1 de abril de 2009

Un nuevo viejo orden internacional

LA CRISIS Y LAS RESOLUCIONES DEL G-20 EN LONDRES

El neoliberalismo atraviesa su primera gran crisis. Para remediarla, los veinte cráneos que se reunieron en Londres la semana pasada no encontraron mejor solución que premiar con más de un billón de dólares al Fondo Usurario Internacional, también conocido como FMI. Es decir, que decidieron aplicar las mismas políticas que produjeron la crisis. Eufóricos, algunos de ellos han llegado a decir que se ha iniciado un nuevo orden internacional, que en realidad se parece muchísimo al que venía rigiendo hasta ahora, y que comenzó a mediados de los ’70. La presidenta Cristina Fernández opinó que se ha dado un “salto cualitativo”.

Por Marcelo R. Pereyra

NACER, VIVIR Y MORIR

Así como el ser humano atraviesa diversas crisis a lo largo de su vida relacionadas con su evolución como sujeto biológico, el capitalismo también ha sufrido problemas de crecimiento que han transformado su identidad. A partir de 1860, en la época de la “segunda revolución industrial”, se conformó un sistema mundial librecambista de trabajo, mercaderías y flujos de capital. Salvo los Estados Unidos, que eran proteccionistas, el resto de los países grandes adoptó el patrón oro para simplificar las operaciones del sistema mundial de comercio libre y multilateral. La primera crisis capitalista surgió en 1873 por una depresión del comercio y por perturbaciones y abusos en las formas de intercambio. De esta crisis los países librecambistas salieron aplicando medidas proteccionistas.

La segunda crisis capitalista, la de 1929-1930, es más conocida y bastante parecida a la actual, pues se debió a una descontrolada y alocada especulación en la bolsa de New York. Esa crisis se atacó con medidas que estimularon la economía real, es decir, la productiva. Igual que en la actualidad, un Estado -oportunistamente revalorizado- sacó del apuro a los desaforados especuladores: de un día para el otro, todos los adoradores del poder omnímodo de “la mano invisible del mercado” pasaron a aceptar sin chistar la intervención estatal en la vida económica.

La etapa del que se dio en llamar el “Estado de Bienestar” comenzó a declinar a principios de los ’70 disparada por el alza del precio del petróleo y por cierto agotamiento en las históricas relaciones sociales de producción capitalista. El sistema decidió que ya había producido muchos bienes, que había dado mucha mano de obra, que había construido muchos puentes y rutas, y que era hora de sentarse sobre la guita acumulada y ponerla a trabajar. Ese fue el principio del Nuevo Orden, o nueva etapa de un capitalismo financiero especulador que echó a patadas al Estado de casi todos los ámbitos en los que intervenía. Y así la famosa “mano invisible del mercado” volvió a regir nuestros destinos. Esta fase neoliberal del capitalismo es la que ha estallado hoy.

CUANDO LAS PAPAS QUEMAN, NO HAY NADA MEJOR QUE EL ESTADO

Todo empezó Estados Unidos con el famoso entuerto de las hipotecas de segunda, o quizás sería más apropiado decir, las hipotecas para los ciudadanos de segunda: personas a las que por sus bajos ingresos ningún banquero sensato –y honesto- les habría prestado ni un solo dólar. Pero les prestaron igual y cuando no pudieron pagar más se armó el despelote: primero fueron los bancos, después cayeron las grandes empresas productivas que parece que no pueden operar si no es con permanente ayuda financiera. Y como las economías de la especulación y de la producción están firmemente entrelazadas a escala planetaria, el despelote se generalizó entre los países más industrializados.

La primera solución que tomaron los gobiernos de estos países fue poner plata de los contribuyentes para salvar a los especuladores. En España, por ejemplo, el gobierno cedió gentilmente 30.000 millones de euros a los bancos. Este país tiene actualmente 46.063.511 habitantes; si todos esos euros se repartieran entre los españoles a cada uno le tocarían 652,18 millones de euros, con los cuales podrían pagar tranquilamente no una sino miles de hipotecas. Pero no, esa plata no fue para ellos, fue para los bancos, que son los que nunca pierden. Pero al parecer, esto no era suficiente. Así que los jefes de los países más poderosos decidieron reunirse en Londres a ver qué otra genialidad se les ocurría para beneficiar a los especuladores, y de paso joder a los trabajadores. Para darle una pátina de representatividad al meeting londinense, invitaron a algunos presidentes de países “emergentes” (¿de dónde “emergen” estos países?), entre ellos Brasil y Argentina.

Estos cráneos que integran el G-20 decidieron que lo mejor que podía hacerse era fortalecer al alicaído Fondo Usurario Internacional (más conocido como FMI). Este organismo ha sido siempre el principal órgano de difusión y control del ideario neoliberal alrededor del mundo. Por lo tanto, como ha ocurrido históricamente, el FMI prestará plata sólo aquellos que países que apliquen las mismas políticas neoliberales que desembocaron en la crisis presente. Con el léxico que lo caracteriza, Hugo Chávez opinó que “darles fondos al FMI y al Banco Mundial es como echarles carne a los buitres, porque ellos son los villanos que han hundido el mundo”.

El G-20 también decidió establecer “sistemas reguladores fuertes” para el sector financiero y combatir los “paraísos fiscales”. Se dieron cuenta un poco tarde, muchachos. De todas maneras, y como dijo Chávez, “es imposible regular al monstruo financiero del sistema capitalista”. En efecto, el capitalismo es irresponsablemente irracional: lo lleva en su ADN, es la base de su sistema de acumulación.

En síntesis, el G-20 decidió ignorar el análisis de las contradicciones propias del neoliberalismo, y decidió salir de la crisis con más neoliberalismo.

¿Y POR CASA CÓMO ANDAMOS?

La delegación argentina a la reunión del G-20 se mostró satisfecha con los resultados: “se ha dado un salto cualitativo”, declaró la presidenta Fernández. Más bien habría que decir que el salto fue cuantitativo, porque con el aumento de los Derechos Especiales de Giro (DEG) que se dispuso en la cumbre de Londres, el Banco Central se hará de unos 2.500 millones de dólares. No es poca plata en un momento en el que nadie quiere prestar ni un maravedí.

Como se sabe, desde que se desató la crisis, el gobierno argentino viene encarando una decidida campaña en pos de acumular reservas y efectivo. La cosa empezó hace un año con la tristemente célebre resolución 125, que tuvo como objetivo quedarse con buena parte de las importantes ganancias que venían acumulando los productores agropecuarios. Fracasado ese intento, y habiendo descendido alarmantemente la recaudación fiscal por la merma en el precio internacional de los productos de la tierra, el gobierno ideó la obscena ley de blanqueo de capitales que premia a los que fugaron guita bien o mal habida.

Y luego vino otra medida que, en esencia, era correcta: la renacionalización de los aportes jubilatorios. En este último caso, mucha de esa plata que ahora maneja la ANSES ha sido puesta al servicio de la financiación de la compra de diversos bienes que mayormente consumen las clases medias: autos, heladeras, lavarropas, calefones, bicicletas, triciclos…Ni un solo peso fue utilizado para beneficiar a las clases más desposeídas, y/o a los jubilados. Esto tiene una clara explicación política en este año electoral: el kirchnerismo sabe que puede contar con los votos de los millones de pobres que viven en el conurbano bonaerense gracias a la política clientelística que desarrollan los intendentes de la región. En efecto, todo indica que Néstor Kirchner ganará en el primer y segundo cordón industrial. Pero en realidad todas las medidas señaladas más arriba apuntaban a ganarse el favor electoral de una clase media tradicionalmente arisca para con el peronismo. Poco logrará en ese sentido porque todos los planes de canje y compra han resultado un estrepitoso fiasco, tal vez porque están mal armados, tal vez porque sólo fueron operaciones de propaganda.

FINAL CON BOINA BLANCA

Para sorpresa de muchos, incluido este cronista, las clases medias ganaron masivamente la calle para expresar su lamento por la muerte del Raúl Alfonsín. En un ejercicio catártico recordaron que también existen y que el ex presidente las representó políticamente como nunca nadie –ni antes ni después- supo hacerlo. En la calle y en los medios todos elogiaron desmedidamente a Alfonsín, pero más que por valores inherentes a su persona por contraste con todos los que lo siguieron en el ejercicio del poder, incluyendo sobre todo a los actuales gobernantes. Como sea, esa manifestación pública es un significativo indicio de la catastrófica derrota electoral que sufrirá el kirchnerismo en la capital del país y, probablemente, en otras grandes ciudades. En este aspecto, el malicioso adelantamiento de las elecciones no servirá para nada. La pelea fuerte será en el corazón agropecuario de la provincia de Buenos Aires. Allí todavía nada está dicho.

Revista Contracultural | www.contracultural.com.ar

Recibí el Boletín Contracultural enviando un correo a contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar

Las callecitas de Buenos Aires tienen ese qué se yo, ¿viste?

PERSONAJES SINIESTROS DE NUESTRA HISTORIA SON REIVINDICADOS CON SUS NOMBRES EN VARIAS CALLES Y PLAZAS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Julio Argentino Roca, Ramón Falcón, Luis Dellepiane, Eduardo Lonardi, Pedro Aramburu y Martínez de Hoz son algunos de los personajes siniestros de nuestra historia que insólitamente le dan nombre a varias calles y plazas de la ciudad de Buenos Aires. ¿Quiénes fueron y qué hicieron para “merecer” que una plaza o una calle los recuerde?

Por Hernán L. Giardini

Las 640 plazas, plazoletas y parques, y las 2.113 calles, pasajes y avenidas que tiene la ciudad de Buenos Aires fueron nombrados con lugares, fechas, acontecimientos y personajes a los que se quiere recordar, reivindicar u homenajear.

Indudablemente estos nombres fueron elegidos para que no sean olvidados, y forman parte de lo que supuestamente la sociedad reivindica como positivo.

Sin embargo, si revisamos qué personalidades de nuestra historia son homenajeadas en plazas y calles de la ciudad nos sorprenderemos al encontrarnos con varios personajes siniestros:

Julio Argentino Roca

Fue presidente de la Nación en dos oportunidades (1880-1886 y 1898-1904) y al frente del Partido Autonomista Nacional manejó los hilos de la política argentina durante más de treinta años.

Luego de que Adolfo Alsina muriera en 1877, el general Julio Argentino Roca fue nombrado como nuevo Ministro de Guerra. Pero, a diferencia de Alsina, Roca creía que la única solución contra la amenaza de los indígenas era exterminarlos, subyugarlos o expulsarlos.

Así, al mando de un ejército moderno y muy bien armado, en 1879 llevó adelante la “Conquista del Desierto” o “Campaña del Desierto” que se encargó de exterminar a miles de indígenas de la Patagonia.

Los sobrevivientes de la conquista fueron desplazados a las zonas más periféricas, y se tomaron como prisioneros unos 10.000 nativos, algunos para convertirse en esclavos y otros para aislarlos en la isla Martín García hasta que murieran.

Con la “Conquista del Desierto” millones de hectáreas se sumaron a la República Argentina y fueron adjudicadas a muy bajo precio, o directamente regaladas, a terratenientes, comerciantes y políticos influyentes.

Julio Argentino Roca cuenta con una calle (también conocida como Diagonal Sur) y un monumento en la ciudad de Buenos Aires. Por su fuera poco, su figura ilustra el billete de cien pesos, el de mayor valor, además de que en el dorso del mismo se recuerda a la “Conquista del Desierto”.

Ramón Falcón

El Coronel Ramón L. Falcón fue un político, militar y policía argentino que participó de la matanza de miles de indígenas en la "Campaña del Desierto" y se destacó por su dureza como Jefe de la Policía Federal Argentina reprimiendo y asesinando a decenas de obreros a comienzos del siglo XX.

En 1906 recibió el nombramiento de Jefe de Policía de la Capital Federal, y ese mismo año, encontrándose el país en estado de sitio como consecuencia del alzamiento radical, ordenó la represión de los actos realizados por los sindicatos en conmemoración del 1º de mayo, lanzando un cuerpo de 120 policías a caballo contra la congregación, que sembró la avenida de muertos y heridos.

En 1907 ordenó el desalojo de las familias obreras que se negaban a acatar el aumento unilateral de precios aplicado por su arrendadores. Descontentos con la falta de intervención gubernamental en la regulación de la vivienda y de las condiciones de vida en los inquilinatos, mujeres y niños obreros tomaron las calles con escobas bajo el lema de "barrer la injusticia".

El 1º de mayo de 1909 Falcón ordenó nuevamente reprimir la manifestación convocada por los anarquistas de la FORA en Plaza Lorea; la represión dejó 11 muertos y más de 105 heridos, muchos de los cuales fallecieron en los días siguientes.

Ante la huelga general y la decisión sindical de mantenerla hasta su renuncia, dio también órdenes de dispersar por la fuerza la columna de 60.000 personas que acompañaba los féretros de los obreros asesinados hacia el cementerio de Chacarita; la policía arrebató los féretros a la multitud para evitar el cortejo, y rechazó a balazos a los 4.000 manifestantes.

El 14 de noviembre de 1909, mientras Falcón regresaba del funeral de otro policía, Simón Radowitzky, un joven anarquista de 18 años recién llegado de Rusia, actuando solitariamente, arrojó una bomba de fabricación casera contra el carruaje en el que viajaba Falcón, quien murió pocas horas más tarde.

Ramón Falcón es uno de los personajes más honrados en la ciudad de Buenos Aires: una plaza (ubicada en el barrio de Floresta), una calle (paralela a Rivadavia va desde Liniers hasta Caballito) y la Escuela de Policía, creada bajo su mandato, llevan su nombre.

Luis Dellepiane

Fue un ingeniero civil, militar y político argentino que, con el título de Teniente General participó en el gobierno de Hipólito Yrigoyen, quien en enero de 1919 lo designó Jefe de la Policía de la Capital Federal.

El 7 de enero de ese año se produce una huelga en los talleres metalúrgicos Vasena. Los obreros reclamaban la reducción de la jornada laboral de 11 a 8 horas, mejores condiciones de salubridad, el descanso dominical, un aumento de sus magros salarios y la reposición de los delegados despedidos.

La empresa intentó seguir funcionando con obreros “rompehuelgas” provistos por la Asociación del Trabajo, una organización patronal, lo que produjo un disturbio que terminó en la intervención de la policía, que disparó con armas largas contra la multitud, dejando cuatro obreros muertos y más de treinta heridos, algunos de los cuales fallecieron tiempo después. Comenzaba así la tristemente denominada “Semana Trágica”.

En repudio a esto las asociaciones obreras del momento, en su mayoría socialistas, comunistas y anarquistas, convocaron a una huelga general que se dio a partil del 9 de ese mes.

Ese día, mientras se realizaba un acto en el Cementerio de la Chacarita en el entierro de los asesinados en la huelga, un grupo de policías y bomberos armados disparó sobre los manifestantes. Mientras que el diario La Prensa habló de 8 muertos, el diario socialista La Vanguardia contabilizó más de cincuenta.

Esto desencadenó en una lucha contra la policía por parte de las organizaciones obreras en huelga. Las clases altas enviaron a las calles grupos paramilitares, como la llamada Liga Patriótica, para defender los valores conservadores, la tradición y, sobre todo, la propiedad, que se encargaron de perseguir y asesinar a dirigentes obreros, anarquistas y extranjeros.

Sin embargo, los obreros en las calles superaban ampliamente los policías y los paramilitares, y el diario La Prensa hablaba de la amenaza de “guerra revolucionaria”.

Ante esta situación el presidente Yirigoyen puso la ciudad a bajo las órdenes militares del coronel Luis Dellepiane, quien movilizó tropas por toda la ciudad que se enfrentaron con las columnas obreras y dejaron cerca de mil muertos y cuatro mil heridos.

El 17 de enero Pedro Vasena, dueño de la fábrica aceptó los reclamos y los obreros lograron aumentos del 20 al 40% y la liberación de sus dirigentes, poniendo fin a la “Semana Trágica”.

La autopista Ricchieri, ingreso obligado para quienes vienen en avión desde el extranjero, cuando ingresa a la ciudad de Buenos Aires cambia su nombre por el de Teniente General Luis Dellepiane.

Eduardo Lonardi

Fue un militar y político argentino que ocupó de facto la presidencia de la Nación entre el 23 de septiembre de 1955 y el 13 de noviembre de ese año, luego del golpe de estado contra Juan Domingo Perón, instaurando la llamada “Revolución Libertadora”.

Tiene una plaza que lo recuerda en el barrio de Villa Pueyrredón.

Pedro Aramburu

Fue un militar y político argentino que gobernó de facto la Nación entre 1955 y 1958, durante el régimen militar denominado como la “Revolución Libertadora”, reemplazando a Leonardi por su “actitud conciliadora” con el peronismo.

En 1970 fue secuestrado y asesinado por la organización guerrillera Montoneros.

Una plaza ubicada en el barrio de Flores, entre la avenida Avellaneda y las calles Donato Álvarez, Bogotá y Calcena, lleva su nombre.

Martínez de Hoz

José Alfredo Martínez de Hoz fue un estanciero argentino que utilizó con notable éxito para la cría de ganado bovino las 2.500.000 hectáreas de tierras patagónicas y pampeanas que su familia recibió de Julio A. Roca como premio a su participación en la “Campaña del Desierto”.

Entre 1946 y 1950 presidió la Sociedad Rural Argentina, que hoy lo honra en uno de los salones del predio de Palermo.

Su hijo homónimo es un político, economista, abogado y profesor universitario que fue Ministro de Economía durante la última dictadura militar, autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, entre 1976 y 1981, en la que se practicó la tortura y se realizó la desaparición forzada de cerca de 30.000 personas.

A Martínez de Hoz (h) se lo reconoce como el instaurador del modelo neoliberal en Argentina: su Plan Económico presentado el 2 de abril de 1976 tenía como objetivo detener la inflación y estimular la inversión extranjera. Decretó el congelamiento de los salarios e impuso la apertura arancelaria y la eliminación de los subsidios a la producción, lo que destruyó la industria nacional.

Un pasaje en el barrio de Liniers lleva el apellido de la familia.

Cinco militares golpistas más

Los cadetes Carlos Larguía y Jorge Güemes Torino, el Capitán Claudio Rosales, el soldado Miguel Santi y el mecánico militar Leopoldo Atenzo participaron en el golpe militar de septiembre de 1930, cuando el general José Félix Uriburu derrocó al gobierno constitucional de Hipólito Yrigoyen.

Los cinco tienen sus calles en el barrio de Liniers.

Resistencias

En los últimos años varias organizaciones, agrupaciones vecinales, políticos e historiadores realizaron campañas para cambiar algunos de los nombres de las calles y plazas de Buenos Aires que homenajean a personajes oscuros de nuestra historia:

- El historiador Osvaldo Bayer lleva adelante hace años una campaña para quitar el monumento a Julio A. Roca.

- Grupos anarquistas suelen pegar adhesivos con el nombre de Simón Radowitzky sobre las placas que dan nombre a la calle Ramón L. Falcón.

- Luego de realizar una votación de la que participaron unas 1.700 personas, vecinos de Floresta eligieron cambiar el nombre de la plaza Ramón Falcón por el de “Che Guevara”, aunque el mismo aún no fue oficializado por la Legislatura.

- En la página web www.chauramonfalcon.com.ar se invita a la gente a cambiar el nombre de Ramón Falcón porque no quieren “vivir en una calle de alguien que hizo llorar a miles de argentinos” y proponen que la misma “rinda homenaje a un argentino/a que haya dado alegría a nuestro pueblo”. Se puede votar a Roberto Fontanarrosa, Tato Bores o Niní Marshall.

Estas son sólo algunas de las resistencias que se generaron ante los siniestros personajes de nuestra historia que se honran en varias plazas y calles de la ciudad de Buenos Aires.

Y usted, ¿sabe quién era la persona de la calle donde vive?

Revista Contracultural | www.contracultural.com.ar

Recibí el Boletín Contracultural enviando un correo a contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar

Donde hay saqueo, también hay entrega

SE REALIZÓ UNA AUDIENCIA PÚBLICA POR LA LEY DE PROTECCIÓN DE LOS GLACIARES

El año pasado la Ley de Presupuestos Mínimos Ambientales de Protección de los Glaciares y el Ambiente Periglaciar fue vetada por el Poder Ejecutivo tras ser aprobada por amplia mayoría en el Congreso. En estos días participaron de la audiencia pública en el Parlamento organizaciones no gubernamentales, investigadores del medio ambiente y legisladores.

Por Marcelo J. Levy

Frente a la embestida del Poder Ejecutivo Nacional, que en connivencia con legisladores provinciales interesados y empresas mineras decidieron entregar una de las reservas de agua pura mas importantes de la región, se realizó una audiencia pública para tratar la importancia de la protección de los glaciares y del ambiente periglacial y ante la necesidad de una ley que los proteja. De la misma participaron legisladores, investigadores del medio ambiente, como el Premio Nobel argentino Osvaldo Canziani, y representantes de organizaciones ambientalistas.

Los glaciares quedaron sin protección luego de que la presidenta Cristina Fernández vetara en noviembre del año pasado la ley 26.418, de Presupuestos Mínimos para la Protección de los Glaciares, que había sido aprobada por una amplia mayoría en el Parlamento.

La nueva norma que está circulando en el Congreso propone reformar dos importantes artículos: uno es el de la definición de ambiente periglaciar y el otro el de las construcciones que se pueden realizar. Se denomina área periglaciar a los hielos que no se ven, algo que también es importante preservar. Por otra parte, esta nueva norma sostiene que las construcciones que se puedan hacer quedan a consideración de las provincias. Esto es peligroso porque sabemos que para San Juan las minerías son de interés público.

Para Javier Rodríguez Pardo, integrante del Movimiento Antinuclear del Chubut (MACH) y Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE), hay que insistir en la tangibilidad de los glaciares y de los cuerpos de hielo. “Nuestra cordillera es conocida por los más de 40 glaciares de roca que están ocultos y que contienen importantes volúmenes de agua, cuyos hilos muchas veces llegan a comunidades como Atacama”, explicó Rodríguez Pardo. Y agregó: “Hoy en la mina Valadero algunos de esos glaciares están siendo intervenidos por la empresa Barrick”.

Por su parte, el Defensor del Pueblo Eduardo Mondino señaló que la protección de lo glaciares es un tema de interés nacional. “La protección de los glaciares interesa también a quienes viven aguas abajo y busca garantizar la disponibilidad de este recurso para las generaciones presentes y futuras. De hecho, gran parte de la provisión futura de agua de los argentinos depende de los glaciares de la Cordillera de los Andes", comentó Mondino, quien no descarta presentar una medida cautelar para reclamar por la protección efectiva de los glaciares y ambientes periglaciares.

“Es importante cuidar los recursos naturales y debemos de hacer un inventario para saber dónde están los glaciares y saber dónde podría haber peligro”, explicó Bonasso, presidente de la Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados de Argentina, quien presentó nuevamente en la Comisión la ley que fue vetado el año pasado. “Sé que existe un proyecto del diputado Carlos Gioja, pero creemos que responde a los intereses del Gobernador de José Luis Gioja, y hemos encontrado que tienen vinculación con las actividades mineras de Veladero y Pascua-Lama”, dijo.

La norma vetada tenía como misión preservar los glaciares y sus zonas aledañas cubiertas de hielo para mantenerlos como reservas estratégicas de recursos hídricos y proveedores de agua de recarga de cuencas hidrográficas que vienen desde la cordillera de los Andes hacia el océano Atlántico. “También proponía la creación de un inventario de glaciares y geoformas periglaciales. Y prohibía la explotación minera o petrolífera sobre los glaciares y sus heladas adyacencias”, comentó la autora de la norma vetada, la diputada Marta Maffei.

Maffei destacó que es importante que la población tenga conciencia de la importancia de los glaciares. “A veces vemos el problema muy lejos y no nos damos cuenta que el problema nos puede impactar directamente en la vida cotidiana. Y no sabemos que el 70% del agua pura en nuestro país se encuentra en los glaciares”.

El gobierno nacional veta la "Ley de Presupuestos Mínimos Ambientales de Protección de los Glaciares y Ambiente Periglaciar". De haber sido aceptada y aprobada, como ha de esperarse de un mandatario que busca proteger los recursos de la nación que gobierna, la referida ley nos hubiera abierto el acceso a un cierto tipo de garantías. Tal vez, en estos momentos, podríamos señalarlas simplemente como básicas garantías constitucionales. El tipo de garantías que indudablemente el ciudadano argentino padece como un gran ausentismo. ¿Estaríamos hablando de sobrelegislar si gozáramos de una ley de protección de glaciares?

Ante la pregunta mal intencionada de un legislador cordobés pro-megaminero, el inteligente y honesto Fiscal Federal Gustavo Gómez, ejecutor del procesamiento histórico por contaminación de Julián Rooney, ejecutivo de la mina a cielo abierto Bajo La Lumbrera, en Catamarca, ofreció una contundente respuesta. De ser necesario, que se sobrelegisle. En tiempos donde los funcionarios anteponen sus desviados intereses al bien común de la ciudadanía y la nación, solo puede fortalecer el marco de garantías una legislación que no deje márgenes inmensos de interpretación a los corruptos. Esos tiempos son estos tiempos actuales. La Ley de Protección de Glaciares y Áreas Periglaciares es de urgente necesidad. Con autoridades que han relegado al cajoneo la Constitución íntegra esto es imperante. De todos modos, insistimos, y para aquellos que no ven la necesidad o justificativo de una ley de ese tenor, que no existiría sobrelegislación ninguna, sino una primera y necesitada ley que enmarque adecuadamente las necesidades de los ciudadanos en tal sentido.

Hemos visto, ante acciones sobrellevadas por la ONG frente al Congreso de la Nación, a varios de los asesores de la Cámara de Diputados, ante la traición de sus jefes a la hora de luchar contra el veto presidencial del proyecto que ellos habían aprobado, se acercaron a manifestar su adhesión alegando que "todo tiene un límite".

Y el límite, para la presidenta Fernández de Kirchner, es muy puntual. De aprobar la Ley que protegería los intereses de la ciudadanía y Nación, mediante la preservación del agua y medioambiente en cordillera y precordillera, pasaría a ofrecer restricciones a las multinacionales megamineras para sus saqueos, con iguales resultados que si permitiese la modificación del código de minería que actualmente rige en beneficio exclusivo de esas corporaciones transnacionales.

En definitiva, si la Ley de Protección Glaciar se hubiera aprobado, el segundo problema para la filosofía del saqueo que actualmente impera en la administración central hubiera sido armonizar la nueva ley con el manipulado Código de Minería que aún arrastramos como herencia de la década de los noventa. En ese contexto, más que el plato fuerte de la ley, el glaciar en sí mismo, lo que produciría un fuerte escollo a los saqueadores, y a la mafia política vende patria que debe allanar todo en su beneficio, el protagonismo estratégico se centraría sobre las áreas periglaciares. Son estas bastas áreas las que más restringirían con su demarcación la actividad megaminera, e incluso la explotación indiscriminada de agua pura con destino al primer mundo, según se ajustasen o interpretasen en cada caso ciertos aspectos de la ley.

De este modo, acceder por parte de la gerencia de Nación ante una ley de esta naturaleza, le hubiera restado un inmenso caudal de fuerzas a la hora de pulsear por la no modificación del Código de Minería. ¿Cómo argumentaría rechazar la modificación de ese código si claramente atenta contra el espíritu y letra de la ley de protección glaciar? Sumándose a esto la ya referida violación de la constitución por parte de ese código; principal herramienta de la Ley de Inversiones Mineras -Ley 24.196- a favor del saqueo y despojo de nuestras materias primas.

Otro de los inconvenientes que la ley de protección glaciar generaría a los intereses oscuros, se reflejaría en el sostén de algunas exigencias de corte internacional; hablando en términos netamente explotatorios. Lo que a nivel de minería se conoce como el Tratado de Integración y Complementación Minero Argentino-Chileno. Es decir, la entrega de la región cordillerana a las multinacionales sin ningún tipo de control o restricción. Este tratado ofrece todo el marco para eliminar los obstáculos a la explotación indiscriminada de los yacimientos minerales. Siendo que lo que la ley de protección de glaciares especifica como áreas periglaciares, al menos del lado argentino de la cordillera, no sería otra cosa que una gran parte de los que el tratado busca dejar franqueado y en estado de indefensión a favor de las megamineras.

Buscar demonizar la ley de protección argumentando que las áreas en cuestión quedarían invalidadas para todo tipo de actividades es una falta de objetividad o miopía intencionada. Textualmente la ley impulsa respecto a las actividades, en términos de prohibición, a aquellas "que puedan afectar su condición natural o las funciones señaladas en el artículo 1º, impliquen su destrucción o traslado o interfieran en su avance"

Existe una basta gama de actividades que, por el contrario, encontraría en la ley de protección una promesa de continuidad implícita y sustentable.

Un glaciar no es solo un trozo gigantesco de hielo, tal como algunos pretenden minimizar. Es un núcleo de agua en estado sólido con una profunda relación con la vida del planeta. Su conformación no depende del azar. Nada en la vida planetaria depende de ello. La inteligencia que mantiene en equilibrio todo lo que existe determina el ámbito donde se formará así como sus evoluciones. La mayoría de los glaciares están en retroceso. Esto es alarmante. La razón debe buscarse en la alteración del clima generada por el comportamiento humano. Protegerlos es protegernos. Toda actividad que en sus cercanías deba desenvolverse debe contar con verdaderos controles. Jamás un interés de tipo egoísta y personal debe superponerse a lo que forma parte del conjunto todo de la humanidad y el planeta.

El 70 % del agua potable que consumimos en nuestro país guarda relación con los depósitos naturales cordilleranos. Los glaciares. Este porcentaje varía según el país sudamericano al que hiciéramos referencia. Pero siempre es de una altísima incidencia para los pueblos de Latinoamérica el afluente glaciar como sostén de sus vidas y patrones sociales, ambientales, económicos, y culturales.

La negativa política de afirmar la protección de los glaciares mediante una legislación adecuada no es un hecho aislado. Forma parte del tratado que firmaron los presidentes sudamericanos en Brasil y que se conoce como IIRSA. Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana. Tratado por el cual, cualquier legislación vigente que impida las actividades de apropiación de materias primas debe derogarse o vetarse. Una ley de protección de glaciares y áreas periglaciares se contrapone al espíritu de saqueo que alienta el IIRSA. Ya que impediría la megaminería, así como el acopio indiscriminado de agua para el primer mundo; como también cualquier otra actividad que alterara la biota en su contraparte glaciar o periglaciar.

Es hora de confirmar que se ha terminado el nefasto período donde los ciudadanos no teníamos la capacidad de leer la letra chica de lo que a nuestras espaldas se maquinaba. Exijamos a quienes tienen asumido el compromiso de representarnos que cumplan con su trabajo honrosamente. Sino, de algún modo, deberemos hacernos cargo de una de las más deleznables actitudes del cobarde. La complicidad.

Revista Contracultural | www.contracultural.com.ar

Recibí el Boletín Contracultural enviando un correo a contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar

¿Cómo explicar el éxito del Hamas?

ENTREVISTA A MOHAMED HASSAN, ESPECIALISTA SOBRE ORIENTE MEDIO

Para los grandes medios de comunicación, el tema es claro: el Hamas es un grupo terrorista, integrista y fanático. Sin embargo, este movimiento ganó las últimas elecciones y su popularidad no deja de crecer ante los palestinos. ¿Por qué? Le preguntamos a Mohamed Hassan, autor de "Irak frente a la ocupación", y uno de los mejores especialistas sobre Oriente Medio.

Por Grégoire Lalieu y Michel Collon

¿Qué es realmente el Hamas?

El Hamas nace de uno de los más viejos movimientos políticos de Egipto, los Hermanos Musulmanes. La palabra “Hamas” significa el despertar, y hace referencia a algo que está en erupción... Es un movimiento nacionalista islamista que se podría comparar al grupo nacionalista irlandés que hizo frente a la ocupación colonialista británica, y que se desplegó a partir de 1916 como movimiento de resistencia, el Irish Republican Army. Como los irlandeses eran católicos y los colonos británicos protestantes, el inquilino intentó hacer una guerra de religión. La religión puede utilizarse para movilizar a un pueblo por una causa.

¿Qué contexto histórico explica la aparición del Hamas?

Para comprenderlo, debemos tener en cuenta distintos acontecimientos históricos. El primero, es la guerra de los Seis Días que desacreditó el nasserismo en 1967. Nasser, era un Presidente egipcio que fomentó una revolución árabe por la independencia y el desarrollo, pero a raíz de la severa derrota que le ocasionó Israel, su ideología perdió influencia. Tras su muerte, Egipto e Israel entraron de nuevo en conflicto en la guerra de Octubre, en 1973. Egipto y Siria querían recuperar territorios bajo la ocupación israelí. Finalmente, Egipto e Israel firmaron un acuerdo, pero este acontecimiento marcó una profunda división en el mundo árabe entre los países que estaban dispuestos a aceptar las condiciones israelíes y los que querían resistir como Siria, Argelia, Irak... por supuesto, la cuestión palestina continuaba siendo un elemento crucial en estos conflictos. La resistencia a Israel por otra parte había conducido a la formación de la OLP, la Organización para la Liberación de Palestina, esta organización fue creada a fin de reunir los distintos movimientos rebeldes para combinar sus esfuerzos. Antes de negociar con esta organización -en los llamados Acuerdos de Oslo-, Israel la consideraba como un grupo terrorista y le infligió varias derrotas que pueden explicar la aparición del Hamas.

La primera derrota, ocurrió con el denominado “Septiembre negro” de 1970. La OLP tenía su cuartel general en Jordania donde el rey Hussein negoció un pacto con Israel para reprimir brutalmente la insurrección palestina. La OLP entonces se vio obligada a huir hacia Beirut. La segunda derrota importante, ocurrió en 1982. Israel atacó el Líbano y la mayoría de los combatientes de la OLP debieron partir muy lejos de Palestina. La dirección general de la organización se estableció en Túnez. Es en este contexto particular que llega la primera Intifada en 1987. La Intifada fue un levantamiento popular en reacción a la ocupación israelí que empezó en Gaza y continuó en toda Palestina. Como lo dije, la OLP se situaba muy lejos a ese momento. El Hamas al contrario se encontraba en Palestina y participó de la Intifada. ¡Este acontecimiento marca la llegada de este movimiento que comenzó en las prisiones!, que eran consideradas como un lugar de castigo. Sin embargo, tras la encarcelación de los resistentes de la Intifada, esta situación va a cambiar debido a que es en las prisiones, que el Hamas comenzó a reclutar y a desarrollarse como organización. Con la Intifada, el Hamas se dio a conocer ante la opinión pública de Palestina, Israel y ante la comunidad internacional.

¿Cómo la OLP reacciona ante la Intifada?

Con el Intifada, la OLP se dividió en dos alas: la más fuerte -cuya base se encontraba en Túnez- era la que quería continuar con la resistencia; y otra -menos importante- la que quería negociar un acuerdo. Los miembros de esta facción se ocultaban y no tuvieron el valor de defender sus opiniones hasta los Acuerdos de Oslo, donde se manifestaron oficialmente, y se volvieron más fuertes. Arafat era uno de los estrategas de esta última, quien después del final de la primera Intifada, utilizó las distintas corrientes palestinas con el fin de llevar la OLP a territorio palestino.

¿Cuáles eran esas corrientes?

En primer lugar, estaban los que deseaban seguir el combate contra Israel sin concesión a los que Arafat debía marginalizar para obtener algo. Luego, estaban los que querían capitulares, y que son quienes dirigen al Gobierno palestino hoy; y –finalmente- la burguesía, que deseaba obtener beneficio de una negociación, a estos Arafat los utilizó para obtener lo que quería. Ese proceso nos conduce a los Acuerdos de Oslo en 1993, que permitieron a la OLP volver de nuevo a Palestina pero aparte de eso, el resto fue una gran derrota. Los palestinos aceptaron un 22% de sus tierras. ¡No hay ningún acuerdo en la historia que confiera a una parte sólo el 22% de lo que pide! La OLP deja de ser considerada como una organización terrorista y gana el reconocimiento de Israel, pero no consigue mejorar realmente la situación en Gaza y Cisjordania. No se mencionó nada en el acuerdo para poner fin a la colonización israelí, este elemento desacreditó a la autoridad palestina ante la población y también contribuyó al éxito del Hamas como movimiento de resistencia. Otro componente importante, es el hecho de que la autoridad palestina, que recibía fondos del Occidente, se convirtió en una organización corrupta. Nada indica que el Hamas tenga este problema. Por una parte, sus principales fuentes de ingresos proceden de un sistema basado en la caridad del mundo musulmán, y dado que criticaron duramente a la autoridad palestina sobre el problema de la corrupción, velan seriamente para que eso no se produzca en sus filas.

¿Cómo explicar el éxito del Hamas?

Tres factores explican el éxito del Hamas. El primero, es el mantenimiento de la resistencia y la denegación de toda solución impuesta, lo que corresponde a la voluntad de la población.

El segundo factor, es que el Hamas exige la vuelta de los refugiados de 1948 y de 1967. En 1948, después de la creación del Estado de Israel, se expulsó a muchos palestinos del territorio. Con la guerra de los Seis Días en 1967, aproximadamente 300.000 refugiados fueron a Jordania. ¡En la actualidad, hay más de seis millones de refugiados que no tienen el derecho a volver nuevamente a su país! En cambio, el Estado judío de Israel acoge a cualquier judío de donde quiera que venga: España, Rusia, Etiopía... ¡Personas que no se vieron nunca antes en Palestina! El tema de los refugiados es un elemento importante de las pretensiones palestinas de las que el Hamas se hizo portavoz.

El último factor que contribuyó al éxito del Hamas es la eliminación en el seno de la comunidad palestina de las personas corrompidas por Israel para obtener información. Algunos fueron ejecutados, pero la mayoría –entre los que se contaban delincuentes, alcohólicos o traficantes- fueron reinsertados mediante los programas sociales del Hamas. La información no circulaba más. Es muy importante, porque Israel había creado a una sociedad palestina corrupta dónde estaban todos en contra de todos, lo que se explotaba para construir una red de información y establecer un determinado control sobre la resistencia. Esta es una típica estrategia utilizada por las mentalidades colonialistas. Los británicos la aplicaron en Irlanda del Norte, nada de nuevo. Pero el Hamas consiguió destruir esta red, lo que constituye una gran victoria sobre Israel.

Algunos dicen que Israel favoreció deliberadamente la ascensión del Hamas. ¿Es verdad esa afirmación?

¡En absoluto! No existe ninguna prueba de eso. Israel toleró el Hamas esperando que ocurriera un conflicto interpalestino. Querían debilitar a la OLP y a Fatah, pero no se esperaban la calidad, la capacidad y la organización de la que hizo prueba el Hamas desarrollándose de esa manera. Toda potencia colonial tiende a considerar a los sometidos como niños ingenuos.

¿Cómo un movimiento islamista se volvió tan popular en Palestina?

Bajo la ocupación de Gaza y de los otros territorios, no era posible para los palestinos discutir abiertamente o incluso imaginar su futuro excepto en dos lugares: la mezquita y la universidad. El Hamas era ya activo por supuesto en el primero, pero enseguida comenzó, como cualquier otro partido político, a manifestarse en las organizaciones estudiantiles. ¡El mercado se abre para todos los partidos! El Hamas reclutó, entonces a jóvenes estudiantes brillantes, que se destacaban en la sociedad debido a su dedicación y su honradez. Era fácil para el Hamas convencerlos, ya que la voluntad de resistir los unía. ¡No hay misterio! El Hamas expresa abiertamente lo que la población siente en su corazón. Con los elementos más combativos, los más inteligentes y los más educados de la sociedad, el Hamas pasó a ser una gran organización.

¿Cómo las autoridades palestinas reaccionaron a la evolución del Hamas?

Estaban afectadas por la corrupción y los escándalos, incluso varios periodistas palestinos las condenaron por eso. Arafat era una especie de árbitro entre las distintas facciones, pero después de su muerte, las contradicciones entre el Hamas y el Fatah se volvieron antagónicas. Israel explotó estas disensiones y comenzó a utilizar a Fatah para popularizar al Hamas, pensando que éste no aceptaría participar en las elecciones. Esta es la razón por la que proyectaron rápidamente poner en pie un escrutinio. Todo el mundo se sorprendió que el Hamas aceptara participar, pero nadie estuvo realmente impaciente. Pensaban en efecto que el movimiento, al presentar una manera de pensar dogmática y muy limitada, sería superado por el partido mayoritario. Contra toda proyección, el Hamas creó una coalición y ofreció una imagen flexible, muy lejos de lo que se habría podido esperar de una organización fundamentalista. En realidad, el Hamas deseaba un Estado islamista pero la realidad es diferente.

¿El Hamas va o no a instaurar un régimen islamista en Palestina?

Un régimen islamista es el objetivo último del programa del Hamas, pero se debe precisar que no podrá nunca aplicarlo. En efecto, in situ, la organización está basada en un movimiento patriótico, es necesario saber que la guerra brutal llevada por Israel contra Gaza no sólo movilizó las fuerzas del Hamas, sino todas las fuerzas patrióticas, incluidas las de Fatah. Esta agresión unificó al pueblo palestino.

¿El Hamas puede convertirse en un movimiento más progresista en alianza con otros movimientos?

Sí, debido a la agresión israelí. La idea que el Hamas pueda crear una sociedad basada en métodos de producciones islamistas es una ilusión. Es simplemente imposible, por múltiples aspectos, esta organización se asemeja al Hezbollá que dice: “El Líbano es un país de una gran diversidad, sólo representamos una fracción y nuestro objetivo es construir con todos los progresistas libaneses una economía nacional independiente.” Quisiera señalar de paso que nadie se cuestiona este aspecto en relación a países como la Arabia Saudí.

¿Cuál es el programa socioeconómico del Hamas?

Su proyecto es una economía capitalista caracterizada por una intervención importante del Estado. ¡Tengamos en cuenta que actualmente, incluso los liberales europeos desean una intervención del Estado! Si observan Irán, tienen un régimen islamista: con un sistema capitalista y con la intervención del Estado, pero rechazando las dominaciones exteriores y redistribuyen las riquezas procedentes del petróleo. Por lo que se refiere al Hamas, es necesario saber que no es su programa esencialmente social el que seduce a los palestinos sino el hecho de que este movimiento personifica la resistencia. Y hoy, la resistencia es lo que cuenta más para el pueblo de Palestina.

¿Cuál es el papel de la mujer según el Hamas?

Su visión del rol de la mujer es diferente de la teoría a la práctica. ¿Por qué? Pues en Palestina, la situación es muy difícil, las mujeres deben trabajar para ganar su propia comida y criar a sus niños. El Hamas nunca podrá impedirles que trabajen y tampoco forzarles a volver al rol de amas de casa, aparte de algunos ricos países petrolíferos, nadie piensa de esa manera en el mundo árabe. ¿Cómo el Hamas podría retirar de la sociedad más del 50% de la fuerza de trabajo palestina? En realidad, el que no respeta a la mujer es el que cree que es posible controlarla como un sujeto pasivo.

Hay diferencias culturales entre el mundo árabe y Occidente que no son bien comprendidas porque se basan en estereotipos. Tomemos un ejemplo, cuando van en una librería por aquí, encuentran montones de revistas en cuyas coberturas aparecen mujeres rubias semidesnudas... Nadie se dice que es desagradable y que a estas mujeres debería tratárseles mejor. ¡Pero cuando se ve a una mujer que lleva velo, se habla de opresión! Hay un doble estándar e hipocresía en Occidente. Por ejemplo, en Indonesia, el régimen actual fue establecido en 1965 por un golpe de Estado, el que masacró un millón de comunistas. En la actualidad, la mayoría de las mujeres de allí van cubiertas, pero nadie se indigna por su situación, ya que este país es productor de petróleo y se alinea con Occidente.

¿Por qué el Hamas es rechazado en Europa?

El Islam no se ve bien en Europa porque esta se identifica con el cristianismo, entonces hay un verdadero rechazo de la contribución musulmana al desarrollo de la civilización occidental. En tanto que grupo islamista, el Hamas es mal visto. ¿Pero por qué una persona, que condena el sionismo, tiene un problema con el Hamas? ¿Y por qué la misma persona, que apoya la causa irlandesa, no tiene ningún problema en lo que se refiere a una organización católica? Las diferencias culturales explican eso y es un fenómeno que se puede observar.

Vuelvo, justamente, desde Egipto, donde pude constatar que al cruzar el Mediterráneo, se cambia de mundo, se cambia la manera de pensar. No culpo a los europeos, que están marcados por su educación y la propaganda de información. Además, estamos en un sistema donde debemos siempre identificar enemigos para justificar nuestra propia existencia. Pero creo que es necesario reflexionar sobre el justo equilibrio. Yo mismo, como marxista vivo en un país occidental, tengo por supuesto contradicciones con el Hamas o el Hezbollá. Lamento que la resistencia esté llevada por un movimiento que toma su inspiración en el Islam, pero estas contradicciones, actualmente, son secundarias. En cambio, soy completamente contrario a personas como Abbas o Moubarak, que son laicos pero que sirven a los intereses de los Estados Unidos. Leo las informaciones en árabe, conozco bien la situación allí y percibo las contradicciones desde un punto de vista diferente al de la izquierda europea.

¿Por qué la izquierda europea no apoya abiertamente la resistencia palestina?

El problema de la izquierda europea, es que se niega a hacer una gran alianza contra el imperialismo, debido al Hamas, a las mujeres con velo y toda clase de pretextos. En realidad, se deja llevar por la gran alianza de los cristianos contra el Islam, vuelve a entrar en la 'guerra de las civilizaciones' lanzada por los ideólogos americanos. Sufre, muy profundamente, esta influencia, mucho más que lo cree. ¿Por qué la izquierda europea no se irrita cuando fascistas cristianos, como los falangistas, masacran el Líbano? Por mi parte, como laico, apoyé la resistencia de los irlandeses contra la ocupación británica y no tenía ningún problema con el hecho de que estos irlandeses eran católicos. En realidad, el problema del europeo, es que ha crecido en una civilización que tiene prejuicios sobre los judíos y los musulmanes.

¿Por qué la cuestión palestina es tan importante para los Estados Unidos?

Palestina es un pequeño país que -a pesar de todo- se convirtió en uno de lo que está en el juego más importante en el mundo por dos razones. La primera, es que el Estado colono que fue creado, debe ser defendido por las potencias imperiales, los Estados Unidos y Gran Bretaña, para volverse el elemento dominante de Oriente Medio. Es el medio de aplastar el movimiento revolucionario democrático en la región, si aplastan la causa palestina, impiden una alianza del mundo árabe con todas las líneas de resistencia en Irak, en el Líbano... Antes, era el Sha de Irán que desempeñaba el papel de policía en la región, los Estados Unidos habían colocado una dictadura militar para servir sus intereses en la región. En la actualidad, es Israel. Uno de los ejemplos más destacados de esta práctica es la revolución en Yemén del Norte en los años 60. Un golpe fue perpetrado por algunos funcionarios sostenidos por Egipto para instaurar una República democrática. El Cheik que dirigía Yemen, huye hacia Arabia Saudí. Entonces, los británicos organizaron tropas contra la joven República para aplastar el movimiento nacionalista árabe e implicó a soldados, entrenados por Israel, para combatir las fuerzas de liberación. Israel envió también milicias a El Salvador, Sri Lanka, Colombia... En realidad, por todas partes donde los Estados Unidos se introducen, Israel fue o esta implicado.

La segunda razón, que está en juego es Jerusalén como Ciudad Santa, ya que es la segunda ciudad en orden de importancia para el Islam. La cuestión moviliza, entonces, a todos los musulmanes a través del mundo, y como Jerusalén es también muy importante para los cristianos palestinos, Israel no lo abandonará, eso sería considerado como una victoria para los palestinos y el Islam. Además, situada sobre la frontera entre Israel y Cisjordania, Jerusalén ocupa una posición estratégica en la política de extensión israelí. En realidad, es necesario saber que este Estado no tiene fronteras bien definidas. ¡Ni siquiera hay una Constitución! Israel tiene, francamente, todos los medios para seguir extendiéndose.

¿Masacrando así, salvajemente a Gaza, qué mensaje quiere hacer pasar Israel?

El mensaje es: “Israel estará siempre allí, incluso con armas nucleares y puede imponerles lo que quiera”.

¿Y eso resultará?

No, porque del otro lado hay combatientes que no tienen ya nada que perder y que están dispuestos a sacrificarse, cosa que no se encontrará en las filas a Tsahal. Con su ataque, Israel no obtuvo nada de fondo, muy al contrario, el Hamas va a salir reforzado de este conflicto. Incluso en Cisjordania, la gente dice que si hoy hubiera elecciones, votarían por este partido. En realidad, los que resisten ganan siempre.

Traducción: Patricia Parga-Vega - Corrección: Lisette Maillet H. - Más informaciones (en francés) sobre Hamas y Israël en www.michelcollon.info

Revista Contracultural | www.contracultural.com.ar

Recibí el Boletín Contracultural enviando un correo a contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar

Encuentro de cóndores y águilas

SABIOS Y GUÍAS ESPIRITUALES INDÍGENAS SE REUNIERON EN LA CIUDAD SAGRADA DE TIWANAKU (BOLIVIA)

Por Tiwanaku pasó el VII Encuentro Espiritual del Cóndor y el Águila, entre el 18 y el 21 de marzo pasados, y por primera vez un encuentro de sabios y guías espirituales indígenas del continente estuvo auspiciado y promovido ampliamente por un gobierno, en este caso, claro está, el boliviano. Un encuentro espiritual en Tiwanaku, o mejor dicho, estar en Tiwanaku, ya de por sí es un encuentro espiritual con misterios antiguos y cosmocimientos ancestrales, vivos y despiertos.

Por Xuan Pablo Gonzalez (desde Bolivia)

Leyendas

Según cuenta una leyenda, un sabio anciano indio del norte tuvo un “sueño” en el que “un Águila del norte volaba junto al Cóndor del sur, en una clara alegoría de las alianzas que debería haber entre las naciones indígenas del norte con las del sur…”, como dice el amauta Javier Lajo, que agrega: “estos encuentros entre águilas y cóndores, datan de muchos años atrás, tal vez miles de años y seguro que su significado sea, no solo referido a estos tiempos difíciles de desequilibrio global y de calentamiento atmosférico, sino que tenga que ver con “misiones” o “tareas”, muy concretas que tengan que realizar los pueblos indígenas del sur y del norte”.

También dijo Lajo que “debemos apurar nuestro entendimiento, porque se vienen días difíciles para la humanidad”. Estas y otras cosas reflexionó el amauta peruano en AL REENCUENTRO DEL CÓNDOR Y EL ÁGUILA, una nota de diciembre del 2008, meses antes del encuentro en Tiwanaku, casi a fines de marzo de éste 2009.

Tiwanaku

Para muchos amautas andinos, Tiwanaku “fue la cuna de todas las culturas”. De hecho varios estudios aseguran que Tiwanaku es la cultura más antigua de la Tierra, desde allí se diseminó el cosmocimiento ancestral, para el resto de América, y de allí al África, Egipto, Europa, Asia, etc.

Eso plantean estudios como los del amauta Carlos Milla Villena, pero eso no alcanza para explicar Tiwanaku. Agreguemos que según los estudios de María Sholten y otros sabios y sabias andinos, Tiwanaku está en la llamada Ruta de Viracocha, o Cápac Ñan, o Camino de los Justos.

Esta ruta alinea en una misma recta las ciudades sagradas –o centros rituales energéticos- incas y preincaicos, como Tiwanaku, Potosí, Oruro, Qosqo, Raqchi, Pukara, Kajamarka, entre otras. La línea recta del Kapak Ñan llega hasta la ciudad de La Plata, en Argentina, ciudad moderna diagramada con un sistema geométrico de cuadratura, que nos recuerda la majestuosa arquitectura cuadrangular de Tiwanaku y otras ciudades andinas.

Pero volviendo al Kapak Ñan, y su ciudad central y más antigua, que parece ser Tiwanaku: ésta está en “la línea de la verdad” o Ch’ekkalluwa, que alinea a estas ciudades rituales, en un ángulo igual al “eje de rotación de la tierra”, entre 20 y 24 grados, que “es la inclinación más apropiada u ‘óptima’ para el desarrollo de la vida en la tierra… al ser la causa de los solsticios, de las estaciones y la diversidad de climas.”

El Kapak Ñan habría tenido dos aparentes objetivos: Uno, ser un largo camino iniciático para los antiguos aprendices de sabiduría andina-amazónica: el camino “de la sabiduría y el conocimiento de la cultura andina”, (el “camino conciente”, si recordamos su paralelismo con el Tao oriental), y es muy probable que haya sido proyectado-planeado desde Tiwanaku. Dos, a través de las Intiwatanas de estos centros rituales -llamados erróneamente relojes solares- amarraron al sol energéticamente, a un ángulo de incidencia óptimo, para la vida en el planeta. Pero este equilibrio ecológico logrado miles de años atrás, fue quebrado por la Invasión europea, por 500 años de saqueo, explotación y contaminación. Y por eso es necesario este nuevo Pachacutic, que nos saque del desequilibrio actual y nos devuelva a la antigua armonía cósmica.

Pero esto no alcanza para explicar Tiwanaku, ni al Kapak Ñan, ni al Panchacuti.

Encuentro

Encuentro de cóndores y águilas en Tiwanaku, encuentro de guías espirituales en la cultura más antigua del planeta, cuna de la medicina ancestral, auspiciada por su presidente indígena, Evo Morales

David Choquehuanca Céspedes, representante del gobierno, habló en el encuentro de: “recordar nuestro camino, recordar nuestra espiritualidad, nuestro Panchacuti… y recuperar las prácticas ancestrales.” “Volver a la Pacha… volver a la armonía… volver al Kapak Ñan…”

También recordó las Profecías Mayas del año 2012, sobre las que se volvió en el encuentro varias veces: “estas profecías son verdaderas… vienen tiempos difíciles, el calentamiento global, los cambios climáticos… nuestra Pachamama ha sido herida de muerte… hemos venido a curarla…”

Buenas Nuevas

Entre las buenas nuevas anunciadas en el encuentro en Bolivia, según comentó una representante de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa”, se encuentra la próxima creación de “una universidad indígena aymara, una universidad indígena quechua y una universidad indígena guaraní… con docentes sabios indígenas”.

Otra buena nueva presente en el encuentro fue la flamante constitución local, aprobada recientemente. Como su símbolo se lució en Tiwanaku la sagrada hoja de coca, dando su energía en los rituales y en los pensamientos más luminosos de los presentes.

Autocríticas

Incluso no le faltó a la hoja de coca su autocrítica para el encuentro: dijo un yatiri que en un momento leyó las hojas de coca, que en el encuentro “hay muchos que han venido a hacer turismo”.

También otros taitas reconocieron que “todo está contaminado… nosotros mismos estamos contaminados”.

Y que hay “mucha charlatanería” en el uso de conocimientos ancestrales, y que hay cosas que pulir sobre el encuentro, “pero es un proceso”.

Cosmocimientos

“El conocimiento no es de propiedad privada, es de propiedad común”, dijo Félix Armando Sarauza Patzan, de la Guatemaya, que agregó: “estamos al final de la profecía… todas las fechas que los abuelos dejaron marcadas, están sucediendo”.

Y Tupac Inti de las antiguas tierras incas, habló de volver a la Naturaleza para obtener “sabiduría cósmica”, y de “volver al origen primitivo, al origen mítico”.

Muchas mamas y muchos taitas coincidieron en que hay que “recuperar la tradición de nuestros abuelos”, ya que “nuestros abuelitos son bibliotecas andantes”, y en que hay que trabajar con “las plantas de conocimiento”, “las plantas que nos hacen filosofar”, como el Taita Wachuma y la Mama Ayahuasca, y en que debemos ser “un solo pensamiento, un solo sentimiento, una sola fuerza de unidad”.

“Seamos un solo corazón, una sola fuerza”.

Cosmocimientos ancestrales naturales, para recuperar el sabio equilibrio cósmico, el “sumaj kamaña”: “el vivir bien en armonía integral”.

Fuera de programa

Algunos de los que asistimos al encuentro coincidimos en que los momentos más intensos del mismo quizás se habían sucedido fuera del programa oficial, con pequeños grupos de gente, tal como los rituales de música, danzas y ofrendas de los maestros y maestras yerberos Kallawayas (que dijeron en algún momento “nosotros curamos con la música”) y cerraron el encuentro extraoficialmente, en el centro ritual de Tiwanaku, bajo un lluvia fuerte y fértil, en la mañana del Qoya Raymi.

Fuentes Consultadas:

- Génesis de la Cultura Andina, Carlos Milla Villena

- Qhapaq Ñan, Javier Lajo

- Ley Cósmica de la Armonía de la Cultura Andina-Amazónica, Rubén Darío Peñaranda CC

- Las voces orales de las abuelas y abuelos de la Pachamama

Xuan P. Gonzalez - marzo 2009 – Tiwanaku, Qollasuyu, Tawantinsuyu, Awya Yala.


Revista Contracultural | www.contracultural.com.ar

Recibí el Boletín Contracultural enviando un correo a contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar

Con grave falta de información, el dengue avanza sobre territorio argentino

UNA EPIDEMIA QUE PONE EN RIESGO SANITARIO A GRAN PARTE DEL PAÍS

El director nacional de Prevención de Enfermedades, Hugo Fernández admitió que los casos de dengue podrían ser, en realidad, entre 20.720 y 41.440, mientras se discute si las primeras víctimas fatales son seis, siete o más. En Argentina, con la ayuda de la TV, radios y prensa escrita, escuelas y organizaciones de la sociedad movilizadas se pudo evitar una epidemia de cólera en los ’90. Hoy la expansión violenta del dengue muestra la falta de información efectiva para que la gente entienda el modo de defenderse y accione rápidamente eliminando los criaderos del mosquito transmisor, Aedes aegypti.

Por Juan Ignacio Manchiola

El mosquito transmisor del dengue, el Aedes aegypti, ha superado la barrera del paralelo 35 de latitud sur, que era su límite histórico. Aunque el vector está presente en Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán, registrándose en 580 de los 854 municipios del país, los brotes infecciosos abarcan seis provincias.

Mientras se discute si ya son seis o siete las muertes por dengue en el país –los últimos decesos ocurrieron en Chaco y Catamarca–, el Ministerio de Salud nacional informó que los casos confirmados superan los 5.830. Pero es necesario recordar que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cifra real de personas infectadas es siempre mayor a los casos que se confirman por análisis de laboratorio.

El director nacional de Prevención de Enfermedades, Hugo Fernández admitió a la Agencia EFE que “se estima que por cada caso reportado podría haber entre cinco y diez casos no reportados”, tal como se infiere de una regla de proyección estadística elaborada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para países emergentes.

Es decir que los 4.144 casos de dengue podrían ser, en realidad, entre 20.720 y 41.440. “Muchos pueden ser casos asintomáticos o con sintomatología leve, pero se convierten en huéspedes del virus y pueden propagar la enfermedad al ser picados por el mosquito vector”, explicó Fernández.

En las últimas horas ONGs y funcionarios del interior del país denuncian una cifra sustancialmente más elevada que la oficial. La organización humanitaria Centro Nelson Mandela, de Chaco, sostiene que sólo en esa provincia, vecina a Paraguay, hay más de 11.000 enfermos. Mientras la subsecretaria de Medicina Preventiva de Catamarca, Mirella Orellana, sostuvo que en lo que va de 2009 se han detectado 4.000 casos de dengue en esa provincia del noroeste, donde la pobreza estructural y la epidemia de dengue en la cercana Bolivia influyen en la expansión de la enfermedad.

Llamado urgente

Entretanto, la Fundación PROTEGER llamó a los periodistas, medios de comunicación, docentes, agentes de salud y organizaciones sociales de todo el país a que aprovechen su enorme poder y ayuden a frenar la expansión de los brotes de dengue y el contagio de la población “hoy mayormente indefensa y sin claras indicaciones de cómo y dónde actuar”.

Según la prestigiosa organización litoraleña, en Argentina, con la ayuda de la TV, radios y prensa escrita, escuelas y organizaciones de la sociedad movilizadas se pudo evitar una epidemia de cólera en los ’90; “hoy la expansión del dengue muestra la falta de información efectiva para que la gente conozca el modo concreto de defenderse y accione rápidamente eliminando los criaderos del mosquito transmisor, el Aedes aegypti”, comparó.

“Los mosquitos vectores del dengue ponen sus huevos en el agua limpia de recipientes y basura domésticos. Las campañas efectivas priorizan la eliminación de los criaderos, casa por casa, con ayuda de los propios vecinos. La fumigación sola no resuelve el problema de fondo, sólo mata los mosquitos adultos y no los huevos y larvas –y no destruye los criaderos: todo objeto capaz de juntar agua de lluvia o de riego”, reiteró el director de PROTEGER, Jorge Cappato, quien ya en los ’90 había advertido sobre la expansión del dengue en los países sudamericanos a las autoridades de Santa Fe.

“Vecinos, empiecen a limpiar sus patios ahora, no esperen ni un minuto más. No se queden esperando, el dengue no espera, ni perdona, ni escucha promesas. Tampoco se termina fumigando, lo cual es sólo un paliativo. Mientras haya criaderos de mosquitos en los patios, en los techos, en las veredas, en baldíos, gomerías, cementerios y en lugares abandonados cerca de las casas, habrá dengue. Pongan tapas a los tanques de agua, tambores y aljibes. Tapen bien los bebederos. Vacíen las piletas. Pongan boca abajo los baldes y fuentones. Destruyan o entierren ya mismo los neumáticos usados, o guárdenlos bajo techo para que no junten agua de lluvia. Los mosquitos no descansan sábados, domingos ni feriados”, advirtió Cappato en una entrevista de Radio Sudamericana, de Corrientes.

“Como los huevos del Aedes pueden enquistarse en el invierno y sobrevivir, resistiendo incluso al cloro y a los insecticidas, como demuestra un reciente estudio de la Fundación Fiocruz, de Brasil, hay un enorme riesgo para el próximo verano si no se destruyen los objetos y recipientes con agua en los ambientes domiciliarios y peri-domiciliarios, con la participación activa de toda la comunidad y sus organizaciones”, destacó.

“Esto es lo que dicen las recomendaciones de la OMS muy claramente, desde hace veinte años. Ahora la sociedad y el Estado deben reaccionar inmediatamente para evitar que el dengue se haga endémico en la Argentina; si esto sucede sería aún un mayor desastre sanitario, social y económico para el país”, resaltó Cappato.

Exhortación de la OPS

El brote de dengue fue objeto de una advertencia lanzada la semana anterior por la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la argentina Mirta Roses Periago, que exhortó a “aumentar los esfuerzos en la lucha contra el dengue”.

“El dengue no es sólo una responsabilidad del sector de salud: se requiere un enfoque integrado y multidisciplinario, incluyendo municipios y el apoyo fuerte de los medios de difusión con mensajes de prevención y educación claros y precisos. Los servicios de salud deben garantizar el tratamiento oportuno” –dijo la Dra. Roses.

“Se deben reclutar a la comunidad, a los grupos de religiosos y las asociaciones para limpiar los vecindarios y deshacerse de recipientes que contienen agua estancada que albergan mosquitos e intercambiar información de prevención”, precisó la experta.

“Los gobiernos tienen que fortalecer la vigilancia, el control de sitios que favorecen la multiplicación de los mosquitos y el manejo clínico del paciente”, dijo la máxima autoridad de la OPS, organización que depende de la Organización Mundial de la Salud.

Indicaciones precisas

Esa información precisa, ampliamente conocida por los especialistas desde hace más de dos décadas, no parece haber circulado por el Chaco en tiempo y forma. Médicos del hospital de Charata revelaron que las medidas preventivas se adoptaron un mes después del informe oficial que desnudó los primeros casos de la enfermedad en la ciudad. Y denunciaron que fueron obligados a callarse y no informar sobre la situación a la comunidad, a trasmano de cualquier lógica científica.

En diálogo con RENA, el doctor Severo Rennis, del Hospital 4 de junio de Roque Sáenz Peña, otra ciudad del Chaco severamente castigada por la enfermedad, dijo que hubo “imprevisión”. La Universidad Nacional del Noreste (UNNE), explicó, “avisa desde hace muchos años sobre la presencia del transmisor”. La Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), publicó un mapa del Aedes en febrero de 2008 que muestra porqué hay dengue hasta en Pergamino, provincia de Buenos aires, agregó.

“Son incontables los enfermos, debe considerarse que son más de 10 mil y algo cercano a eso hay en Charata y Sáenz Peña. Los datos son secreto de Estado”, afirmó. “Hasta el lunes ante pasado el gobernador (Jorge Capitanich) decía que había 17 casos, el miércoles en el programa ‘A dos Voces’ en TN reconoció más de 700, el jueves la ministra de Salud del Chaco reconoció más de 800, el viernes la ministra de Salud de la Nación Ocaña reconoció más de 1.200. Hoy ya reconocen más de 4.500”, recordó Rennis.

Educación y saneamiento

Por su parte, la licenciada Marina Stein, responsable del Área de Entomología del Instituto de Medicina Regional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), consideró “posible” eliminar el vector del dengue “con grandes inversiones y políticas de vigilancia y control”, en una entrevista con la publicación El Universitario.

“Esta enfermedad se manifiesta a través de epidemias de carácter súbito y masivo, dónde el número de casos puede disminuir a partir de la disminución de la abundancia del vector. En las décadas del 50 y del 60 las campañas continentales de erradicación del vector lograron combatirlo y la Argentina junto con otros países se declararon libres de Aedes aegypti. Esto quiere decir que es posible su control y/o erradicación”, explicó.

“Pero el abandono de las campañas hizo que el mosquito proliferara y reinfestara nuevamente los sitios de dónde había sido eliminado. Estas campañas no fueron acompañadas de políticas de saneamiento del medio que impliquen la provisión de agua potable de manera regular, recolección y tratamiento de residuos de manera adecuada, impidiendo la proliferación de sitios de cría. Tampoco fueron acompañadas de campañas educativas sostenidas en el tiempo de manera de generar nuevos hábitos en la gente, que impidan la acumulación de recipientes de cría en las viviendas, agravado por el deterioro socio-económico de la población. Es posible con grandes inversiones primarias y políticas de vigilancia y control sostenidas en el tiempo”, consideró.

“Es necesario que sepamos que el mosquito está en la Argentina desde hace 20 años y actualmente está presente en las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán, registrándose en 580 de los 854 municipios de la Argentina, lo que demuestra que no es nada fácil combatirlo. Por otro lado, desde 1998 venimos sufriendo epidemias de dengue y ya circulan 3 variedades del virus lo que produjo la aparición de dengue hemorrágico en Salta y posiblemente en Chaco. Todos estos son factores de alto riesgo para la población”, advirtió.

En todo el norte y centro del país

La doctora Delia Enría, directora del Instituto de Enfermedades Virales Humanas “Julio Maiztegui” (INEVH) de Pergamino, donde funciona el laboratorio nacional de referencia para diagnóstico del dengue, desmintió que se hayan visto desbordados por la epidemia, en diálogo con el diario La Opinión de esa ciudad bonaerense.

El INEVH coordina desde 1996 una red nacional de dengue, fiebre amarilla y arbovirus. Allí se analizan muchas de las muestras para determinar el diagnóstico de la enfermedad causada por el mosquito Aedes aegypti.

“El INEVH tiene el rol de estudiar determinado tipo de muestras, por cuanto la función de la red nacional de dengue es la vigilancia laboratorial, hacer a la vigilancia, lo que significa que sus objetivos son detectar temprana y oportunamente la circulación de los virus dengue que en nuestro país, por condiciones climáticas fundamentalmente y por el tamaño de las poblaciones afectadas, se van reintroduciendo año a año”, explicó.

“De ninguna manera nuestro Instituto está desbordado ni ha rechazado ninguna muestra; las únicas que no toma son las que el sistema de calidad rechaza, muestras sin datos o en mal estado, muestras que no están tomadas correctamente”, aclaró. “Hay una estrategia en el marco de la cual se deben tomar de una determinada manera, pero el Instituto de ninguna manera rechaza muestras, trabaja en conexión con la red provincial que tampoco está desbordada, estamos todos con mucho trabajo y la intención es seguir trabajando juntos”.

Consultada sobre el alcance que tiene la responsabilidad ciudadana en el control de la enfermedad, Enría dijo que “hay acciones preventivas que tenemos que tomar todos, es necesario que revisemos qué reservorios de agua limpia tenemos en nuestras casas y todo recipiente que sea capaz de ser un sitio propicio para la reproducción del mosquito que como sabemos ha invadido nuestro territorio, incluso sobrepasando el paralelo 35 de latitud sur que era su límite histórico”.

“Evitar la existencia de sitios con agua limpia donde se reproduzca el vector urbano de la enfermedad es la principal tarea de prevención que se puede realizar”, agregó.

“Este vector, que es el mismo de la fiebre amarilla, fue ‘erradicable’, me reservo alguna duda, durante la década del 50 mediante acciones intensivas de salud públicas tendientes a la eliminación con un insecticida que fue altamente efectivo y con poder residual. Hoy no podemos usar este insecticida porque está prohibido, y los que contamos lamentablemente no actúan sobre el huevo, la larva o la pupa”, reveló.

Más víctimas fatales

Una mujer llamada Susana Giménez, que había sido dada por muerta el lunes último, finalmente murió ayer miércoles por la tarde en el hospital Perrando, de Resistencia, Chaco. Había sido internada en Charata y trasladada por una micro hemorragia, provocada por una inyección mal dada, según se dijo, presuntamente para bajarle la fiebre producto del dengue, informó Clarín

Las autoridades provinciales y nacionales negaron que estuviera infectada. Pero desde el Ministerio de Salud nacional admitieron que harán análisis para determinar las causas de su muerte. Algunos especialistas creen que tenía dengue y que falló la atención.

La existencia de dos víctimas de dengue en Charata - Susana Giménez y otra mujer, también del mismo apellido pero sin parentesco, habían sido anunciadas por el intendente de Miguel Tejedor el lunes pasado. Pero luego se desmintió y la ministra de Salud de la Nación, Graciela Ocaña, pidió que se rectificara el dato.

En Catamarca se confirmó ayer que una mujer murió efectivamente por dengue (figuraba como “sospechado”). Se supo también que hay dos muertes más con síntomas de esa infección: otra mujer y un niño. Si estos dos nuevos fallecimientos en Catamarca se confirman, con los dos decesos por dengue en Charata, Chaco y dos anteriormente en Tartagal y Orán, Salta, las víctimas fatales podrían elevarse a siete como mínimo.

A paso firme

El dengue sigue su marcha sin pausa por el territorio argentino. El ministro de Salud de Mendoza, al oeste del país, Sergio Saracco confirmó 11 casos importados en su provincia, donde se intensificaron las tareas de fumigación en la zona de residencia de las personas que padecen la enfermedad. “Tenemos 11 casos detectados en la provincia, todos importados, de los cuales 3 han sido confirmados por el laboratorio de Pergamino, que es el referente nacional”, expresó el funcionario.

En Tucumán (NOA) ya hay un brote epidémico. La cantidad de casos difundida oficialmente se duplicó en las últimas 48 horas y también se multiplicó la cantidad de enfermos. El ministro de Salud, Pablo Yedlin, anunció que “hasta hoy, tenemos 151 casos detectados, de los cuales 26 están confirmados” con estudios de laboratorio, informó Clarín.

La cantidad de enfermos de dengue en Jujuy (NOA) creció también en los últimos días y llega a un total de 332, según el ministro de Salud Víctor Urbani. El funcionario precisó que los nuevos casos reconocidos son 49 pero aseguró que “el brote está controlado” y aconsejó a los vecinos cuidar la limpieza y evitar la acumulación de agua en recipientes.

En la provincia de Catamarca (NOA) un especialista en bioquímica sostuvo que registran entre 7 y 9 casos positivos por día.

“El número de pacientes que concurren a realizar consultas se incrementó un 40 por ciento”, dijo en declaraciones a la prensa Rubén Lejtman, y sostuvo que el aumento se produjo tras conocerse el primer caso de dengue.

En Corrientes (NEA), el director de Programas y Recursos Humanos de Salud Pública, Jorge Cialzeta, informó ayer de la existencia de 18 casos autóctonos (todos en el barrio Progreso, de la capital) y 12 importados, de personas que contrajeron la enfermedad en Chaco y en el sur de Brasil.

La ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires ya registran 158 casos importados. También estarían afectados por dengue importado pacientes en Formosa (norte), Entre Ríos (NEA) y hasta se investiga un caso en Santa Cruz, en el extremo sur.

Imprevisión

El inicio de la epidemia fue en Bolivia, donde hay más de 50 mil infectados. Se dispersó hacia Paraguay y a la Argentina, donde primero empezaron a desarrollarse los casos “importados”.

En las primeras semanas de febrero aparecieron los casos autóctonos en Salta y Jujuy, provincias limítrofes con Bolivia. “Después ocurrió lo singular de esta epidemia: los casos autóctonos se desarrollaron en provincias que antes no los habían registrado, como Catamarca, Chaco y Tucumán”, dijo a Clarín Juan Carlos Bossio, director de epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación.

“Se esperaban casos de dengue, porque se había registrado circulación del virus en los veranos pasados. Pero es probable que en algunos lugares, como la provincia de Chaco, los diagnósticos se hicieron tardíamente y eso contribuyó a la proliferación de los mosquitos con el virus”, reconoció el funcionario.

Tomás Orduna, infectólogo del Hospital Muñiz, dijo a Clarín: “Cuando se desencadenó en Bolivia, era previsible que afectara a la Argentina, pero el sistema de salud falló al no reaccionar a tiempo. Apenas se detectan los casos importados, hay que hacer fumigaciones en la zona alrededor de las casas de los afectados y promover más la eliminación de recipientes con agua para evitar criaderos de mosquitos. Las campañas no fueron intensivas ni locales”.

“Nos callaron”

Médicos del hospital de Charata aseguraron a la prensa local que las medidas preventivas para evitar el avance de la epidemia de dengue se adoptaron un mes después del informe oficial que reveló los primeros casos de la enfermedad en Charata. También afirmaron que fueron obligados a callarse y no informar sobre la situación a la comunidad.

Los seis médicos de planta del nosocomio, acompañados por los contratados, se unieron para desmentir las palabras de la ministra de Salud del Chaco, Sandra Mendoza, sobre los salarios que cobran los contratados. También aseguraron que el gobierno de la provincia no tomó las acciones preventivas adecuadas en tiempo y forma cuando fueron informados los primeros casos de dengue en Charata, a mediados de febrero. Y confirmaron que una circular del ministerio público los obligó a “no informar o siquiera hablar sobre dengue”.

Los médicos señalaron textualmente: Las medidas sanitarias necesarias para controlar la enfermedad no fueron implementadas sino hasta un mes después de informada la misma. La circular que es de público conocimiento prohíbe a los médicos de este nosocomio informar o siquiera hablar sobre dengue, lo cual consideramos erróneo ya que lo primero que se debe realizar es informar a la población para que todos tomemos las medidas necesarias.

Por falta de personal, en la guardia atiende un solo medico a un promedio de entre 150 y 200 pacientes por día. Han prestado colaboración médicos de planta pero es insuficiente. El director del hospital ha pedido reiteradamente desde hace un año médicos generales para las guardias y el manejo de pacientes internados, pero la respuesta fue desfavorable.

El médico Hernán Castiglione admitió que “la infraestructura está quedando chica” para atender la emergencia. Y reveló que el único refuerzo recibido desde Resistencia es un terapista, un médico clínico y un anestesista, además de varios enfermeros.

Más cerca de la vacuna

La doctora Enría, titular del Maiztegui, confirmó que su institución -dependiente del Estado- desde hace dos años trabaja en un proyecto para que se disponga de un kit para el diagnóstico de la enfermedad, “kit comerciales que son promisorios, pero que deben estar validados”.

También reveló que “el segundo tema en el que estamos trabajando intensamente, y por eso estamos viajando mucho, es en un proyecto que intenta agilizar la disponibilidad de vacunas contra el dengue”.

“Estamos en muchas en etapa de desarrollo y hay algunas que han alcanzado la fase 2 b de evaluación en terreno y pensamos que este trabajo puede darnos en el tiempo una probable arma de control de la enfermedad”, confió.

Para Enría “se está más cerca” de desarrollar una vacuna, aunque aclaró que “no es fácil, es un proceso muy complejo y hay una serie de dificultades técnicas, pero estamos más cerca, no quiero crear expectativas, pero estamos bastante más cerca”.

Juan Ignacio Manchiola, Agencia RENA.

Revista Contracultural | www.contracultural.com.ar

Recibí el Boletín Contracultural enviando un correo a contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar