9 de septiembre de 2015

14 AÑOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA

Los que hacemos Contracultural estamos orgullosos de cumplir 14 años en el difícil camino de contar otra realidad de la que muestran los grandes medios de comunicación; difundiendo las luchas de los movimientos sociales de Latinoamérica y el mundo, e intentando hacer otro periodismo: un periodismo social, alternativo, con opinión, compromiso y profesionalismo.

Agradecemos a todos los colaboradores que durante estos 14 años enriquecieron este espacio. Y fundamentalmente a los lectores, que con sus comentarios y críticas nos ayudan a mejorar mes a mes, año tras año.    
 
Revista Contracultural

En búsqueda de la democracia perdida



IRREGULARIDADES Y CLIENTELISMO DESEMBOZADO EN LAS ELECCIONES DE TUCUMÁN 

La democracia burguesa no deja de ser una democracia apañada, en la que más de una vez no se ha respetado la verdadera voluntad popular. Desde que se iniciara la vida electoral en Argentina, y en especial a partir de 1930, el clientelismo y el fraude electoral han salido a la luz de tanto en tanto. En esta oportunidad fue en Tucumán, una satrapía moderna gobernada con mano dura desde hace doce años por José Alperovich. ¿Los pueblos tienen los gobiernos que se merecen? 

Por Marcelo R. Pereyra 

DE BARCELÓ A  BARRIONUEVO 

En 1912 el Congreso argentino sancionó la ley que estableció el sufragio universal. La norma llevó el nombre de su impulsor, Roque Sáenz Peña, miembro del ala más progresista del oligárquico partido Autonomista Nacional. Hasta ese momento, y desde que se aprobara la Constitución en 1853, los procesos electorales habían sido un simulacro de democracia muy mal disimulado, resueltos a los tiros en los atrios de las iglesias, con los peones analfabetos de las estancias llevados por los capangas en carretas para emitir un voto cantado a favor de su patrón. La nueva ley venía a cambiar todo eso garantizando la libre elecciónde los candidatos y el secreto del sufragio para evitar la posibilidad de rapapolvos patronales. Así fue entonces que en las elecciones presidenciales de 1916, las primeras de este tipo bajo la ley Sáenz Peña, el electorado votó mayoritariamente por Hipólito Irigoyen, el líder de los sectores populares, a quien eligió nuevamente en 1928. La oligarquía dominante subsanó el error que cometió permitiendo votar a todo el mundo con el golpe de 1930, que expulsó a Irigoyen del sillón rivadaviano. Desde ese momento, los conservadores reimplantaron para las votacionesel régimen fraudulento anterior, pero con un formato exacerbado. Tan groseras, públicas y notorias llegaron a ser sus tramoyas electorales que tuvieron que admitirlas, pero las justificaron diciendo que las habían cometido por el bien de la patria: fue el fraude patriótico. Recién hubo elecciones libres en 1946, y en 1952, al votar por primeravez las mujeres, puede decirse que el sufragio fue finalmente universal.

No obstante, la democracia argentina nunca fue totalmente cristalina y transparente. Juan Perón, por ejemplo, fue proscripto como candidato durante 18 años. Así, en las elecciones de 1963 el candidato radical, Arturo lIIia, ganó con solo el 23 por ciento de los votos. El verdadero ganador fue el voto en blanco de los peronistas.Pero también siempre hubo otras trapisondas menores, sobre todo en pueblos pequeños y otros lugares en los que el control de los comicios es menos estricto y es posible esconder alguna urna o escamotear algunas boletas del partido rival. Además, nunca dejó de haber  clientelismo electoralista. Desde la Década Infame los caudillos, como el que fuera intendente de Avellaneda, Raúl Barceló, han repartido panes y peces a cambio de votos. Más acá en el tiempo, en 2001, en medio de una campaña electoral, la repartija en la provincia de Buenos Aires de zapatillas y ropa deportiva con la firma del entonces gobernador Carlos Ruckauf desató un escándalo mayúsculo. Ante las críticas de propios y extraños, el mandatario peronista declaró que las donaciones no eran clientelísticas sino “un acto de amor” (Página/12, 15-3-2001). Otro acto de amor fue el protagonizado por Luis Barrionuevo, en marzo de 2003 en Catamarca, cuando ofendido e indignado porque no se le había autorizado su candidatura a senador, decidió bloquear el acceso a los locales comiciales y quemar las urnas en las que se había votado.  El gastronómico justicialista había profetizado que "si no hay boletas del PJ, no hay elecciones" y cumplió, pues los comicios debieron suspenderse. La nota tierna la dio un diputado radical, quien al advertir que entraban al recinto electoral los matones de Barrionuevo con intenciones non sanctas, tomó la urna de su mesa, se abrazó a ella y se escondió en el cuarto oscuro. 

Ese mismo año un trabajo periodístico denunció que en Lugones, Formosa, ochenta personas de la comunidad indígena pigalá fueron encerradas en un galpón todo el fin de semana del comicio. A cambio del virtual secuestro, el candidato justicialista Antonio Torres les había prometido dinero, chapas o alimentos. Todos recibieron en la mano el voto que luego deberían colocar en la urna. En 2009, en Ingeniero Juárez, también en Formosa,  el intendente Cristino Vidal Mendoza –fiel devoto del gobernador Gildo Insfrán y de CFK- fue procesado por sacarles los DNI a los wichis para asegurarse de que lo votaran a cambio de dinero colchones o frazadas. Y una última de Insfrán -16 años como gobernador de Formosa-: en las recientes elecciones se descubrió que miles de ciudadanos paraguayos que residen en su país cruzaron a Formosa para votar con un DNI argentino. Al pisar suelo nacional fueron distribuidos por punteros del partido justicialista en autos y camiones que los llevaron a los lugares de votación. Las recompensas: una pensión por invalidez de la ANSES o un plan Trabajar. 

EL SÁTRAPA TUCUMANO 

En las elecciones del 25 de agosto pasado en Tucumán también se denunciaronirregularidades y fraude electoral. No es casual que todo lo descripto hasta aquí haya sucedido en provincias del norte argentino. Es la zona más pobre del país y por lo tanto la más expuesta al clientelismo y a las dádivas interesadas. Los pobres, las comunidades originarias, son blanco fácil de estas prácticas venales porque sus necesidades son extremas y sus recursos escasos. Es que en toda esta  región hay una situación de atraso que es producto de unas relaciones de producción latifundistas en las que predomina un poder oligárquico: son sociedades que desde la época colonial se han asentado en múltiples opresiones. Apenas un puñado de familias es el propietario de grandes extensiones de las mejores tierras para cultivo, de los ingenios tabacaleros y azucareros o de las minas dehierro en Jujuy. Las fuentes de riqueza de la región provienen casi exclusivamente de estas explotaciones, ya que las políticas neoliberales de los ‘90 obturaron cualquier posibilidad de un desarrollo industrial. La modernización de la agricultura, por otra parte, aceleró las migraciones desde el campo a las ciudades en las que el cierre de fábricas y la privatización de las empresas públicas no permitieron absorber la mano de obra desocupada migrante. Los estados  provinciales suelen ser los principales empleadores.

En el norte argentino, especialmente en Tucumán y Jujuy, se combinan una economía extremadamente ruralizada con una gran concentración en la propiedad de la tierra. Se trata de una estructura de larga data que se originó afines del siglo XIX con la instalación de los ingenios azucareros.  La brecha de la desigualdad social es amplísima, lo cual lleva a una situación de atraso generalizado en todos los órdenes, más allá de lo económico. Persisten formas feudales en las que el poder que se origina en la propiedad de la tierra se extiende a los bienes -públicos y privados- y a los cuerpos. En este último sentido, la pobreza y el desempleo generalizados, la falta de oportunidades de progreso, la ausencia de políticas de desarrollo, la educación insuficiente, entre otros factores, originan numerosos casos de violencia sobre mujeres y niños, de prostitución infantil y adolescente y de abuso de menores. Por otra parte, el hecho de que la riqueza agraria y mineral esté altamente concentrada ha configurado pocos pero poderosos actores políticos que resuelven por sí mismos el destino de las provincias del NEA y el NOA. 

MACONDO EN TUCUMÁN 

Desde diciembre de 2001, renuncia del presidente Fernando de la Rúa incluida, los políticos no terminan de hacer pie en el lodoso terreno de los favores del electorado. En estos catorce años hemos visto el ascenso fulgurante y la posterior violenta caída de varios. Algunos incluso han desaparecido por completo de la escena con un sigiloso mutis por el foro. La excepción han sido Cristina y Néstor Kirchner, pero a él se lo llevó la muerte y a ella se la están llevando del poder los sabios límites que impone la Constitución para que los gobernantes no se eternicen en sus cargos. Empero, en algunos partidos del Gran Buenos Aires y en algunas provincias estas limitaciones no existen, y de este modo tenemos intendentes y gobernadores con demasiados años en el poder. Entre estos últimos está el capo de Tucumán, José Alperovich, un ex radical que se pasó oportunamente a las filas K y que es el hombre fuerte de la provincia desde hace doce años.Su hijo fue denunciado como responsable del asesinato de Paulina Lebbos y el mismo Alperovich recibió en la casa de gobierno a uno de los involucrados en la desaparición de Marita Verón, pero nada de esto le impidió al sátrapa tucumano seguir manejando sus múltiples negocios. Alperovich controla concesionarias de autos, camiones y maquinaria agrícola; hoteles, inmuebles y medios de comunicación; produce soja y ganado y exporta limones. Agradecido con los familiares y  los amigos, más de una decena de ellos logró penetrar en la administración provincial, unos como funcionarios y otros como contratistas del Estado. Su esposa, Beatriz Rojkés, fue presidenta provisional del Senado, y también la acompañan numerosos parientes en la actividad política. Así, su hermana Silvia es ministra de Educación de la provincia desde 2007 y su hermano Carlos es representante del Banco de Tucumán. Su otro hermano, Rubén Ricardo, es socio de Alperovich en Avanco SRL, una empresa multipropósito -constructora, inmobiliaria, financiera- que se dedica a la explotación de establecimientos sojeros y ganaderos.

Imposibilitado de presentarse para una nueva reelección, Alperovich designó como candidato a gobernador a Juan Manzur, el ministro que más se enriqueció luego de su paso por la administración provincial y por el gobierno de Cristina Kirchner. Los periodistas Irene Benito, Indalecio Sánchez y Fernando Stanich, revelaron en el libro  A su salud, la historia de Juan Luis Manzur, el ministro más rico de la era kirchnerista que Manzur mintió dos veces: una cuando declaró su patrimonio y otra cuando afirmó que la tasa de mortalidad infantil pasó del 25 por mil al 15 por mil en Tucumán gracias a su gestión como ministro de Salud. Así que al acercarse las elecciones provinciales del 23 de agosto de este año las cosas no parecían tan fáciles para Alperovich y Manzur. Sabían que iban a ganar, pero sospecharon que por un margen mucho más estrecho que en comicios anteriores. El imperio comercial y el nepotismo desembozado parecíanno servir de nada a la hora de garantizar un resultado favorable. Entonces recurrieron a todas las artimañas posibles: desde repartir bolsones de comida y llevar a los votantes en autos hasta cometer fraudes electorales.

Manzur ganó la elección. Eso es indiscutible, pero pagó el precio de no haber sido un ganador limpio y honesto. Por supuesto, como pasó las otras veces, el bochorno tucumano irá quedando en el olvido. Alperovich seguirá haciendo sus negocios, la policía seguirá apañando a tratantes de personas y los dueños de los ingenios seguirán explotando a los cañeros.

¿Hasta cuándo, pueblo tucumano? 

http://revistacontracultural.blogspot.com.ar/

Las fichas de los antimineros



DENUNCIAN UN ESPIONAJE ILEGAL EN CHUBUT A MILITANTES CONTRA EL EXTRACTIVISMO 

Organizaciones sociales e indígenas denunciaron que el Poder Judicial de Chubut guarda informes de Inteligencia sobre activistas de Esquel que se oponen a la instalación de minas. Aseguran que se trata de persecución y violencia institucional. Repudio del CELS. 

Por Darío Aranda 

“Gran activista. Opositor al Gobierno.” “Alto perfil de izquierda.” “Profesora de música, baja línea del no a la mina.” “Periodista de radio Kalewche. Vocera de Asamblea.” Son algunas de las “fichas” de espionaje ilegal que están en el Poder Judicial de Chubut. Las víctimas son periodistas, docentes, referentes mapuches, empleados estatales y activistas sociales. Todos tienen un punto en común: el rechazo al extractivismo. “La investigación persecutoria y el espionaje ilegal son delitos federales que atentan contra el estado democrático y remiten a las épocas más oscuras de nuestro país”, denunció la Asamblea de Vecinos por el No a la Mina. Según el Ministerio Público Fiscal de Chubut, las tareas de espionaje fueron protagonizadas por “un organismo nacional”, pero se negaron a precisar cuál. El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) repudió los hechos.

El 28 de agosto se desarrollaba una audiencia en los tribunales de Esquel. La multinacional Benetton (titular de la Compañía de Tierras del Sud Argentino) se transformaba formalmente en denunciante del Lof Mapuche en Resistencia del Departamento Cushamen, que desde marzo pasado decidió volver a su territorio originario, paraje Leleque, donde hoy se erige una de las estancias de la compañía.

El defensor público (abogado que interviene en favor de los mapuches), Fernando Radziwilowski, exhibió ante el juez Martín Zacchino parte de la prueba que la Fiscalía (los acusadores) tiene en su poder. Aparecen nombres, apodos, apellidos, DNI y fotos de vecinos de Esquel. Y “perfiles” ideológicos. “Es preocupante que estas cosas sucedan en el marco de un estado de derecho”, remarcó el defensor oficial.

Se puede leer: “Empleado público. Autor ideológico de muchas de las acciones del No a la Mina. En los eventos siempre se queda detrás observando y rara vez hace declaraciones”. Otra ficha señala: “Periodista de Radio Kalewche. Docente. No a la mina”. Se conocieron 22 fichas, pero el Poder Judicial reconoció que son 34.

“Docente de escuela 713. Activista del No a la Mina. Toma decisiones. Principal fogoneadora del conflicto docente de 2014”. Con foto incluida, se refiere a Corina Milán. “Acá se está persiguiendo y criminalizando a los que luchamos porque no queremos que entreguen o destruyan el territorio. Somos los que queremos que nuestros hijos y nietos tengan agua, tierra y trabajo. No vamos a dar marcha atrás”, explicó.

Esquel fue una de las ciudades pioneras en rechazar la megaminería. En 2002 se anunció un emprendimiento metalífero a cielo abierto, en manos de la multinacional Meridian Gold. La población se organizó, conformó una asamblea y en marzo de 2003 votó democráticamente. El 82 por ciento dijo “no” a la megaminería. Fue el germen para el nacimiento de asambleas en todo Chubut y a lo largo de la Cordillera. Todos los gobernadores de Chubut quisieron avanzar con la actividad extractiva, pero ninguno pudo.

En un hecho inédito para Chubut, el juez de la causa, Martín Zacchino, y el fiscal Fernando Rivarola habían solicitado la aplicación de la Ley Antiterrorista contra los mapuches (el juez federal Guido Otranto rechazó el pedido).

Uno de las fichas más extensas es de la dirigente mapuche Moira Millán. “Incentiva los cortes de ruta y toda medida de protesta. Viaja por el país. Organizadora de la Primer Marcha de Mujeres Originarias”.

La difusión de las tareas de inteligencia, sin orden judicial, provocó un escándalo en Chubut. El poder político, mediante el ministro de Gobierno, Javier Touriñán, se despegó del asunto y señaló que el Poder Judicial debe dar explicaciones. El Ministerio Público Fiscal, que tenía las fichas desde mayo pasado, intentó tomar distancia de las tareas de inteligencia y señaló que no fueron realizadas por los fiscales.

Los fiscales generales Fernando Luis Rivarola y Alicia Fernanda Revori dieron una conferencia de prensa. Manifestaron su “repudio” a las tareas de espionaje y reconocieron que ese material es “violatorio de derechos básicos” reconocidos por la Constitución Nacional. Afirmaron que las tareas de inteligencia provinieron de personal “de una organismo nacional” pero se excusaron de aportar detalles por la aplicación de la Ley de Inteligencia Nacional.

El mismo sábado se realizó una asamblea en la escuela 767. Más de 200 vecinos, la Asamblea del No a la Mina y comunidades mapuchetehuelche. Consensuaron un comunicado. Exigieron investigación y juicio a todos los involucrados, pidieron la renuncia de los integrantes del Ministerio Público Fiscal y repudiaron el accionar de los funcionarios judiciales (juez Martín Zacchino) que intentaron utilizar la Ley Antiterrorista frente a la lucha mapuche. “Resulta inconcebible que dicho material fuera archivado desde mayo por el Ministerio Público Fiscal, sin que se hubieran tomado los recaudos y acciones legales correspondientes para defender los derechos civiles y humanos de los ciudadanos”, denunciaron.

Alertaron que están ante una “gravísima situación de indefensión institucional provocada por parte del sistema judicial y político, tanto a nivel provincial como nacional”.

Los vecinos de Esquel marchan todos los 4 de mes, en rechazo a la megaminería. El viernes pasado, la movilización fue masiva, junto a las comunidades mapuchetehuelche. Se repudió el intento de aplicación de la Ley Antiterrorista y las acciones de inteligencia. Los miembros del Lof en Resistencia Cushamen denunciaron la persecución y violencia institucional contra los pueblos originarios. 

http://revistacontracultural.blogspot.com.ar/

Solidaridad sin mosquitos



EL AVANCE INMOBILIARIO SOBRE LOS HUMEDALES Y SUS CONSECUENCIAS 

Durante los últimos 15 años se avanzó fuertemente la construcción de barrios cerrados sobre humedales bajo el aval, el permiso, la complicidad del estado y sus funcionarios. El mismo, los mismos, que dejan dormir la Ley de Humedales en el Congreso desde 2013. En una regulación que llegaba tarde pero que sigue siendo necesaria para frenar el avance de este tipo de emprendimientos sobre esos ecosistemas que ocupan casi el 24% de nuestro territorio nacional y cuya función de regulación de inundaciones y de purificación de nuestro recurso de agua potable esta fuera de toda discusión.   

Por Anabel Pomar 

Ayer a la noche la Fundación Nordelta presidida por el empresario y alma mater de la ciudad pueblo que lleva ese mismo nombre, Eduardo Constantini, realizó una cena de gala solidaria. Durante la noche se recaudaron $1.620.000, que anunciaron serán destinados para mejorar la calidad de vida de los vecinos del barrio de Las Tunas, “con el compromiso y la participación de los vecinos e instituciones de Nordelta y barrios aledaños”.

El barrio Las Tunas, pertenece a la ciudad de General Pacheco, distrito de Tigre. Comprende aproximadamente 150 manzanas y está habitado por 25.000 personas las cuales se encuentran atrapadas y sin salida. Es un barrio rodeado por barrios privados. Estos countries construyen sobre zonas rellenadas dejando al barrio en zona más baja lo que causa inundaciones cuando llueve. Los emprendimientos inmobiliarios La comarca, El talar del Lago, El Encuentro y Nordelta hacen una olla amurallada para los vecinos de Tigre que viven en esa zona, una de las de mayor densidad poblacional del municipio. El barrio es atravesado por el Arroyo Las Tunas, uno de los brazos del Reconquista, que actualmente desemboca en el canal aliviador del Reconquista, obra de infraestructura realizada hace ya años con el propósito de desviar la contaminación industrial y los desechos que venían de río arriba- y que no han dejado de hacerlo-   de emprendimientos como NORDELTA. “De esta manera, la corriente contaminada proveniente del Reconquista cambia de rumbo antes de llegar al casco urbano. La artimaña consigue el efecto deseado: eliminar el mal olor que ahuyentaba a turistas y potenciales inversores. Como contrapartida, se extendió la contaminación a la zona de las islas del Delta, afectando el ecosistema y el modo de vida de miles de habitantes”, denunciaba en el 2000 el periodista Claudio Scaletta junto a cientos de voces que se oponían a esta iniciativa hídrica de “saneamiento”. El río Reconquista es hoy el segundo río más contaminado de la Argentina, después de la cuenca Matanza-Riachuelo.

El proyecto Nordelta fue aprobado en 1992 por la Provincia de Buenos Aires. En 1998 Julián Astolfoni y Eduardo Costantini se asociaron para comenzar el emprendimiento que prevé ocupar 1600 ha, terreno de humedales, pastizales y zonas de inundación, y que ya con unas 1300 ha de ocupación plena, produce un dique/tapón a la desembocadura del Reconquista alterando su equilibrio hídrico.

En 1999 fue el año de lanzamiento del primer barrio (La Alameda) y en 2000 se entregó el primer lote para su construcción. En menos de 15 años Nordelta se convirtió en la primera CiudadPueblo de la Argentina, con más de 30000 habitantes. Desde 2003 es una localidad del municipio de Tigre [1] y cuenta con 23 barrios, 6 colegios, 1 centro comercial, 5 cines, servicios profesionales, centro médico, estaciones de servicio, restaurantes, etc.

Cuando promocionaban el emprendimiento, en sus folletos, y para que quede muy en claro que en Nordelta y su construcción, nada está librado al azar, se anunciaban que en los lagos del barrio, ya se “criaban” gambusias. Las gambusias son peces conocidos como “pez mosquito” justamente por ser un predador natural de ese insecto. La gambusia es un pez nativo de las cuencas que desagüan en el Golfo de México, muy lejos de Tigre, del Delta y el Río de la Plata. Está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.Las especies exóticas invasoras rápidamente se adueñan del entorno,   modificando y alterando el hábitat de especies autóctonas hasta colonizarlo.

Tigre tiene actualmente el 40% de su municipio ocupado por barrios cerrados, ranking de ocupación presidido por Pilar. Como en la mayoría de los municipios de la zona norte, la expansión de barrios privados en Tigre “fue incentivada por las mejoras en la accesibilidad vial de la autopista Acceso Norte y por la dinamización del mercado inmobiliario, en el contexto general de mediados de los años noventa”, junto con la convergencia de intereses (económicos, políticos, entre otros), “públicos y privados, para transformar una gran cantidad de tierras consideradas ‘improductivas’ o ‘baldías’ en un formidable negocio urbano”, sostiene un estudio de los investigadores del CONICET Diego Ríos y Pedro Pírez citado en una publicación de chekeado.com.

Como afirma Leonardo Fernández en La impronta del urbanismo privado. Ecología de las urbanizaciones cerradas en la Región Metropolitana de Buenos Aires (2002), “Esa naturaleza vendida en fragmentos, en pedazos, difundida por el proyecto Nordelta, ha sido transformada en otra cosa, alterando radicalmente tanto su forma y contenido como sus funciones. En este caso los humedales que comprenden esa área de Tigre se han tornado en islotes de áreas urbanizadas polderizadas, han desaparecido una parte importante de los servicios que brindaba ese ecosistema poco intervenido (regulación hidrológica, refugio de  especies autóctonas, depuración de aguas, etc.) y se ha potenciado el proceso de producción de riesgos de desastres por inundaciones en la zona y sus alrededores (Ríos, 2005).

Todo esto sucedió en apenas 15 años y por supuesto bajo el aval, el permiso, la complicidad del estado y sus funcionarios. El mismo, los mismos, que dejan dormir la Ley de humedales en el Congreso desde 2013. En una regulación que llegaba tarde pero que sigue siendo necesaria para frenar el avance de este tipo de emprendimientos sobre esos ecosistemas que ocupan casi el 24% de nuestro territorio nacional y cuya función de regulación de inundaciones y de purificación de nuestro recurso de agua potable esta fuera de toda discusión.  

Anoche, entre flashes, famosos y altruistas vecinos de la zona norte, se recaudaron $1.620.000 para ayudar a los vecinos del barrio Las Tunas. En la página de la Fundación Nordelta mencionan como las principales problemáticas que atraviesan los vecinos “al desempleo, la gran cantidad de adolescentes que deben abandonar la escuela para salir a trabajar, dificultades aparejadas a la malnutrición, el alto índice de adolescentes embarazadas, la posibilidad de acceder a la Educación formal”. Nada dicen del agua y de la gran pileta en la que se convierte el barrio cada vez que llueve. Otro  verdadero lago artificial construido por los countries. Pero a este no le pusieron gambusias. 

Fuentes consultadas: 

http://www.fundacionnordelta.org/es/las-tunas.php#.VemlOBF_Oko
http://www.pagina12.com.ar/2000/00-09/00-09-04/pag17.htm 
http://www.infobae.com/2015/09/04/1751447-la-cena-gala-la-fundacion-nordelta
http://www.infojusnoticias.gov.ar/nacionales/countries-secos-y-barrios-inundados-el-paredon-que-divide-6313.html 
http://www.nordelta.com/masterplan/
http://www.issg.org/database/species/reference_files/100Spanish.pdf  
http://chequeado.com/ultimas-noticias/scioli-tigre-es-un-municipio-que-tiene-un-40-de-superficie-de-barrios-cerrados/
http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-331/sn-331-61.htm 
http://www.telam.com.ar/notas/201505/107048-protesta-en-nordelta-para-exigir-que-no-se-construyan-nuevos-barrios-cerrados-en-tigre.html




[1] El núcleo urbano que Integral Nordelta, surge de un Plan Director que ha sido aprobado por el Decreto de la Provincia de Buenos Aires N* 1736/92 y Ordenanza Municipal del Partido de Tigre 1297/92 La Ordenanza Municipal 2524 promulgada mediante Decreto 806, expedientes números 4112-27.893/02, 4112-438/03 y HCD-3/03 entre otros temas designa Nordelta como localidad, con fecha 17 de junio de 2003.1

http://revistacontracultural.blogspot.com.ar/

Tragicómico



UN HUMORISTA GANÓ LAS ELECCIONES EN GUATEMALA LUEGO DE LA RENUNCIA DE OTTO PÉREZ MOLINA. HAY BALLOTAGE 

Jimmy Morales, candidato comediante, se impuso en las elecciones presidenciales de Guatemala, mientras el empresario conservador Manuel Baldizón y Sandra Torres, esposa del ex presidente Álvaro Colom, se dirimían el pase a la segunda vuelta el 25 de octubre. 

Por Marcelo J. Levy 

Morales se erigió en representante de la  frustración ciudadana para con la política tradicional tras una oleada de escándalos de corrupción que llevaron a la caída del presidente Otto Pérez Molina y sumieron al país en su peor crisis política en décadas.

“El pueblo va a ser nuestro acompañante para poder gobernar", dijo el actor de 46 años. Con su lema "ni corrupto, ni ladrón", el también administrador de empresas y productor televisivo hizo de la lucha anticorrupción su principal oferta electoral para ganar la presidencia de la mayor economía de Centroamérica, con un programa muy difuso centrado en reformar las instituciones. Entre sus propuestas está hacer una consulta popular con miras a llamar a una Asamblea Nacional.

La campaña del diputado de centroderecha Manuel Baldizón de 45 años, quien a principios de año era claro favorito para suceder a Pérez Molina, se vio golpeada por las acusaciones de corrupción contra su compañero para la vicepresidencia, Edgar Barquín, quien todavía no ha sido imputado oficialmente.

El ajustado resultado agrega incertidumbre a un país sacudido por la andanada de escándalos de corrupción destapados por la Fiscalía y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), una comisión internacional investigadora respaldada por la ONU, y que acabaron por forzar la dimisión de Pérez Molina a pocos días de los comicios.

El ex mandatario fue enviado a prisión provisional a la espera de que un juez decida si  lo imputa por un caso de defraudación aduanera que desató masivas marchas de protesta contra la corrupción en el país centroamericano.

La jornada electoral, que registró una participación récord del 75 por ciento, transcurrió en relativa normalidad, aunque hubo denuncias de traslado ilegal de electores, compra de votos y algunos disturbios menores en algunos pueblos del interior.

Recordemos que Pérez Molina renunció al cargo el 2 de septiembre tras semanas de grandes movilizaciones populares que le exigían dejar al cargo. El Ministerio Público del país emitió una orden de captura en su contra por su participación en la estructura de defraudación aduanera conocida como “La Línea”. Esta organización operaba dentro de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), donde ingresaron más de 500 contenedores de manera ilegal. Al menos 27 personas actuaron en complicidad, entre funcionarios y particulares. La investigación original de la estructura criminal empezó en mayo de 2014 e incluyó 66 mil sesiones de escuchas telefónicas, la principal prueba contra los implicados. Hasta ahora van 88 mil 920 escuchas interceptadas; 5 mil 906 correos, 175 mil documentos, 100 informes, 11 allanamientos, 650 mil folios, 32 agendas, 100 personas relacionadas y 22 empresas involucradas. Durante el análisis de escuchas telefónicas lograron de determinar que cuando los integrantes de “La Línea” se dirigían a una persona como "La R", "La 2" o "La Señora", se referían tanto Pérez Molina como a la ex vicepresidenta Roxana Baldetti. Específicamente, su “modus operandi” era actuar en siete de las principales aduanas en Guatemala, donde se les permitía a los importadores de bienes métodos para pagar un impuesto menor a través de la alteración de los documentos legales.

Otto Pérez Molina ha sido el único presidente en la historia de Guatemala a quien se le ha retirado la inmunidad debido a su participación en escándalos de corrupción.

En la segunda audiencia contra Pérez Molina, el juez le dictó prisión provisional en un cuartel militar en el centro de la capital, en un área modificada para funcionar como prisión civil. En prisión preventiva se encuentra también la ex vicepresidenta Roxana Baldetti, quien es acusada de codirigir la red criminal junto a Pérez.

La dimisión y detención del ahora ex gobernante ocurrieron tres días antes de las votaciones para elegir nuevos Presidente y vicepresidente, a los 158 miembros del Congreso y a 20 diputados del Parlamento Centroamericano.

Guatemala ha tenido y tiene una historia de destrucción de la sociedad civil, desde las dictaduras que se llevaron centenares de miles, pasando por las intervenciones yanquis y la corrupción estructural. Que haya ganado Morales, es un síntoma de ello. 

http://revistacontracultural.blogspot.com.ar/