo a las comunidades originarias y entonces no proponen vínculo alguno. Mientras que otros buscan que el Estado repare el daño histórico y tienen cierta articulación con algunas instancias gubernamentales, en busca de subsidios y reconocimiento. Un ejemplo de esto fue el proceso de elaboración de la Propuesta de Comunicación con Identidad, incluida en la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, un capítulo redactado por comunicadores originarios de distintos lugares del país que fue incorporado en el nuevo marco regulatorio de los medios de comunicación. 

¿Qué vinculaciones tienen con otros medios de comunicación comunitarios y alternativos? 

La relación de los medios mapuche con las radios comunitarias y los llamados “medios alternativos”, se basa originalmente en que muchos de los comunicadores mapuches se formaron como productores y operadores en dichos medios. Además, muchos medios comunitarios tienen dentro de su cronograma programas de pueblos originarios y le dan un tratamiento especial al tema, a diferencia de los medios comerciales. Hace tiempo ya que medios comunitarios salieron al encuentro de los medios mapuches y viceversa y este vínculo, en el que se conjuga la cosmovisión mapuche con la occidental, en donde se ponen en juego diferentes creencias, filosofías, formas de organizarse socialmente y en relación con la naturaleza, se cultiva la interculturalidad. 

¿Cuáles son las principales dificultades que tienen para subsistir y crecer? 

La principal dificultad es la económica, los comunicadores entrevistados manifestaron lo complejo que resulta sostener económicamente un medio de comunicación funcionando en el tiempo, y destacan que eso se debe a la falta de un proyecto económico ligado a un proyecto político, es decir  a no poder generar el dinero suficiente para mantener al aire las radios y los portales web funcionando. Los integrantes de las radios mapuches consideran que el tema del financiamiento es indispensable, aunque coinciden en que siempre se intenta sostener los proyectos hasta en los peores momentos económicos, ya que son herramientas de lucha y activismo. Algunos medios optaron por la autonomía y la autogestión, viendo en esa forma de sostenerse una manera de no depender de factores externos que podrían condicionarlos. De todas formas, esa decisión es compleja ya que implica un gran esfuerzo de quienes integran los colectivos comunicacionales, que muchas veces terminan poniendo dinero de sus bolsillos para poder poner al aire un programa o armar un sitio web. Otros proyectos optaron por buscar apoyo de ciertos organismos u organizaciones, cuidando de que no se condicione el contenido de sus publicaciones o transmisiones. 

¿Considerás que pueden ayudar a que los habitantes no mapuche de la Patagonia se acerquen más a la cultura originaria? 

Sí, creo que conocer estos medios ayuda a conocer al Pueblo Mapuche en primera persona, a saber qué cosas tienen para decir y para contar, para pensar en una coexistencia enriquecedora. Creo que es importante darle lugar  a estos medios de comunicación y ayudar a que se multipliquen y fortalezcan, difundiendo, compartiendo la información y problematizando las noticias de los medios comerciales, que se nos plantean como verdades absolutas. Así, los medios mapuches pueden ser considerados como herramientas transformadoras, desde las cuales se pueden modificar las construcciones que se instauraron desde la “Conquista del Desierto”, cuando se impuso el axioma de la civilización sobre la barbarie, lo europeo sobre lo autóctono. Esa disputa de sentidos se convirtió en una batalla de la palabra que hoy adquiere nuevas formas.
Contacto para adquirir el libro: florenciayanniello@gmail.com

REVISTA CONTRACULTURAL - Para recibir el Boletín Contracultural: contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar 

Brasil define su futuro y el de la región



EL 5 DE OCTUBRE SE REALIZARÁN ELECCIONES PRESIDENCIALES 

La muerte de  Eduardo Campos, candidato del Partido Socialista Brasileño, modificó lo que hubiese sido un amplio triunfo del PT  de la mano de Dilma Rousseff. La irrupción de Marina Silva heredando una gran masa de votos, acerca las posiciones. La compulsa del mes próximo determinará la política del Cono Sur: continuidad e integración o vuelco hacia la derecha.   

Por Marcelo J. Levy 

Los sectores conservadores y mediáticos concentrados se han encontrado con un panorama inmejorable: La posibilidad de un triunfo de la ex PT Marina Silva en una eventual segunda vuelta. Tras comprobar que su candidato natural, Aécio Neves, no sumaba en las encuestas lo suficiente, todo el aparato apunta a Silva con la idea ahora sí de  tumbar el proceso iniciado por Lula en 2003.

La candidata del PSB es una clara construcción mediática. Promueve la “nueva Política” como forma de  tomar la voz de los “desilusionados”. So sonrisa perlada ha conquistado a más de un indeciso. Incluso el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva confrontó a esta idea de vaciar de contenido a la política, que desde ya, se constituye como una mirada política muy concreta.  Planteó que  “Si alguien quiere votar en alguien que no es político, en primer lugar, que no crea cuando haga apología de la no política. No crea. Porque no es posible que alguien gobierne fuera de la política”. Además agregó que “Quien sea electo presidente de la República va a tener que conversar con el Congreso Nacional y con los partidos políticos. No es el momento de que neguemos la política”. “Votar en la presidente Dilma para no dejar que este país vuelva a ser lo que era antes del 2002. Los más jóvenes no saben lo que era Brasil antes de que yo llegara a la presidencia. Por favor, pregunten a sus padres, a sus abuelos, para saber que este era el país del desencanto, era el país en el que el ministro de Hacienda todos los fines de año iba a Washington a pedir limosna”, dijo Lula.  

Lo cierto es que la candidatura de Silva está apoyada por su amiga y coordinadora de campaña, la multimillonaria Mary Alice Setubal, hija del fundador del Banco Itaú, entidad que donó casi US$ 450 mil para su postulación presidencial en 2010. Además postula un falso ecologismo, pues su candidato a vice, Luiz Roberto de Albuquerque, de estrechos vínculos con el agronegocio,  impulsó como diputado una ley que autorizó el incremento de cultivos de soja transgénica y tuvo como financistas a las empresas Klabin y Semientes Roos, dos símbolos del agronegocio. Lejos estaría de pensar sobre el uso social de la tierra y la desconcentración de los latifundios. Todo lo contrario. Aparecen tras sus filas Eduardo Giannetti da Fonseca y André Lara Resende, dos nombres ligados a las políticas privatizadoras de Fernando Henrique Cardoso. Las alianzas del PSB muestran su política futura: En San Pablo y Paraná, apoya a los candidatos del derechista Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB). Recientemente, Marina aseguró que el ex gobernador José Serra, referente del PSDB, no faltaría en su eventual gobierno.

El camino recorrido por más de una década en términos de articulación regional se destruiría como un castillo de naipes. Ha tenido ya expresiones desdeñosas. En su campaña en 2010, afirmó que en Cuba y Venezuela “las libertades han sido secuestradas”, que el entonces gobierno de Chávez “pone en riesgo la alternancia del poder” y que Cuba debe “abrirse al mundo y no puede tener miedo de transformarse en una democracia”. Silva propone reducir la presencia en foros regionales. Lo mismo ocurre con sus posturas ultraconsevadoras contra el matrimonio igualitario y el aborto desde una mirada evangelista que, a su vez, suma votos por la incidencia de estos predicamentos en la sociedad brasileña. El programa de Marina Silva no es muy claro para la mayoría de los votantes. En el fondo su programa busca reformas que en el plano político; pide de menos control del gobierno y más acción de los bancos privados.  En la educación propone menos escuelas y más infraestructura a las que existen. En la seguridad propone incrementar el número de efectivos de la Policía Federal en 50%.De origen trotskista, luchó en los ´80 junto al campesino asesinado Chico Mendes. También sus casi tres décadas como militante y funcionaria del PT, hasta que en 2009 crea su espacio político. Hoy es la representante de los sectores más conservadores y concentrados que intentan, con los medios masivos como aliados, terminar con el gobierno del PT.

El 5 de octubre será un día clave. Se elegirá Presidente, Vicepresidente, Gobernadores y Parlamentarios Nacionales. Para acceder a la presidencia, el candidato debe ganar por mayoría absoluta, es decir más del 50% de los votos válidos, excluyendo votos en blanco y nulos. La apuesta de la oposición está en que Dilma no gane en primera vuelta y forzar en el ballotage, una serie de alianzas que cambien el rumbo brasileño. Si pierde Dilma la derecha latinoamericana trataría de replica esa situación en las elecciones de Bolivia (12 de octubre) y Uruguay (26 de octubre). Sin duda es un momento difícil para la izquierda brasileña que tiene que acumular sus fuerzas en el corto plazo y ganar de nueva cuenta las elecciones que le den continuidad al gobierno del PT y de Dilma Russeff, como del camino latinoamericano asumido en esta última década. 

REVISTA CONTRACULTURAL - Para recibir el Boletín Contracultural: contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar 

“La hoja de coca está destinada a ser bandera de rebelión andina pacífica y pacificadora”

ENTREVISTA AL INVESTIGADOR PERUANO BALDOMERO CÁCERES

Investigador, historiador y psicólogo social peruano, Baldomero Cáceres es sin dudas uno de los más importantes especialistas en cuanto al estudio de la hoja de coca y su historia de estigmatizaciones, persecuciones y prohibiciones. En este diálogo pasamos por el mito del Inkarrí -reencarnado en plantas como la coca, la quinoa y la maca-, la conspiración psiquiátrica contra la coca y la cocaína, la narcocooltura con El Padrino, Caracortada y Pablo Escobar, la “insana” guerra a las drogas, y la Mama Coca como bandera regional de rebelión: “pacífica y pacificadora”, además de alimento y medicina. 

Por Xuan Pablo Gonzalez

¿Qué tan inserta está la hoja de coca en tu dieta cotidiana? ¿Coqueás y tomás infusiones regularmente? ¿Comés panes, jugos, licores y otros productos hechos en base a harina de coca? 

En 1977 me inicié simultáneamente en su uso y su defensa. Desde entonces no he dejado de acullicar-pijchar diariamente, habitualmente tres veces al día. A falta de hojas he tomado tres bolsitas filtrantes de coca que con un poco de bicarbonato tiene un marcado efecto. Se les apretuja en la boca entre los dientes y mejilla para que suelten el extracto. Creo que el futuro estará en una pastilla de coca que se disuelva lentamente en la boca, simulando al coquero andino. Otras formas en distintas presentaciones completarían la oferta. 

Según las investigaciones de Richard E. Schultes y Albert Hoffman, nuestro continente (especialmente la parte más “latinoamericana”) es, lejos, la región más rica en el mundo en cuanto a “Las Plantas de los Dioses”, medicinales y visionarias. A la vez somos la región más rica en recursos naturales, y la región más desequilibrada económicamente, es decir más dispar entre ricos y pobres. ¿Creés que se trata de algún tipo de castigo del estado policial imperial gringo, o que hay alguna conspiración también para impedir que despertemos las mejores fuerzas de nuestra naturaleza y de la Pachamama, en nuestra región? ¿Algo de lo que hablaron las tradiciones legendarias más antiguas de tu tierra, en la voz de sus grandes poetas, como (José María) Arguedas, (Manuel) Scorza y (César) Calvo, sobre el despertar del Inkarrí, por ejemplo? 

Evidentemente la riqueza de nuestra flora, bien conocida por las tradiciones de los pueblos originarios ha aportado irremplazables recursos medicinales, como la quinina del arbusto de quina que figura en nuestro escudo. En cuanto farmacia natural compite favorablemente con la industria farmacéutica y sus simulaciones sintéticas (cocaína vs. procaína, por ejemplo) Inevitablemente se viene imponiendo la farmacia natural en el mundo entero. Corresponde a un cambio del espíritu de la época. El Incarri, en tal sentido, se viene dando en nuestro medio. Pues los  alimentos andinos, como la quinua y la maca, se estiman hoy y consumen, superando el prejuicio etnocéntrico que en la sociedad criolla les consideraban “cosa de indios”.  El creciente consumo de coca en nuestras ciudades lo demuestra igualmente. 

Por un lado decís que hay una conspiración psiquiátrica no sólo contra la hoja de coca, sino también contra la cocaína. ¿Como ves la estigmatización drogo-racista de nuestros pueblos del Sur, por parte de la megaindustria del entretenimiento yanqui del Norte, a través del narcocine de Hollywood? 

La cocaína fue originalmente estigmatizada por el neurosiquiatra Erlenmeyer en 1885, a raíz del escándalo que provocara Sigmund Freud con una indebida recomendación de la misma en inyecciones a un reputado médico de Viena. Se le caracterizó como “el tercer flagelo” después del alcohol y la morfina. La posterior satanización fue el resultado de tal condena. No creo que el aporte de Hollywood fuera decisivo en su imagen pública. 

Ya que ves conspiraciones en torno a la coca y la cocaína, y otras plantas y drogas perseguidas, que suelen (o pueden) ser (re)generadoras de salud, en una especie de manipulación psicofísica, ¿qué te parecen el resto de teorías conspiranoicas, sobre manipulación climática (tipo el HAARP, del que hay bases en tu tierra: Quijamarca, y acá en las Islas Malvinas), manipulación visual-mental (televisión y otras pantallas y carteles), manipulación por la vigilancia y el control (panópticos, cámaras de seguridad, drones), manipulación alimenticia y genética (desde transgénicos y agrotóxicos a la Coca-Cola y la clonación), manipulación por el agua (desde el flúor al plomo, etc.), entre otras? 

Es verdad que los intereses económicos dominan en variedad de formas y que los Estados, por su lado, les secundan. Providencialmente las posibilidades que brinda Internet, permiten la libre circulación de informaciones y pensamiento crítico que disminuye la dependencia de las redes del Poder. De ahí que es imperioso recurrir a  la red mundial donde muchas conspiraciones aparecen desveladas. 

Tu frase “la psiquiatría es el sacerdocio de la era racionalista” es una síntesis cabal. Y sabemos que simpatizás con la antipsiquiatría y con Thomas Szasz. Como peruano y psicólogo, ¿creés que las mejores terapias puedan ser vegetalistas, y a través de plantas como la coca y la ayawaska, entre otras? Y ¿qué opinión te merecen los trabajos de médicos como Jacques Mabit y Rosa Giove en tu tierra, por Tarapoto, donde “rehabilitan” jóvenes “adictos” al bazuco, con la ayuda purgatoria-visionaria del ayawaska y otras plantas maestras, y de los chamanes de la selva? 

Naturalmente que las plantas pueden solucionar muchos de los problemas considerados “enfermedades mentales”, mejor que el “diagnóstico” y los fármacos de moda, no libres éstos de efectos secundarios negativos y acumulativos imprevisibles. La coca es un excelente antidepresivo y la marihuana tranquilizante, aparte de otras virtudes particulares.  La propia nutrición tiene efecto en los “trastornos mentales”. Efectivamente creo que se debe recurrir a las plantas, nutritivas y medicinales, para atender a las necesidades del sistema nervioso. Habría que volver a la concepción de los “alimentos nerviosos”  tal como les mencionaba Paolo Mantegazza (1859) en su elogio de la coca que dio a conocer en Europa. Si los opiáceos volvieran a estar disponibles, con ellos se podría atender a los usuarios de morfina o heroína; la coca integral para los usuarios de pasta básica de cocaína (bazuco) e incluso de cocaína. 

Creés que Sigmund Freud es en parte responsable de la persecución y la neodemonización psiquiátrica a la hoja de coca, ¿no? ¿Pensás que pueda haber algo poco casual ahí? Digamos: Freud era masón, y es el icono del Instituto Tavistock (según Daniel Estulin: un centro de manipulación psicológica desde Inglaterra-EEUU para el mundo), que influyó en la aparición del rap, y que coincidió con que la CIA utilizó el crack para eliminar, encarcelar y controlar a la población afronorteamericana en los 80 y 90 (como dijeron Webb, Camacho, Chomsky). Otros hablan de la Conspiración de Acuario y el uso del LSD y el rock en los 60 y los 70, también para controlar a la juventud contestaria-y-jipi. Acá en una película argentina reciente: “Paco” del 2010, se habla de que el bazuco o el paco, está siendo utilizado con el fin de eliminar jóvenes pobres indeseables. ¿Cuál es tu opinión sobre esto? 

Conjeturas existen por cientos. No les presto mayor atención. Me atengo a la secuencia de los sucesos y sus posibles efectos económicos, políticos y sociales. Así: Materialismo-Psiquiatría-Prohibición-Corrupción-Violencia, etapa, esta última, que Colombia, México y Perú sufren. Para revertir el proceso hace falta ir al origen psiquiátrico  y desmontar la prohibición. 

¿Cómo se encuentra actualmente el Perú, en cuanto a tu idea de levantar la hoja de coca como bandera regional?* Sabemos que muchas veces los gobiernos no ayudan o traicionan, pero ahí está Bolivia mostrando que se puede hacer algo diferente. ¿Pensás que le falta mucho al Perú para que dé los pasos que está dando Bolivia, en cuanto a la revalorización y la neoindustrialización de la hoja de coca?    

Nuestro medio, debido al imperio de las comunicaciones (diarios, radio y TV) es muy convencional respecto al tema de las “drogas”. Bajo excusa de la salud pública se sigue erradicando lo que podría ser alimento y medicina de la población, de no pesar el estigma psiquiátrico de “drogadicción” para referirse al hábito milenario del coqueo andino. Por ello permanece devaluada en el D.L 22095, dictado por el Gobierno militar en 1978, pese a la inmediata respuesta académica (América Indígena 4, 1978). formalmente no se le tomó en cuenta hasta 1991, cuando la Empresa Nacional de la Coca (ENACO S.A) asumió la revalorización. Fue un período breve (1991-1995) que logró una declaración binacional (Sánchez de Losada-Fujimori. 1994). Proponiendo el retiro de la coca de la Lista 1 de sustancias controladas por las Convención Única de 1961. Al desactivarse la campaña de ENACO S.A se abandonó formalmente su defensa la  que sin embargo fue atendida informalmente. Gracias a la introducción en el mercado informal de la harina de coca surgió una amplia demanda,  no   estimada  hasta ahora, beneficiando a sectores sociales antes distantes del recurso andino. Cabe resaltar, que aún en los momentos de desprestigio público. La infusión de coca no dejó nunca de auxiliar a los visitantes en Cuzco, por su efecto para controlar la hipoxia, tal como se sigue acostumbrando hacer. Recogida la revalorización por Evo Morales, al inicio de los años 90, fue por él llevada a la arena política. Al iniciar su Presidencia en el 2005, ha sido base de su política exterior hasta hoy, sin confrontar el fallo del Comité de Expertos en Farmacodependencia (OMS), el que  mantiene el fundamento psiquiátrico, sin querer actualizar su información después de 1952, sobre el contenido del Informe de la Comisión de Estudio de las Hojas de Coca (Lake Success, 1950), informe tramposo que enganchó a nuestras repúblicas  en la política de erradicación propuesta. Es verdad que la denuncia del sacerdocio inquisitorial psiquiátrico consagrado por la OMS  iría más allá de la coca. Es sin embargo la salida a la insana guerra “contra las drogas”. El reclamo debiera ser en nombre de la Mama Coca, no “droga tóxica” sino alimento y medicina. Las crónicas e investigaciones históricas dicen que a la llegada de los europeos en el siglo XV, la hoja de coca era consumida por infinidad de pueblos originarios en prácticamente toda lo que es hoy Latinoamérica; y en la región andina, los cultivos abarcan todavía desde Argentina y Chile hasta Panamá, Brasil, Guyana, Venezuela y Ecuador, además de Perú, Bolivia y Colombia, los tres grandes productores (Sandra Krawczyk y otros). Por otro lado el narconegocio y tráfico ilegal de la cocaína en el siglo XX, sobre todo durante el Plan Cóndor y con el apoyo de la CIA y la DEA, la Logia masónica P2, y las dictaduras militares locales, terminó involucrando a toda Latinoamérica (incluso Uruguay, Paraguay, Centroamérica y México), que provee al imperio de EEUU: el mayor consumidor de cocaína en el mundo, con casi la mitad de la producción anual, seguidos en segundo lugar por el subimperio del Brasil (casi un cuarto de la producción), y después vienen los países europeos como Inglaterra y España (Blixen, Jelsma, Rivera Cusicanqui, Galeano, García Márquez y otros). En definitiva, la hoja de  coca es regionalmente latinoamericana, y gracias a la ONU que responde a los intereses de EEUU (Chomsky) está prohibida en casi toda la región, y en el mundo, y sin embargo, en todo ese mismo mundo la ONU permite se puedan conseguir productos derivados de la hoja de coca: desde la coca-cola (legal) a la cocaína (legal –uso médico- o  ilegal –uso recreativo-), en un claro monopolio imperial neocolonial. (nota del entrevistador) 

Hablás claramente de “la cruzada norteamericana que mantiene su vigencia regional, y que ha logrado sumar a nuestras instituciones, incluyendo las académicas”. En un imperialismo no sólo económico sino también cultural, de la ONU y el FMI a la OMS y que incluye la persecución a plantas tradicionales y culturales como la coca ¿no? Hace unos años hablabas en una entrevista sobre el vínculo creciente de las bases militares gringas en Latinoamérica, con el tema de las drogas. Y en los últimos tiempos la cosa de agudizó: ¿Cómo es actualmente tu visión sobre esta narcoguerra mundial?
 
La hoja de coca está destinada a ser bandera de rebelión andina pacífica y pacificadora. La posta en la arena internacional la está llevando Evo. Lamentablemente los políticos no parecen entender otras razones que las dadas por el sistema, desde el lenguaje mismo que utilizan, acatando las reglas del Imperio. 

¿Qué pensás de la compleja figura de Pablo Escobar, y de la manipulación televisiva que hay sobre su figura para generar un clima-narco-cooltural (al menos eso pasa acá en la Argentina), y su enfrentamiento antiimperialista con la intervención norteamericana en la región? 

La industria del entretenimiento da para todo: desde El padrino pasando por Caracortada, hasta Escobar. No le doy mayores vueltas al tema, cuya importancia es relativa. 

Decís que “la coca está entre los cultivos más preciados de la tierra”. Y a la vez recordás la “importancia decisoria de la coca  en los movimientos insurreccionales” indígenas del siglo XVIII. Y actualmente sos uno de los más importantes referentes intelectuales latinoamericanos en cuanto al estudio de la historia y el uso de la hoja de coca. De hecho en el libro colectivo “Hablan los diablos, Amazonía, Coca y Narcotráfico en el Perú”, aparecés como el Diablo número 1: todo lo cual te perfila como una suerte de leyenda coquera-sudaca viva. ¿Tenés alguna otra cosita que quieras agregar acá? ¿Algo más para transmitir a las nuevas generaciones lococales? 

Recoger y difundir información es la mejor manera de combatir la prohibición. Por mi parte contribuyo con la web Cocachasqui que mantengo en el portal de la Universidad Nacional Agraria La Molina y con historiadelacoca.com con material que se encuentra también en YouTube. Bajo el título Historia de la coca. La información, en efecto, es clave. Si alguno de los países andinos asumiera públicamente la información puesta al día otro sería el panorama de la opinión pública mundial dominada hasta hoy por las convenciones sobre el tema de las “drogas”. 

REVISTA CONTRACULTURAL - Para recibir el Boletín Contracultural: contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar 

El fantasma de Dred Scott recorre las calles de Ferguson



PROFUNDAS DIVISIONES RACIALES EN ESTADOS UNIDOS 

El fantasma de Dred Scott recorre las calles de Ferguson. Miles de personas han participado esta semana en las manifestaciones contra el asesinato por parte de la policía de Michael Brown, un joven afroestadounidense que estaba desarmado, en el barrio de Ferguson, en St. Louis, Missouri.  

Por Amy Goodman (desde Estados Unidos) 

Pocos días antes de comenzar sus estudios universitarios, Brown murió desangrado a causa de los disparos policiales. Fue a plena luz del día. La policía dejó el cadáver del joven tirado en medio de la calle durante cuatro horas, detrás de la cinta policial, mientras los vecinos se acercaban a observar la escena horrorizados. Los ciudadanos protestaron, indignados, y la policía los reprimió con brutalidad. Vestidos con equipos paramilitares y desde vehículos blindados, los policías lanzaron gases lacrimógenos, balas de acero revestidas en goma y granadas de mano, y apuntaron armas automáticas contra los manifestantes. Una gran cantidad de periodistas y de manifestantes que protestaban pacíficamente fueron arrestados. Las manifestaciones ocurrieron en la Avenida West Florissant, en Ferguson. A 6,5 kilómetros al sur del epicentro de las protestas, en la misma calle, en la tranquilidad del Cementerio de Calvary, yacen los restos de Dred Scott, un hombre que nació esclavo y que se volvió famoso por haber luchado ante la justicia para obtener su libertad. El fallo del caso de Dred Scott, emitido en 1857, fue ampliamente considerado el peor de la historia de la Corte Suprema de Estados Unidos. La Corte falló que los afroestadounidenses, esclavos o libres, jamás podrían ser ciudadanos.

Dred Scott nació en la esclavitud en Virginia alrededor del año 1799 (el mismo año en que murió el Presidente George Washington, un conocido propietario de esclavos de Viriginia). El dueño de Scott se mudó a Virginia y lo llevó a Missouri, un estado esclavista. Fue vendido a John Emerson, un cirujano del Ejército de Estados Unidos. En 1847, Scott entabló una demanda contra Emerson ante un tribunal de St. Louis para exigir su libertad. Scott y su familia ganaron el juicio y su libertad en primera instancia, pero esta decisión más tarde fue revocada por la Corte Suprema de Missouri. El caso luego pasó a consideración de la Corte Suprema de Estados Unidos.

En el fallo de la Corte, el Presidente, Roger Taney, defensor de la esclavitud, escribió: “Un negro libre de raza africana, cuyos ancestros fueron traídos a este país y vendidos como esclavos, no es un ‘ciudadano’ en el sentido en que lo establece la Constitución de los Estados Unidos”. Fue así que la Corte falló que todas las personas afroestadounidenses, libres o esclavas, no eran ciudadanos y jamás lo serían. El fallo también declaraba inconstitucional el Compromiso de Missouri, un acuerdo que convertía a Missouri en estado esclavista, pero establecía que los territorios del norte de Estados Unidos, un país que experimentaba una rápida expansión, serían territorios libres donde la esclavitud estaría prohibida. El fallo del caso Dred Scott abrió estos nuevos territorios a la esclavitud y fue considerado una victoria para los estados esclavistas del sur. La decisión sorprendió a todo el país. Abraham Lincoln invocó la decisión en su famoso discurso conocido como “Casa dividida”: “Una casa dividida contra sí misma no puede mantenerse en pie. Creo que este gobierno no puede continuar de forma permanente siendo mitad esclavo y mitad libre”, afirmó Lincoln. El fallo Dred Scott ayudaría a que Lincoln fuera elegido presidente y contribuiría a empujar al país a la guerra civil.

El catedrático john a. powell (que escribe su nombre en minúscula) dicta cursos sobre Dred Scott. powell es profesor de derecho y estudios afroestadounidenses de la Universidad de California, Berkeley y considera que existe un vínculo entre ese terrible fallo y los problemas que atraviesa actualmente Estados Unidos. Powell me dijo: “Aún no hemos reconocido plenamente a los negros y a otras personas como ciudadanos plenos, como personas plenas”. Las manifestaciones en Ferguson surgen en parte, según afirma, debido a que “la comunidad negra tiende a sufrir en forma excesiva el control policial y está desprotegida”. 

Ferguson simboliza las profundas divisiones raciales que persisten hoy en día en Estados Unidos. Desde la década de 1980, la ciudad ha pasado de tener una población mayoritariamente blanca a una mayoritariamente negra. Sin embargo, el alcalde es blanco. El concejo municipal de la ciudad está integrado mayoritariamente por personas de raza blanca, al igual que la junta escolar. Quizá el hecho más significativo para las protestas sea que 50 de los 53 oficiales de policía son blancos. El Pastor Michael McBride, de Berkeley, California, ha estado en Ferguson organizando a la comunidad tras el asesinato de Michael Brown. Parado de pie a tan solo unos metros de un vehículo militar Humvee, afirmó que la violencia policial sistémica es consecuencia del “miedo irracional a los hombres de raza negra…Y si le temen tanto a los hombres negros, no deberían ser policías en las comunidades negras”. Los habitantes de Ferguson exigen justicia para Michael Brown y el arresto de Darren Wilson, el oficial de policía que lo mató. Varios grupos están exigiendo que un fiscal especial se haga cargo del caso, que se retire de Ferguson a la Guardia Nacional y que el Departamento de Justicia inicie una investigación de todos los casos en que la policía ha disparado a personas no blancas que no portaban armas.

Dred Scott perdió el juicio ante la Corte Suprema de Estados Unidos en 1857, pero con el tiempo ganó su libertad de otro dueño. Lamentablemente, Scott murió de tuberculosis un año más tarde, en 1858. A pocos kilómetros del lugar donde yacen sus restos, en medio de la nube de gases lacrimógenos, aún resuena el eco de su vida y de su lucha.  

http://www.democracynow.org/es 

REVISTA CONTRACULTURAL  - Para recibir el Boletín Contracultural: contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar