9 de diciembre de 2011

Otra víctima del “modelo” agroexportador

ASESINAN EN SANTIAGO DEL ESTERO A UN CAMPESINO INTEGRANTE DEL MOCASE-VC

El asesinato del dirigente campesino Cristian Ferreyra tiene directa relación con el avance sobre los territorios comunitarios del “modelo” agroexportador de soja transgénica y ganadería intensiva que promueven tanto el gobierno nacional como los gobiernos provinciales. En los últimos quince años el país sufrió una especie de reforma agraria al revés: se concentró la tierra en pocas manos y se desalojó a miles de campesinos e indígenas.

Por Hernán L. Giardini (desde Santiago del Estero)


Cristian Ferreyra, un joven integrante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero – Vía Campesina (MOCASE-VC), fue baleado por dos hombres cuando intentó resistirse al desalojo del campo donde vivió toda su vida. Los asesinos trabajaban para un empresario agropecuario que tenía permiso para desmontar esas tierras.

Pero lamentablemente el de Ferreyra no es un caso aislado: en sólo dos años fueron asesinados al menos cuatro campesinos e indígenas por la defensa de sus tierras. El 12 de octubre de 2009 un empresario ejecutó en Tucumán al indígena diaguita Javier Chocobar. El 13 de marzo de 2010 falleció de un paro cardíaco frente a una topadora la campesina santiagueña “Eli” Juárez. El 23 de noviembre de 2010 la policía de Formosa asesinó al indígena qom Roberto López en un corte de ruta en reclamo por sus tierras. El pasado 16 de noviembre la triste lista sumó a Cristian Ferreyra. En ningún caso fueron condenados los autores materiales ni intelectuales de los crímenes.

Resulta evidente que estas muertes tienen directa relación con el avance sobre los territorios comunitarios del “modelo” agroexportador de soja transgénica y ganadería intensiva que promueven tanto el gobierno nacional como los gobiernos provinciales.

Desde mediados de los ´90 la búsqueda de nuevas tierras para ampliar la frontera agropecuaria, principalmente para la producción de soja transgénica, generó un aumento dramático de la deforestación y los desalojos de los históricos habitantes de los bosques.

La soja transgénica con uso intensivo de agrotóxicos fue autorizada en 1996, cuando abarcaba una superficie de 6,6 millones de hectáreas en todo el país. En 2000 ya había trepado hasta las 10,5 millones. Y en la actualidad cubre 19,8 millones de hectáreas, el 56 por ciento de la tierra cultivada de la Argentina, 50 millones de toneladas de soja.

Por su parte, la ganadería intensiva, que históricamente se producía en la región pampeana, empezó a ser “corrida” hacia el norte del país propiciada por el bajo precio de la tierra.

Según datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, entre 1998 y 2006 la superficie deforestada fue de 2.295.567 hectáreas, lo que equivale a más de 280.000 hectáreas por año, 1 hectárea cada dos minutos.

Salta, Santiago del Estero y Chaco presentan la mayor superficie deforestada en los últimos quince años. Los últimos datos oficiales revelan que en el período diciembre 2007 - octubre 2008 (posterior a la sanción de la Ley de Bosques) la deforestación en estas provincias alcanzó las 136.081 hectáreas.

La deforestación impacta directamente sobre las comunidades indígenas y campesinas, que históricamente habitan y utilizan esos bosques; y que lamentablemente tras el paso implacable de las topadoras pierden su forma de vida y sustento, cayendo en la pobreza extrema.

Son numerosos los ejemplos del avance del desmonte en zonas habitadas favorecidos por la poco clara y efectiva protección que tienen los pobladores tradicionales, ya que la gran mayoría no ha podido obtener la titularización de las tierras que habitan desde hace muchos años.

Debido a esto, son cada vez más los casos donde el conflicto en torno a la tierra termina dirimiéndose por la fuerza, en donde es frecuente el accionar de guardias “parapoliciales” bajo la orden de los empresarios.

Así, en la mayoría de las provincias del norte de nuestro país los desmontes y desalojos se han venido realizando amparados en un escaso control, muy débiles exigencias en el otorgamiento de permisos y desidia para actuar frente a las denuncias realizadas por pobladores y organizaciones sociales.

Lo cierto es que en los últimos quince años el país sufrió una especie de reforma agraria al revés: se concentró la tierra en pocas manos y se desalojó a miles de campesinos e indígenas.


La profundización del “modelo”

Como si esto fuera poco, el recientemente anunciado Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010-2020 prevé, para los próximos 9 años, el aumento de la producción de granos en un 60% y el de ganadería en un 46%.

O sea, más desmontes, más desalojos, más muertes.

Para entender hasta dónde llega este ambicioso plan agroexportador basta como ejemplo Santiago del Estero, la provincia con más porcentaje de población rural del país: actualmente tiene cerca de 1.500.000 cabezas de ganado bovino, pero según el gobierno cuenta “con un potencial de crecimiento sostenido para poder llegar a 4 o 5 millones de cabezas a corto plazo, marcando a esta provincia como netamente ganadera".

La gran mayoría de los desmontes y desalojos de campesinos e indígenas son provocados por empresarios argentinos llegados de otras provincias. Mientras tanto, el gobierno nacional promueve la sanción de una ley que limita la compra de tierras por parte de extranjeros.



http://www.contracultural.com.ar/

Para recibir el Boletín Contracultural:
contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar

Fragmentos de una década

2001 - 19/20 DE DICIEMBRE - 2011

Las jornadas de diciembre de 2001 tuvieron, tienen y tendrán un importante peso simbólico. Nunca se las podrá olvidar: marcan un antes y un después para la sociedad civil. No sólo por su trágico saldo de 33 muertos, también porque, a diferencia del 17 de octubre de 1945, las masas no salieron a rescatar a un líder preso sino a rescatarse a sí mismas como sujeto político activo. Los fragmentos que siguen rememoran aquel proceso que quedó a medio camino y dan cuenta de problemas y debates de absoluta actualidad.

Por Marcelo R. Pereyra


EL CONTEXTO HISTÓRICO (Pablo Lamberto) (*)

“Un mes antes de la renuncia de Fernando de la Rúa, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) elaboró el Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda. Según los datos relevados, al 17 y 18 de noviembre de 2001, de las 35.927.409 personas que vivían en Argentina, el 17,7% lo hacía con necesidades básicas insatisfechas (NBI) La situación económica no era la misma que antes de la Convertibilidad. En mayo de 1991, la desocupación era del 6,9%; diez años después, en octubre de 2001, alcanzaba 18,3 puntos porcentuales y el 35,4% de los habitantes del Gran Buenos Aires se encontraba bajo la línea de pobreza. En ese marco, Fernando de la Rúa (…) dictó un decreto de necesidad y urgencia por el que a partir del lunes 3 de diciembre y por 90 días cada ciudadano tendría un límite de extracción de dinero en efectivo de cuentas bancarias de 250 pesos o dólares por semana.

Los saqueos a supermercados en Rosario y Mendoza fueron la noticia de tapa de los diarios del 15 de diciembre de 2001. (…)Los ataques a comercios bajo la modalidad del saqueo fueron aumentando hasta el mismo 19 de diciembre, registrándose hechos de represión policial y violencia en distintas provincias y en localidades de los alrededores de Buenos Aires, como San Martín, Moreno o San Miguel. Ante ese panorama, el Ejecutivo recurrió al envío de comida y la regularización del pago de planes Trabajar que pudiesen aliviar la situación. La noche del 19 de diciembre Fernando de la Rúa anunció, por cadena nacional, la firma de un decreto de necesidad y urgencia que instauraba el Estado de sitio por 30 días. "Sé distinguir entre los necesitados y los violentos”, dijo el por entonces presidente en su mensaje a la Nación. El cacerolazo y las movilizaciones hacia la Plaza de Mayo fueron las reacciones inmediatas de miles de porteños al discurso de De la Rúa. Horas después, mientras la Policía Federal empezaba a reprimir manifestantes, Domingo Cavallo renunciaría a su cargo en una decisión que después sería imitada por el resto del gabinete. A las 19:52 del 20 de diciembre, un helicóptero despegaba de la terraza de la casa de gobierno con Fernando de la Rúa a bordo. Según La Nación, las jornadas del 19 y 20 de diciembre finalizarían con un trágico saldo de 27 personas muertas en todo el país, durante enfrentamientos entre policías, vecinos y comerciantes que protegían sus propiedades.

Según la ley de acefalía, ante la “falta de Presidente y Vicepresidente de la Nación, el Poder Ejecutivo será desempeñado transitoriamente en primer lugar por el Presidente Provisorio del Senado”. El misionero Ramón Puerta asumió el cargo. Hay que recordar que Carlos “Chacho” Álvarez había renunciado a la vicepresidencia en 2000. La Asamblea Legislativa, después de 48 horas, designó a Adolfo Rodríguez Saá como presidente de la Nación hasta marzo de 2001, cuando se llamaría a una elección general por medio del sistema de ley de lemas, un método electoral que permite a los partidos dirimir sus internas en la misma elección general y presentar una cantidad ilimitada de candidatos. El dirigente sanluiseño renunciaría el 30 de diciembre, luego de que ese día solo 5 de 14 gobernadores justicialistas acudieran a su convocatoria en la residencia presidencial de Chapadmalal, hecho que él sintió como una falta de apoyo de su propio partido. Luego de una breve transición a cargo de Eduardo Camaño, Eduardo Duhalde asumió el poder ejecutivo el 1 de enero de 2002”.


(*) “Salir de la crisis. Diagnósticos de Clarín, La Nación y Página 12 para la Argentina de fines de 2001”. Tesina de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, 2011.


UN AÑO DE LUCHA POPULAR (Contracultural, enero de 2003)

“Los sucesos del 19/20 de diciembre de 2001 fueron la consecuencia de años de hastío, de miseria, de humillación, de hambre y desesperanza. Las cautas expectativas que las capas medias habían depositado en el gobierno de la alianza UCR-FREPASO se vieron rápidamente defraudadas. A poco de andar el gobierno aliancista, el pueblo entendió que estaba frente a la continuación por otros medios de la política neoliberal consagrada el 24 de marzo de 1976 y proseguida con matices por los gobiernos de Menem y Alfonsín. Así las cosas la instalación del corralito financiero desató la furia de la conservadora clase media, que al menos por una vez comprendió que no puede vivir tratando de imitar las modas, los gestos y los gustos de los de arriba, y que los de abajo -los negros, los villeros, los piqueteros- también son seres humanos.

Nació de esta manera una fugaz alianza de clases que terminó de tumbar un gobierno que se estaba cayendo solo, por la propia inercia de su traición a la plataforma electoral que había propuesto y por la ineficacia demostrada como ente recaudador del Fondo Usurario Internacional. Aparecieron entonces en el pueblo sentimientos de autorreivindicación olvidados en la noche del tiempo, sentimientos que tenían que ver con la dignidad, con el coraje civil y con la ayuda mutua. Fueron los tiempos de la consigna "Piquete y cacerola, la lucha es una sola", que inconfundiblemente remitía a esa otra de los 70: "Obreros y estudiantes, unidos y adelante"; ambas expresando la necesidad de unión entre todos los sectores populares”.


SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO (Contracultural, enero de 2005)

“El 20 de diciembre último se recordaron en la Plaza de Mayo las convulsionadas jornadas que terminaron con la caída de Fernando De la Rúa en 2001. Tres años después de aquel acontecimiento histórico la multitud reunida no fue la de entonces, pero alcanzó para que los noticieros de la tele despotricaran contra ella porque estaba provocando "un caos en el tránsito". ¿Qué mágica alquimia se ha operado para que semejante acontecimiento político haya quedado reducido, para muchos, a un desorden de la circulación vehicular? ¿Qué genio frotó la lámpara del olvido en el inconsciente colectivo? ¿Es que acaso todo aquello fue solamente el sueño de una noche de verano?”.


A CUATRO AÑOS DE DICIEMBRE DE 2001: TRÁNSFUGAS Y ASESINOS LEGITIMADOS POR EL VOTO POPULAR (Contracultural, enero de 2006)

“El 19 y el 20 diciembre de 2005 pocos se acordaron de los históricos hechos que tumbaron al gobierno de De la Rúa. Por primera vez en la historia argentina ciudadanos que salieron a las calles en las principales ciudades del país, para manifestar su bronca y repudio generalizado a toda la clase política, lograron defenestrar a un gobernante constitucional. Ni el 17 de octubre del 45, ni el Cordobazo de mayo del 69 lograron algo tan significativo. En el primer caso los obreros protoperonistas no derrumbaron al presidente Farrel sino que repusieron a su líder, el coronel Perón. En el segundo, es cierto que el dictador Juan Carlos Onganía debió abandonar el cargo por la gravedad de los disturbios y la represión, pero ya figuraba en los planes de sus adversarios en la interna militar su reemplazo por otro general.

Pero en realidad diciembre de 2001 fue más importante por el movimiento social que gestó, que por la debacle del gobierno de la Alianza UCR-FREPASO. Las asambleas vecinales brotaron como hongos por todas partes y se transformaron, para terror de la derecha, en activos foros de discusión y acción. Por un breve instante la clase media entendió el sufrimiento y la humillación de los que debieron salir a saquear comida. No entendió, en cambio, que los saqueadores se llevaban también electrodomésticos y otros artículos de confort porque querían ser tan consumidores como ellos, tal como la tele les muestra todos los días.

Desde un principio quedó claro que las turbulencias sociales de esos días no tenían una clara y fuerte definición ideológica. Nada de eso, sino que, fugazmente, todas las clases sociales compartieron cuitas, distintas cuitas, quizás por primera vez en la historia del país. Todos tenían algo que reclamar: los de abajo por el hambre, los de arriba por sus fondos encarcelados; los más politizados estaban en la clase media, si bien es cierto que a algunos de sus integrantes también los perjudicó el corralito, su reclamo era el más moral, el más ético de todos. No es casual que de los clasemedieros porteños haya salido el “que se vayan todos”. Se habían hartado de un gobierno que habían votado para que se llevara muy lejos los males del menemismo que ellos mismos habían votado en los 90. Advertidos de este grueso error pusieron a la Alianza UCR-FREPASO para que limpiara los establos de Augias. Pero con el soborno a los senadores por la ley laboral, los que vinieron a limpiar demostraron ser tan sucios como los anteriores.

He aquí la debilidad original de aquel maravilloso movimiento de protesta que permite comprender mejor su ulterior fracaso: faltó saber qué era lo que se quería más allá del rechazo unánime a los políticos, es decir faltó un proyecto unificador. (…)Diciembre de 2001 es histórico, pero difícilmente sea mítico y fundacional. Sus efectos o resultados están a la vista, pues no solamente no se fue nadie sino que volvieron todos gracias al voto de los mismos que unos meses atrás los habían repudiado: Luis Patti, un policía torturador confeso y asesino probable, es diputado; Carlos Menem, el gran delincuente responsable del vaciamiento del país, es senador; el ex senador Gioja, uno de los “beneficiados” con los sobornos de De la Rúa, es el gobernador de San Juan; y Néstor Kirchner, el niño bueno que más plata destinó al pago de la fraudulenta deuda externa, fue santificado en octubre pasado con el 40% de los votos.


LEDESMA SE ESCRIBE CON SANGRE (lavaca.org, 29/07/2011)

“Cuatro muertos, un hombre en coma profundo, más de 30 heridos, 10 mujeres y 12 hombres detenidos es el saldo de una violenta represión que trató de desocupar 15 de las 135 mil hectáreas que la familia Ledesma posee en Jujuy. (…) El conflicto se desató hace tres años y, por entonces, se abrió una negociación (…). Hubo, incluso, una oferta para comprar esas tierras, a la que Ledesma se negó. En tanto, avanzó la causa judicial. El juez Sammar firmó la orden de desalojo el pasado 22 de julio, cuando 700 familias decidieron re-ocupar, a la vista de que Ledesma no cumplía con las promesas de transferir esas tierras. Aún con la orden firmada, se había abierto un espacio de diálogo que fue roto sin aviso previo cuando a las 6 de la mañana de hoy, jueves 28, irrumpió la policía con gases lacrimógenos y disparos”.


CENSURA I (Darío Aranda, 19/11/11) (*)

“La nota que hoy (Sábado 19) aparece en Página12 con mi firma no se corresponde con la que escribí. Específicamente el primer párrafo (lo más importante de una nota periodística). Un derecho básico de los periodistas es tener la posibilidad de retirar la firma. No me han respetado ese derecho. (…) Copio la cabeza original. Había sido acordada así con el editor: "Asesinado por el agronegocio. Cristian vive, la lucha sigue", resumía la extensa bandera al frente de la marcha que ayer reclamó justicia por el asesinato del campesino santiagueño Cristian Ferreyra, ocurrida por una disputa territorial. El Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), donde militaba Ferreyra, enumeró cuatro niveles de responsabilidad: el modelo agropecuario, el gobernador Gerardo Zamora, el Poder Judicial provincial y el Gobierno Nacional. Desde la puerta de la Casa de Santiago del Estero en Buenos Aires el vocero del MNCI, Adolfo Farías, fue explícito: "Hacemos público que vamos por el Gobernador, es el responsable de las represiones. No habrá más asesinatos en el monte santiagueño". También hubo marchas en Santiago y Córdoba.

La cabeza publicada por el diario: "Asesinado por el agronegocio. Cristian vive, la lucha sigue", resumía la extensa bandera al frente de la marcha que ayer reclamó justicia por el asesinato del campesino santiagueño Cristian Ferreyra, ocurrida por una disputa territorial. La marcha partió del Obelisco, se dirigió por avenida Corrientes y terminó en Florida 274. Dos cuadras de personas y dos consignas que se repitieron: "¿Quiénes somos? Campesinos. ¿Qué queremos? Tierra, trabajo y justicia" y "Alerta que camina la lucha campesina por América latina"”.

(*) Periodista de Página/12.


LEY ANTITERRORISTA “PARA TODOS” (Red Eco, 1/12/2011)

“El pasado 14 de octubre, el Poder Ejecutivo Nacional presentó al Congreso un nuevo proyecto de “ley antiterrorista” que propone modificar el Código Penal para que el delito de terrorismo se asocie a todos y cada uno de los tipificados en este código, tanto sean cometidos por organizaciones como por individuos. (…) Se considerará como terrorista el delito que tipificado en el Código Penal sea cometido “con finalidad terrorista”. Además ya no sería necesario (tal como lo establece la ley actual) ser parte de una “organización” o “grupo organizado”, por lo que un acto individual también puede ser considerado terrorista. (…) En el tema de la financiación, el artículo detallado como 306 establece penas de 5 a 15 años y multas de 2 a 10 veces el monto de la operación al que “directa o indirectamente recolectare o proveyere bienes o dinero, a sabiendas de que serán utilizados en todo o en parte para financiar la comisión de un delito que tuviera la finalidad prevista en el artículo 41 quinquies, independientemente de su acaecimiento (…) Las disposiciones de este artículo regirán aun cuando el ilícito sea cometido fuera del ámbito de aplicación espacial de este Código en tanto el hecho también hubiera estado sancionado con pena en la jurisdicción competente para su juzgamiento”. Por lo cual podría configurarse este delito en el marco de una campaña de solidaridad financiera a los presos políticos mapuches chilenos que están acusados en su país de terroristas.

(…) Este proyecto aparece en un contexto de: miles de luchadores sociales procesados por delitos tipificados en el Código Penal (entre los que se destacan la usurpación y el corte de calles/rutas, entre otros), aumento en el nivel de movilizaciones por trabajo y salario, contra la precarización laboral, para frenar el avance de las industrias extractivas contaminantes y el desalojo de campesinos para plantar soja. Se agregan ocupaciones de tierras para vivienda y de espacios públicos con acampes, cortes de calles y rutas. Sumado a esto han venido las advertencias de la presidenta en cuanto a los límites que deben tener los reclamos de los trabajadores para no “boicotear” a la Argentina y su sugerencia de no cortar calles sino de que el “marchódromo” sea solo la Plaza de Mayo”.


CENSURA II (Comisión Interna de la agencia oficial TELAM, 6 de diciembre de 2011)

“La asamblea general de trabajadores de Télam repudia la operación de prensa montada en la agencia y la censura sufrida en los despachos informativos redactados por nuestros compañeros de la sección Política sobre el asesinato del dirigente campesino Cristian Ferreyra, integrante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-VC).

(…) Cubrimos con redactor y fotógrafo una marcha convocada por el Mocase con el apoyo de movimientos político sociales, entre ellos el Movimiento Evita, uno de cuyos dirigentes, el “Chino” Navarro, aportó como otros sus declaraciones señalando la responsabilidad de “gobiernos provinciales” en la violencia de los terratenientes contra campesinos, en alusión en este caso al gobernador santiagueño, Gerardo Zamora. La nota fue demorada y se presionó finalmente para eliminar la presencia del Movimiento Evita en la marcha y las declaraciones de Navarro. Por último, fue eliminado el párrafo en que éste responsabilizaba a gobiernos provinciales y funcionarios judiciales por la violencia rural, sin consultar al redactor y dejando su sigla. Tampoco se incluyeron fotos, según se indicó a compañeros de fotografía, “por orden del jefe de prensa del gobernador de Santiago del Estero Gerardo Zamora”. (…) Pero además, y quizás lo más grave, con el concurso de la agencia se montó una operación. El mismo día de la marcha del 18, por la mañana, se emitió un despacho de unas 90 líneas que afirmada en el título y la cabeza que Ferreira había sido asesinado en un enfrentamiento entre vecinos, adoptando sin distancia alguna la afirmación de un supuesto informe o “parte oficial” de la policía santiagueña, sobre el crimen cometido en realidad por sicarios de un terrateniente. Ante la protesta de periodistas, se dijo que ese “parte” había sido remitido por Zamora con pedido de publicación”.

Los trabajadores de Télam no queremos más censura ni mendacidad. El caso de censura en noticias sobre el asesinato de Ferreira, que es muy grave, no es una excepción. La censura y la selección de hechos que deben ser ignorados son moneda corriente”.


SISTEMA DE LA CRUELDAD (Comisión Provincial por la memoria - Comité contra la tortura, Informe 2011)

“El modelo neoliberal de los 90 ha dejado profundas huellas políticas, culturales, económicas y sociales en el estado y la sociedad. Desmontar su andamiaje es tarea de la etapa histórica que estamos transitando. Sin embargo, cuando se analizan las situaciones de justicia, seguridad y las prácticas hacia las personas privadas de libertad, el núcleo duro de las ideas que dieron sustento a la institucionalidad que se modeló en aquellos años, parece tener todavía un rol hegemónico.

La utilización de la prisión preventiva masiva sobre los sectores empobrecidos de nuestra población, la desigualdad de armas entre los defensores oficiales y las fiscalías, las tasas de prisionización altísimas sobre estos sectores, las prácticas policiales violentas y arbitrarias sobre los más vulnerables, los malos tratos y torturas en cárceles y comisarías, la ineficaz investigación judicial de la violencia institucional sobre las personas sin recursos, la persecución a los jueces que no adaptan a los criterios hegemónicos y dictan sentencia a derecho, son parte de un modelo que impugnamos y al que llamamos sistema de la crueldad”.

La lucha continúa…

http://www.contracultural.com.ar/

Para recibir el Boletín Contracultural:
contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar

Arguedas, el arcaico moderno

UNO DE LOS MÁS IMPORTANTES ESCRITORES QUE HA DADO NUESTRA AMÉRICA.

En este 2011 se cumplen cien años del nacimiento de José María Arguedas, uno de los más importantes escritores que ha dado Nuestra América. Arguedas fue a la vez un preservador y defensor de las antiguas cosmovisiones indias, y un arawiku (poeta andino), que luchó para que todo este continente Sur pudiera descolonizarse de las imposiciones de los imperialismos invasores del Norte.

Por Xuan Pablo Gonzalez


“Hemos bajado a las ciudades de los señores… al inmenso pueblo de los señores hemos llegado y lo estamos removiendo. Con nuestro corazón lo alcanzamos, lo penetramos; con nuestro regocijo no extinguido, con la relampagueante alegría del hombre sufriente que tiene el poder de todos los cielos, con nuestros himnos antiguos y nuevos, lo estamos envolviendo… ¡Con lo que sea! Estamos juntos; nos hemos congregado pueblo por pueblo, nombre por nombre, y estamos apretando esta inmensa ciudad que nos odiaba, que nos despreciaba… ”
A Nuestro Padre Creador Tupac Amaru, Himno-canción, José María Arguedas


Arguedas: el arquetipo del escritor indigenista

Arguedas es uno de los escritores más completos y complejos del siglo XX, podemos decir en el Continente Americano como en el resto del mundo: excelente poeta, cuentista y novelista, fue además ensayista, y recopilador y traductor de narraciones y cantos orales del mundo andino: mitos, leyendas, cuentos y poesías. La influencia de Arguedas se manifiesta en los novelistas peruanos contemporáneos más valorados, tanto de la izquierda (Manuel Scorza, y el menos conocido pero no menos talentoso César Calvo), como de la derecha (y el reciente premio Nóbel Mario Vargas Llosa es su mejor representante). Arguedas fue como un dansak, y el arquetipo del escritor “indigenista”, buceando en el mundo mítico andino, y rescatando para el nuevo Pachakutik, al Inkarrí, a Thunupa, a Pariakaka, a Wirakocha, a Tupak Amaru, y a los indios y a las indias más invisibles e ignorados por la civilización y la colonización. Arguedas es un modelo de artista e intelectual comprometido, que amó y sufrió, y reflejó y embelleció el mundo (a través de su mirada marginal de blanco-indio de los antiguos Antis), y que como el dansak, terminó sacrificándose ante la comunidad, abandonando su cuerpo con los balazos que él mismo se disparó, en el baño de la Universidad Agraria La Molina, donde trabajaba dando clases.


Vida de un poeta inka

José María Arguedas nació en Andahuaylas el 18 de enero de 1911, bajo el nawal maya de Ee, signo del Camino Sagrado, y se sabe tuvo una infancia sombría: “quedó huérfano de madre y… por circunstancias crueles, su infancia fue tan dura como la de cualquier indio” (Vargas Llosa). Arguedas tuvo “muchos castigos de su madrastra… fue regalado por su hermano mayor con unas escenas horrorosas de violencia sexual, y fue criado por los sirvientes indios, porque su familia blanca lo iba dejando de lado” (Croce); sin embargo aquella juventud con los indios fueron los años más felices de su vida. Después “la muerte de su padre lo sume en la pobreza” (Blas Matamoro), y se gana la vida en la calle, vendiendo baratijas en el mercado de Lima, mientras empieza la universidad y lee los escritores nucleados en torno a la revista Amauta: José Carlos Mariátegui y Luis Valcárcel.

Poco después cae preso por apoyar la revolución socialista española y por participar en “una repulsa al embajador de Mussolini en Lima” (Blas Matamoro), experiencia tumbera que narrará en su novela El Sexto. Al poco tiempo de salir de la prisión ingresa al Partido Comunista, mientras escribe sus primeras novelas, trabaja como profesor de castellano, y sufre algunos “trastornos psíquicos”.

Años después se aleja del comunismo y se dedica a recopilar poemas, canciones, cuentos, mitos y leyendas kechwas, realizando nuevos viajes de investigación por los Andes, donde participa del descubrimiento del mito de Inkarrí, a principios de la década del 50. Sabido es que toda su “obra fue escrita en medio de fuertes tensiones y conflictos”, y desde niño habría manifestado una “vocación de suicida”; que lo lleva a varios intentos de matarse; y buscando se envenenó y buscando se mató suicidó en 1969.


Los ríos de sangre de América Latina

“Los ríos profundos” está considerada por muchos como la mejor novela de Arguedas: publicada en Buenos Aires en 1958, es un relato bastante autobiográfico que recuerda su infancia-adolescencia en la mítica Cuzco y en algunos pueblitos de los Andes. La novela comienza entrando al Cuzco, de noche, en tren. Cuzco es descrita como “la gran ciudad” por Arguedas, y se refiere a su sentido más bien mítico, heredado de su padre, que le decía desde antes de llegar: “¡Será para un bien eterno!”

Avanzando las páginas Arguedas habla fascinado de un muro inka, y después habla sobre los ríos de sangre, y escribe que los indios: “también llaman ‘yawar mayu’ al tiempo violento de las danzas guerreras, al momento en que los bailarines luchan”. Arguedas repite extasiado: “Puk’tik, yawar rumi”, piedra de sangre hirviente. José M. Arguedas el dansak, sumergido en el yawar mayu, hablando clamando poetizando desde las raíces ríos venas profundas abiertas de la Amerindia.


Las penas son de nosotros, las vaquitas son ajenas

Podemos decir que Arguedas comienza entendiendo a los indios a través del sufrimiento de esos pueblos. En el relato Warma Kuyay (Amor de niño), otra vez aparece el niño Ernesto (Arguedas), diciendo que cuando sea grande va a matar al patrón, y le exige a un indio amigo, que es adulto, que lo haga. El dueño de la hacienda es Don Froilán: “¡Don Froilán! ¡Es malo! Los que tienen hacienda son malos; hacen llorar a los indios… se llevan las vaquitas de los otros”, dice Arguedas, “mátale”.

El cuento es del año 1934, y posteriormente, en los años 60, Arguedas hace un llamado a la rebelión de todos los indios, de todo el pueblo campesino y sufriente del Perú, en su himno poema a Tupac Amaru, y en una carta personal escribe: “El poema a Tupac Amaru, lo escribí en los tristes días en que se mataba comuneros. No estoy decidido a difundirlo. Te ruego que, si te es posible, me pongas unas líneas dándome tu opinión acerca de si podría ser interpretado como un llamado a la rebelión... No deseo ser en mi patria un ‘apestado comunista’. Soy un hombre libre; tengo discrepancias irremediables con los comunistas y, por otra parte, estoy en la lista negra de la Embajada de los Estados Unidos…”

El poema tupamaro de Arguedas es el del intelectual en vías de descolonización, donde, como dice Fanon “la masa colonizada penetra violentamente en las ciudades prohibidas… provocando un estallido del mundo colonial”. Fue escrito tiempo antes de la formación del MRTA, o Movimiento Revolucionario Tupac Amaru, como una chispa que enciende la mecha.


Cortázar vs. Arguedas boxeando por el Boom

Entre los años 1967 y 1969, el, argentino Julio Cortázar (exiliado en Europa) entabla una conocida polémica con Arguedas (desde Suramérica), que termina afectando más al peruano: según muchas opiniones la inesperada crítica negativa de Cortázar influyó en Arguedas y en su suicidio.

Para entender la polémica hay que ver un poco el origen de nuestro querido Julio. Sabemos que tuvo una juventud gorilona, que lo llevó a exiliarse del peronismo. Cortázar tenía una educación más bien unitaria del mundo y el arte, reforzada en parte en sus años en Europa. Por ende, la forma de entender la literatura para él fue esencialmente civilizatoria, y Arguedas era demasiada barbarie, no en su forma sino en el contenido: y por eso Cortázar escribe una novela urbana-abstracta volada erudita y lúdica como Rayuela, y no comprende en ese momento (como buena parte de la intelectualidad de izquierda revolucionaria sesentista), se le escapa lo Pachamámico, la Madretierra, la América Profunda, los emotivos y sagrados mundos míticos mágicos y naturales que describen los libros de Arguedas. Por otra parte vemos en Arguedas una susceptibilidad extrema ante las palabras del argentino, por lo que uno entiende que el ánimo del peruano estaba demasiado por el suelo: Arguedas era uno de los mejores escritores de esos años, y la prensa y la crítica lo dejaban fuera del fenómeno del Boom Latinoamericano (encabezado por García Márquez, Cortázar, Fuentes, Vargas Llosa). Y Arguedas se sintió ninguneado y agredido por uno de sus compañeros de lucha más reconocidos, que en ese momento era nada más y nada menos que “la figura más representativa del Boom” (Croce).


Vargas Llosa vs. Arguedas en tiempos del renacimiento arcaico

Vargas Llosa trata a Arguedas en La utopía arcaica, en parte como Sarmiento trata a Facundo Quiroga en el Facundo: con admiración y con desprecio, como maestro, pero también como enemigo.

La zoncera Civilización o Barbarie que separó a Cortázar de Arguedas, es la misma que separó a Vargas Llosa de Arguedas.

Vargas Llosa (desde la España franquista) primero dice que Arguedas es su “escritor peruano favorito”, y después dice que “Arguedas fue un escritor primitivo”, y lo desprestigia y destroza con su libro utópico, diciendo que Arguedas es un mestizo que fracasa como narrador y como antropólogo.

Pero que quede claro que Arguedas no es, como pretende Vargas Llosa, un escritor sufriente acosado solamente por sus propios fantasmas personales: Arguedas es un perseguido político, y un intelectual revolucionario que entiende el sufrimiento de todo el pueblo indio y campesino, y que estuvo preso, y fue asediado, cuestionado y vilipendiado permanentemente (aún después de su muerte, por estos intelectuales neoliberales como Vargas Llosa y el cubano Cabrera Infante, entre otros). Y mientras Arguedas permanece siempre en una visión revolucionaria de izquierda, descolonizadora, Vargas Llosa se pasa al bando de la derecha, al Imperialismo yanqui, el neoliberalismo, y la traición para la recolonización del continente.


La colonización cultural de Indoamérica

En plena Guerra Fría, del Imperialismo contra el Tercer Mundo, Arguedas escribe lúcidamente: “Las potencias que dominan económica y políticamente a los países débiles intentan consolidar tal dominio mediante la aplicación de un proceso de colonización cultural. Por medio del cine, de la televisión, de la radiodifusión, de millones de publicaciones, se trata de condicionar la mentalidad del pueblo latinoamericano”.


Arguedas el poeta danzante de la eternidad andina

Uno de los cuentos favoritos escritos por el propio Arguedas es La agonía de Rasu-Ñiti, un cuento de la tradición folklórica andina, publicado por Arguedas en forma bilingüe, en castellano y en kechwa, y que trata sobre un dansak. Como se ve en la película Nación Clandestina, del director boliviano Jorge Sanjinés, según la tradición andina el dansak baila para expiar culpas de-y-ante la comunidad, para equilibrar el mundo (los mundos: el material y el espiritual, el profano y el sagrado), y baila hasta morir. El dansak es poseído por “el ‘espíritu’ de una montaña (Wamani)”, escribe Arguedas: los dansak son los mejores encargados de preservar “una cultura de siglos” (Croce).

En Los ríos… el niño Arguedas habla con el K’arwarasu, que es el Apu, “el dios regional” de la aldea donde nació: “Los indios invocan al K’arwarasu únicamente en los grandes peligros. Apenas pronuncian su nombre el temor a la muerte desaparece”, escribió Arguedas, que invocará al Apu, en la novela, pidiéndole fuerzas: “¡…Apu K’arwarasu, a ti voy a dedicarte mi pelea!”

La obra de Arguedas es como la del dansak, una obra de arte mágico y de preservación de tradiciones andinas sagradas, una obra de belleza y lucha contra los peligros que amenazan destruir a los pueblos indios y sus cosmocimientos, y con el favor de los Apus o Wamanis, las fuerzas de los dioses-montañas.

Como dice Fanon, la lucha de liberación de nuestros pueblos oprimidos se da no sólo en el plano físico, sino también en el espiritual, o mítico: “Todo se resuelve en un permanente enfrentamiento en el plano fantasmagórico” (Fanon).

No es casual que en el entierro del propio Arguedas, dos dansak iban delante de la procesión haciendo baile de tijeras, tal como el escritor había pedido, antes de morir.


Las mujeres de Arguedas

Las mujeres tienen en Arguedas una fuerte presencia: por ejemplo en Los ríos… el niño Arguedas presencia un levantamiento encabezado por mujeres kollas revolucionarias, desde una chichería: “la revuelta de las chicheras es un reclamo colectivo” (Croce), y es el punto álgido del relato.

En la novela Arguedas también se enamora de una niña-adolescente, criolla, y el sexo aparece principalmente en las violaciones de otros niños internados del colegio de curas, a una niña retrasada mental que vive por allí.

En su vida más real Arguedas tuvo dos esposas, que fueron compañeras de amor, trabajo y lucha: la primera fue Celia Bustamante Vernal, promotora de la legendaria Peña Cultural Pancho Fierro, centro de artistas e intelectuales del Perú de la época. De ella se separó y se unió con la chilena Sybila Arredondo, su segunda esposa, que tras el suicidio de su compañero, entró a la guerrilla marxista peruana de Sendero Luminoso.


Bibliografía:

• Los ríos profundos, José María Arguedas
• Relatos Completos, José María Arguedas
• A Nuestro Padre Creador Tupac Amaru, Himno-canción, José María Arguedas
• Dioses y hombres de Huarochirí, José María Arguedas
• Poesía Quechua, José María Arguedas
• Formación de una cultura nacional indoamericana, José M. Arguedas
• Los condenados de la Tierra, Frantz Fanon
• Prólogo a Los ríos profundos, Blas Matamoro
• Problemas de Literatura Latinoamericana, Marcela Croce

Rebelión popular en Cajamarca

OLLANTA AL DESCUBIERTO

La rebelión popular en el departamento de Cajamarca iniciada el 24 de noviembre es un tema candente para el gobierno de Ollanta Humala. La lucha de la región es el conflicto mas serio que debe enfrentar por el momento el flamante gobierno peruano. Esta movilización popular es el ejemplo mas concreto de las contradicciones sociales entre ofrecimientos demagógicos y hechos concretos.

Por Luis Arce Borja


Las falsas expectativas electorales se han derrumbado y ahora el pueblo tiene que luchar contra un gobierno que se presentó disfrazado de “izquierda” y nacionalista pero que en la práctica no es otra cosa que la continuación de los anteriores regimenes antipopulares y entreguistas.

Humala, quien en su campaña electoral había prometido a la población cajamarquina oponerse a los contratos mineros, ha dado luz verde para que esta transnacional ejecute su proyecto mortal para la región. El pueblo en rebelión no cae en la trampa que el gobierno le ha tendido bajo la fórmula de “suspensión” del proyecto minero Conga.

La “suspensión” es una clara treta del gobierno para ganar tiempo y desactivar la tensión social. Por ello, junto con anunciar esta “suspensión", el gobierno ha dicho, que “hará cumplir a cabalidad el principio de autoridad, recuperando el paso vehicular y de transeúntes, así como garantizar el respeto a la propiedad privada”...

El 29 de noviembre Yanacocha “suspendió” por el momento el proyecto de extracción minera en Cajamarca para “abrir el dialogo”. Los dirigentes de Cajamarca han rechazado esta propuesta y exigen que el gobierno dicte una ley en la que se especifique la cancelación definitiva de este proyecto minero que amenaza la existencia agrícola y ganadera de la región. El mismo 29 de noviembre Wilfredo Saavedra, presidente del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, afirmó que el paro continuará “con más fuerza”.

Saavedra exigió que se declare inviable el proyecto Conga. “No aceptamos ninguna mesa de diálogo, necesitamos una solución política”, puntualizando además, que la lucha se extenderá a otras regiones como Amazonas, Piura, La Libertad y Lambayeque.

El 17 de noviembre el presidente Humala rechazo la posición de la población y amenazadoramente dijo: “No podemos entrar a posiciones extremas y eso hay que hacer entender a la población”. No encontró justo el reclamo de la población que se opone a que esta transnacional minera contamine los lagos, ríos y el medio ambiente con el peligro de destruir la agricultura y la ganadería actividades ancestrales en esta región.

De la misma forma que durante el régimen fujimorista o durante el gobierno de Alan García, la prensa escrita, radio y la televisión hacen campaña para desprestigiar a los dirigentes cajamarquinos. Son acusados de “agitadores profesionales”, “ultras”, “terroristas” y hasta “agentes del fujimorismo”. Hasta el “socialista” Javier Diez Canseco salió al frente para defender al gobierno. Para ello esgrimió el ridículo argumento de que elementos ligados al ex gobernante Alberto Fujimori azuzaban el conflicto.

El balance de esta lucha comienza a crecer y ello muestra que el gobierno, como en otras épocas trágicas de este país, solo recurre a la represión para defender los intereses de las transnacionales. Por lo menos media centena de pobladores han sido heridos por balas de las fuerzas represivas del gobierno. Algunos de ellos seriamente heridos. En respuesta a esta agresión el local de la minera Yanacocha fue incendiada por la turba enardecida que reclama justicia. El 30 de noviembre los huelguistas incendiaron nueve vehículos en la carretera Cajamarca-Bambamarca. Más de 15 mil comuneros provenientes de las provincias de Hualgayoc y Celendín salieron a la calles para exigirle al gobierno "Agua sí, oro no".

El proyecto Conga en Cajamarca hace parte de la extensión minera de la empresa Yanacocha considerada como la más grande empresa minera de America Latina. Yanacocha es propiedad de la transnacional Newmont Mining Corporation (51,35%), además de otros socios como la Compañía de Minas Buenaventura (43.65%) e International Finance Corporation (5%).

En las últimas elecciones generales la empresa Yanacocha, a través de su ONG “Reflexión Democrática” financió la campaña electoral de 22 candidatos al Congreso, entre ellos varios representantes de Perú Posible, la organización que ahora es socia del gobierno de Ollanta Humala. El dicho popular señala que “el que paga manda”. Esto tiene relación con la cerrada posición del actual presidente para defender los intereses de esta transnacional.

El 17 de noviembre Humala dijo: "No podemos entrar a posiciones extremas y eso hay que hacer entender a la población". Al mismo tiempo en forma amenazadora advirtió que su gobierno “no aceptará ultimátum alguno”, en referencia a la movilización popular de resistencia al proyecto minero.

En un reciente artículo Gustavo Gorriti se refiere al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Conga publicado por el Ministerio de Ambiente. El informe señala entre otras cosas que este proyecto minero “contiene graves objeciones ambientales al medio ambiente” y que contradice en “forma contundente al ministerio de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi. Este ministro, del mismo grupo (Gana Perú) de Ollanta Humala, declaró el 21 de noviembre que el proyecto Conga, “es correcto y tiene el visto bueno del ministerio del Ambiente”.

Entre algunas de las objeciones hechas por el Ministerio del Ambiente, es aquella que se refiere a que la ejecución de este proyecto minero hará peligrar las lagunas de este territorio, y que “transformará de manera significativa e irreversible la cabecera de cuenca, desapareciendo varios ecosistemas y fragmentando los restantes, de tal manera que los procesos, funciones, interacciones y servicios ambientales serán afectados de manera irreversible”.

En este conflicto Humala está actuando de la misma forma que lo hizo durante su campaña electoral. Ambiguo, mentiroso y sin escrúpulos. En junio de este año Ollanta Humala fue la figura central de un mitin de campaña electoral en la ciudad de Cajamarca. Ahí se refirió al problema de la minera y sus estragos en contra de la población de esta región. Entre plausos y vivas de sus futuros electores dijo: “Ese es mi compromiso con todos ustedes, el problema del agua tiene que ser resuelto y por eso nuestro compromiso es con la defensa todo Cajamarca. Tenemos que defender la patria, de tal manera que no venga la minera a agarrar territorio donde son colchones acuíferos”.

Así con este tipo de discurso demagógico se hizo de la presidencia del país. A los pocos meses de sentarse en el sillón presidencial arrojó a la basura sus promesas electorales, y amenazadoramente señaló que los contratos firmados entre el gobierno anterior y las transnacionales se “respetaran”. Uno de esos convenios firmados es el proyecto minero Conga de la empresa Yanacocha.

Desde el inicio de este conflicto, Humala ha intentado pasar como verdades groseras falsedades. Los falsos argumentos del presidente están dirigidos exclusivamente a defender los intereses de la empresa Yanacocha. Por ejemplo señaló que su gobierno tiene como objetivo “mejorar cualitativamente la relación entre el Estado, la minería y las poblaciones” y que el proyecto Conga dará recursos para la “gran transformación” y los programas sociales del gobierno”.

En Perú nadie desconoce que la industria minera en manos de las transnacionales no reporta ningún beneficio para el pueblo. Las enormes ganancias son exportadas a sus matrices imperialistas, y lo que queda para el país se distribuye entre los grupos de poder y las corruptas clases políticas en el poder. Gregorio Santos, presidente regional de Cajamarca, desmintió a Humala y señaló que “no es cierto que el proyecto Conga vaya a financiar la gran transformación; no es una alternativa para las comunidades… las declaraciones del presidente no contribuyen a generar el ambiente de diálogo y favorecían a intereses empresariales”.

Las perspectivas más inmediatas es que la lucha de Cajamarca se amplíe a otras regiones y departamentos mineros. Ahora mismo en el Moquegua (sur del país) la población se prepara la luchar contra el proyecto minero Quellaveco que hace peligrar las aguas y la agricultura de la región. La rebelión en Cajamarca está mostrando que las perspectivas de lucha del pueblo peruano son enormes.

http://www.bolpress.com


http://www.contracultural.com.ar/

Para recibir el Boletín Contracultural:
contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar

América Latina: Resistencia y desafíos

NACIÓ LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS

La creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) el pasado 3 de diciembre en Caracas, Venezuela, es un hecho histórico de grandes alcances sólo entendible si se considera un proceso de integración que une a más de 550 millones de habitantes de toda la región, abarcando un territorio de 20 millones de kilómetros cuadrados, con enormes recursos y reservas, lo cual significa el mayor paso de resistencia conjunta lograda en 200 años, reuniendo a 33 mandatarios y con la ausencia de Estados Unidos y Canadá.

Por Stella Calloni


La Celac es uno de los mayores desafíos, después de las frustradas independencias del siglo XIX, que se asume frente a un poder hegemónico en pleno proceso de recolonización mundial y que lleva adelante guerras coloniales por la ocupación de territorios y recursos, como son los casos de Afganistán (2001), Irak (2003) y Libia (2011), ante lo cual la Celac se constituye en un inédito acto de autodeterminación y soberanía.

El lugar elegido para su lanzamiento fue Venezuela, cuna del libertador Simón Bolívar, que junto a otros héroes latinoamericanos entendió desde un primer momento que sólo la unidad podía asegurar el desarrollo independiente y soberano de la región.

Los Estados que se integran -aún con las dificultades que deberán enfrentar- representan un territorio diverso con extraordinarias riquezas, fuentes de energía, minería, agua potable, biodiversidad, producción de alimentos, paisajes diversos de gran belleza y también, como una contradicción que es necesario superar en el siglo XXI, una enorme pobreza y desigualdad entre sus habitantes, millones de los cuales viven en la indigencia absoluta.

Se trata de pueblos hermanos que se liberaron juntos del colonialismo español en el siglo XIX, pero quedaron atrapados bajo otros imperios y otras redes coloniales que expoliaron, explotaron y colonizaron este continente y perpetúan la dependencia hasta nuestros días, produciendo también un verdadero genocidio a lo largo de todo el siglo XX.

La riqueza cultural, clave en la resistencia de nuestros países y especialmente de los pueblos originarios, es uno de los huesos más duros de roer para el imperio dominante, como lo señala Zbigniew Brzezinski, el analista polaco, eterno estratega y asesor de la política exterior de Estados Unidos, quien advirtió a los políticos estadounidenses que no se podría doblegar a sus "vasallos" de América Latina si no se dominaba la cultura en nuestra región.

Ahora esos políticos observaron con nerviosismo la Cumbre de Celac, donde tenían algunos representantes locales, pero no es lo mismo que en los tiempos en que la batuta estaba en sus propias manos.

Por eso algunos senadores norteamericanos como Robert "Bob" Menéndez, demócrata por Nueva Jersey y Marco Antonio Rubio, republicano de La Florida, condenaron en Washington la presunta "pasividad" del presidente Barack Obama frente a una América Latina que se está yendo "del control de Estados Unidos".

Fueron varios los dirigentes republicanos que a viva voz dijeron, en estos días, que hay que reivindicar "la doctrina Monroe" de 1823, aquella de América (Latina) para los americanos (de Estados Unidos) conque daban a conocer a Europa y demás, que este era "su territorio" su "patio trasero" y que nadie podría poner las manos sobre "sus" posesiones.

La preocupación de Estados Unidos responde también a una poderosa razón de mercado: la cantidad de población y la extensión territorial que presupone un bloque de gran poder que tendrá un peso fundamental, en momentos en que la Unión Europea (UE) se diluye en una crisis que cada día se profundiza más, en buena parte provocada por Washington para eliminar la "amenaza" que significaba una Europa unida.

La solución que los organismos dependientes del poder hegemónico ofrecen a los países periféricos de la UE, los más afectados por la crisis, es una receta sin salida, que sólo lleva a la destrucción social, humanitaria y económica para transformarlos en simples neocolonias.

Esas mismas recetas del Fondo Monetario Internacional (FMI), impuestas en nuestros países, en los años 90 -cuando lograron colocar gobernantes como gerentes de empresas del poder hegemónico- provocaron grandes tragedias en nuestra América, pero crearon contradicciones liberadoras.

Fueron como el golpe final sobre los pueblos, que se levantaron y protagonizaron rebeliones contra el neoliberalismo imperante, abriendo otros caminos que llevaron a la emergencia de nuevos gobiernos, nuevos líderes políticos, otros renaceres concretados en uniones imposibles de imaginar, incluso para los propios estrategas imperiales de los años 90.

Emergiendo de las dictaduras criminales de los 70-80, los pueblos se vieron sometidos a otra tiranía global en los 90, que sepultaba los sueños y aspiraciones de democracias en paz y con justicia. Y la rebelión fue generalizada naciendo los nuevos movimientos sociales y políticos, rescatando el mejor pasado, desde aquel febrero de 1989 con el levantamiento popular que dio lugar al "caracazo" en Venezuela y siguió en todo el continente.

De alguna manera la respuesta política revelaba una raíz oculta: las dictaduras intentaron acabar con las dirigencias políticas más importantes y revolucionarias, matando a miles en todos nuestros países, pero el resurgimiento popular desde las cenizas demostró que no lo habían logrado.

La semilla sembrada en tantos tiempos de lucha seguía germinando y crecía con nuevos troncos y nuevas hojas. Ahora se suman miles de jóvenes a aquellos que libraron tantas batallas, inaugurando otro tiempo para América Latina.


Desafíos

Durante la Cumbre surgieron algunos de los acuciantes problemas del momento. Entre ellos el intento de Estados Unidos de desconocer el triunfo del presidente Daniel Ortega, reelecto con más del 60 por ciento de los votos, después que Washington gastara millones de dólares en tratar de robustecer a una oposición de por sí debilitada por sus propias alianzas.

Enviados y observadores europeos y de otros países juzgaron las elecciones como correctas y limpias, pero los de la Organización de Estados Americanos (OEA) traían un libreto para desacreditar los comicios. Aún así, las conclusiones forzadas de estos mencionaron "algunas irregularidades" que de ninguna manera podían cambiar los resultados.

Ante esta situación, políticos republicanos y funcionarios del gobierno de Obama como Hillary Clinton, hablaron de "fraude" y de no reconocimiento del triunfo de Ortega, considerando los comicios casi un "golpe de Estado".

Los duros intentan que se suspenda a Nicaragua por (supuestamente) violar la Carta Democrática Interamericana, en realidad destinada al tema de los golpes militares y mencionan la necesidad de restaurar "el orden constitucional en Nicaragua", como si este se hubiera roto.

La intención es clara: aplicar la misma maniobra a todo proceso electoral que no favorezca a Estados Unidos. América Latina y especialmente Venezuela deben estar alerta ante esta situación considerando que Washington gasta millones de dólares, especialmente en medios de comunicación masivos para manejar elecciones en América Latina, a pesar de que los pueblos han derrotado al poderoso armado mediático en varios países.

Por todas estas razones la Cumbre de la Celac es un enorme desafío a esas intenciones recolonizadoras. A pesar de las asimetrías, diversidades y enormes diferencias entre algunos países, ante los alcances de la crisis europea todos intentan ponerse a salvo.

Sin embargo no se puede dejar de advertir que algunos pueden estar dispuestos a jugar como "caballos de Troya" dentro del nuevo organismo regional, pero las propias circunstancias internacionales están apretando el cuello de todos. Y hay millones que no quieren morir asfixiados.

Se dejó en claro que Celac no intenta reemplazar a la OEA. De hecho las diversas acciones de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) actuando con celeridad asombrosa ante intentos golpistas como el de septiembre de 2008 en Bolivia, o el golpe en Honduras en 2009 -difícil de revertir ya que es un país ocupado militarmente por Estados Unidos- y luego en el caso de Ecuador en 2010, evidenciaron la inexistencia de la OEA y desenmascararon a ese organismo atado a las necesidades del poder hegemónico.

Además de Celac, continuarán actuando Unasur y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba). Ambos grupos de integración han producido resultados concretos y altamente positivos tanto en lo económico, como en lo político y cultural con ejemplos de intercambios múltiples y creativos, y con mutuo respeto. Tanto Unasur como Alba trabajan activamente en el caso de Haití, cuando las grandes potencias mantienen congelados los escasos fondos de ese país, a pesar del brutal terremoto que mató a 200 mil personas y acentuó la tragedia del hambre, la pobreza y las enfermedades.

Existe un debate regional con respecto a la salida de las tropas de Naciones Unidas que integran varios países latinoamericanos. Lo que es claro en ese caso -y se oculta- es que ese lugar lo ocupará abiertamente Estados Unidos, cuyas tropas llegaron para "auxiliar" durante el terremoto y se quedaron porque su plan para instalar una base en territorio haitiano está armado desde hace tiempo.

No es el pueblo haitiano el que tomará las riendas de su defensa y al que le darán armas sus actuales gobernantes, más cerca de Washington que de la subregión caribeña. Por eso nunca como ahora se necesita hilar fino, conocer a fondo cada una de las situaciones en los países de América Latina, como una obligación de los movimientos y partidos políticos y del periodismo serio y comprometido con la verdad.

En Colombia, la situación tiende a empeorar ante la insistencia oficial por desdeñar los apoyos regionales para una negociación de paz, como sucedió en otros países en distintos momentos de la historia. La política interna de Colombia está marcada por la dependencia de las necesidades de Washington ya que Estados Unidos mantiene siete bases militares en ese país, y una de las misiones lamentablemente desde hace años es impedir la paz.

Estas bases, como las existentes en Honduras y en otros países latinoamericanos, están diseñadas para el proyecto geoestratégico de recolonización regional, que es el Plan Colombia y otros anexos y que amenazan al resto de América Latina y el Caribe.

En estos momentos los países más amenazados por el nuevo esquema expansivo y de guerras coloniales de Estados Unidos son Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, pero también hay una serie de planes sobre el resto de los gobiernos más progresistas. Otro país que está en la mira de las intervenciones armadas es México, a pesar de que Estados Unidos ya maneja los hilos de la brutal guerra antiterrorista en ese país que ha dejado -desde el año 2006 cuando se firmó el Plan Mérida similar al Colombia-, más de 56 mil muertos y miles de desaparecidos, ante el silencio indiferente y cómplice de los grandes medios.

En los últimos días también varios senadores de Estados Unidos advirtieron que México es un "estado fallido" sin control y que representa un peligro para su seguridad y el precandidato republicano Mitt Rommey, quien aspira a que su país controle "ya" el mundo entero, planteó junto a otros halcones, la "necesidad" de intervenir en México.

Desde que entraron las tropas y asesores estadounidenses, se involucró a las fuerzas armadas en la supuesta lucha contra el narcotráfico y como en Colombia se creó un "enemigo interno" sobre el que se aplica un terrorismo de estado encubierto. Florecieron los grupos paramilitares, como los Zeta, similares a los Kaibiles de Guatemala, famosos por su extrema crueldad en las masacres que protagonizaron en ese país.

Mientras el militarismo crece en la región, las redes de Fundaciones como la National Endowment Foundation (NED), conocida aquí como Fundación para la Democracia, distribuye dineros entre opositores y medios de comunicación, lo que antes hacía la CIA desde la sede diplomática, como también lo hacen la USAID (Agencia Internacional para el Desarrollo), la triste y célebre AID, de tantas injerencias criminales en el pasado.

Estas y otras como el Instituto Republicano Internacional, el IRI, o una institución similar de los demócratas, están a la orden del día en el tema de conformar redes de Organizaciones No Gubernamentales (ONG), destinadas a desacreditar y desestabilizar gobiernos, infiltrar y manejar las oposiciones políticas, movimientos sociales, incluyendo a agrupaciones de izquierda, sindicales, culturales y otras.

No son los únicos casos desafiantes para el futuro cercano, porque también están Honduras, donde continúa la represión y la muerte, Panamá, con población y trabajadores levantados contra el gobierno títere de Ricardo Martinelli, quien tres meses después de asumir el cargo firmó con Clinton acuerdos para instalar bases en ese país, o Guatemala, donde gobernarán militares responsables de una dictadura, que sucedió a otras y que dejaron 250 mil muertos y desaparecidos.

Mientras festejamos la llegada de Celac, que precisamente obliga a poner la mirada en una línea estratégica como nunca antes, existen estos peligros y amenazas.

Por eso completar el proceso abierto en la región para nuestra defensa necesita de un consenso latinoamericano político, económico y social en momentos en que la política comienza a ser el principal motor de transformación y crea esperanzas y desafíos múltiples, hacia las independencias definitivas. El dilema es recolonización o independencia, está en nuestras manos decidir y lograrlo.

http://www.contracultural.com.ar/

Para recibir el Boletín Contracultural:
contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar


Cierre de cuentas en los bancos que no rinden cuentas

OCCUPY WALL STREET SIGUE CRECIENDO

Menos de un mes después de que comenzara Occupy Wall Street, un grupo de personas se reunió en el histórico Washington Square Park, en el corazón de Greenwhich Village. Se trataba de un momento de gran crecimiento del movimiento, con cada vez mayor participación de los miles de estudiantes que asisten a las universidades de la zona del Bajo Manhattan. Se tomó la decisión de marchar a las filiales locales de dos de los bancos “demasiado grandes para caer”, con el objetivo de que algunos participantes cerraran sus cuentas y los demás pudieran realizar allí una asamblea para hablar sobre los problemas generados por estas instituciones irresponsables.

Por Amy Goodman (desde Estados Unidos)


Según una demanda federal presentada esta semana en Nueva York, Heather Carpenter estudia para obtener su título de ayudante de enfermería y trabaja como asistente terapéutica de personas con discapacidades mentales en una casa comunitaria en Long Island para poder pagar sus estudios. Su prometido, Julio José Jiménez-Artunduaga, es un inmigrante colombiano en busca del sueño americano, que trabaja medio tiempo como mesero. Ambos marcharon desde Washington Square Park hacia la filial más cercana del Citibank, donde ella se dirigió a la caja para cerrar su cuenta tras explicar su decepción con la nueva comisión mensual de 17 dólares que el banco cobra a las cuentas con saldos inferiores a 6.000 dólares.

Como describe la demanda, la asamblea comenzó con el “anuncio de los participantes del monto de sus deudas, hablaron además de sus experiencias con los préstamos estudiantiles y enumeraron estadísticas vinculadas a la deuda de los estudiantes ya egresados”. El personal del banco llamó a la policía y Julio salió para evitar cualquier tipo de conflicto. Heather cerró su cuenta y también se marchó. En ese momento apareció un numeroso grupo de oficiales del Departamento de Policía de Nueva York (NYPD, por sus siglas en inglés), entre ellos el Jefe del Departamento, Joseph J. Esposito, al igual que otros oficiales vestidos de civil. La policía irrumpió en el banco, trancó las puertas y comenzó a arrestar a quienes estaban participando de la asamblea.

Si bien Heather estaba afuera, un oficial vestido de civil la identificó como manifestante y le dijo que regresara al banco. Ella dijo que era un cliente y mostró su recibo. Para su asombro, como documentan las cámaras de video, el oficial la tomó por atrás y la empujó para obligarla a regresar al banco. Comenzó a gritar, pero en cuestión de segundos apareció en el vestíbulo rodeada de una docena de policías, donde fue esposada a la fuerza y arrestada. Julio también fue tratado con brutalidad y arrestado, todo por cerrar una cuenta en el Citibank.

Estuvieron más de 30 horas en custodia policial y fueron acusados de resistirse al arresto y de invasión de la propiedad privada. Un mes más tarde, la oficina del Fiscal de Distrito de Nueva York informó que levantaría los cargos cuando comparecieran ante el tribunal. Heather y Julio de todos modos querían ver en el tribunal al Jefe Esposito y a los demás oficiales que los arrestaron, para exigirles una explicación por el uso excesivo de fuerza ejercido por los oficiales y el arresto ilegal de ambos.

Apenas semanas después de su arresto, el 5 de noviembre, miles de personas de todo Estados Unidos participaron de la acción llamada “Día de la Transferencia Bancaria”. Kristen Christian estaba molesta con el anuncio de que el Bank of America iba a cobrar una comisión mensual de 5 dólares por el uso de la tarjeta de débito. Creó un evento en Facebook y lo compartió con sus amigos. Al poco tiempo, el Día de la Transferencia Bancaria contaba con 85.000 seguidores en Internet.

Kristen informó que ese día se crearon 40.000 cuentas nuevas en cooperativas de ahorro y crédito sin fines de lucro en todo el país. Afirmó que la cuota de 5 dólares, que Bank of America había eliminado desde entonces, “muestra el poco contacto que los ejecutivos de los grandes bancos tienen con la gente...en el caso de Bank of America, la cuota solo se aplicaba a titulares que tenían menos de 20.000 dólares depositados entre todas sus cuentas. No podía apoyar a una empresa que tiene como blanco directo de su lucro a los más pobres y a la clase trabajadora”.

Poco después de la crisis financiera de finales de 2008, activistas de Oregon comenzaron a considerar la creación de un banco público del estado, utilizando como modelo al único banco estatal de Estados Unidos, el de Dakota del Norte. Las ciudades de Portland y Seattle están considerando actualmente sacar sus grandes cuentas municipales de los bancos de Wall Street. Según un informe, el Bank of America podría perder hasta 185.000 millones de dólares de clientes que cerrarán sus cuentas.

En enero de 2010 se creó Move Your Money Project, un proyecto que alienta a las personas a pasar sus fondos a bancos locales sin fines de lucro para desfinanciar a los megabancos de Wall Street. Sus impulsores publicaron un video inspirado en la película de 1946 “¡Qué bello es vivir!” (It’s a wonderful life), en la que el protagonista, George Bailey, lucha para proteger a los consumidores del avaro presidente del banco, el señor Potter. Como Bailey dice en la película: “Esta ciudad necesita a esta miserable e insignificante institución aunque tan solo sea para tener un lugar para que la gente venga sin tener que ponerse de rodillas ante Potter”. El video de Move Your Money finaliza con el siguiente mensaje: “Si dejas tu dinero en los grandes bancos, lo usarán para pagar a sus lobbistas para evitar que el Congreso modifique el sistema... No solo debes mirar ’¡Qué bello es vivir!”...saca tu dinero del banco”.

-----
Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
http://www.democracynow.org/es

http://www.contracultural.com.ar/

Para recibir el Boletín Contracultural:
contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar

4 de noviembre de 2011

¿Fin de fiesta?

FUGA DE CAPITALES Y RECORTE DE SUBSIDIOS: CONFLICTOS Y TENSIONES EN EL ESCENARIO POST ELECTORAL

Cuando aún no se habían acallado los últimos ecos de los festejos por el triunfo lectoral, y de las homéricas y sentidas evocaciones de la figura del ex presidente Kirchner, se reeditó un clásico de la vida económica argentina: la fuga de capitales y la corrida hacia el dólar. Pocos días más tarde el gobierno decidió recortar subsidios por 600 millones de pesos. Súbitamente reaparecieron fantasmas de un pasado de incertidumbres y angustias al que nadie quiere volver. ¿Es un primer indicio del fin de la fiesta kirchnerista o es apenas un mal momento que será prontamente superado?

Por Marcelo R. Pereyra


LADRONES EN BIBICLETA

Quizás porque su resultado era muy previsible, quizás porque no hubo cambio de gobierno, las elecciones presidenciales argentinas del 23 de octubre último pasaron casi desapercibidas: los ganadores festejaron un poquito y a otra cosa. Más fervor despertaron pocos días después los actos recordatorios del primer aniversario de la muerte de Néstor Kirchner, que habilitaron una renovada puesta en escena del culto a la personalidad, un clásico de la cultura política argentina en la que los individuos e individuas reciben más honores y elogios que las acciones de los colectivos sociales.

Cuando aún no se habían acallado los últimos ecos de los festejos por el triunfo lectoral y de las homéricas y sentidas evocaciones de la figura del ex presidente Kirchner, es decir, cuando en miles de argentinos y argentinas fuertes emociones todavía gobernaban los latidos de su corazón, se reeditó un clásico de la vida económica argentina: la fuga de capitales y la corrida hacia el dólar. Acudieron entonces desde el pasado miedos e incertidumbres acerca del devenir económico inmediato.

La fuga de dinero al exterior en cantidades superiores a las habituales se debería a que, por la crisis planetaria, las casas matrices de las empresas extranjeras radicadas en el país reclamarían ingentes remesas de dólares. Esta explicación luce como verosímil, mas habría que puntualizar lo sugestivo del momento elegido –apenas días después de haberse plesbicitado a Cristina Fernández como Presidenta de la Nación- para tomar esta decisión por parte de las empresas. ¿Acaso se están curando en salud y retiran todo el capital posible porque prevén algún tipo de medida de las autoridades que incida sobre sus activos bursátiles o bancarios? Como quiera que sea, en un país como la Argentina, en el que todas las grandes empresas son extranjeras, el aumento de las remesas al exterior es temible y preocupante. Por eso, “los minoristas”, o “el público”, se lanzaron desesperadamente sobre el billete verde, obligando al Banco Central a desprenderse de varios millones para mantener estable la cotización de la moneda estadounidense.

El gobierno encaró esta crisis como suele hacerlo en ocasiones similares: sancionando a los jugadores más débiles y dejando jugar a los más fuertes. De allí que mientras la AFIP cayó sobre el “chiquitaje” –verificando en cada pequeña compra de moneda extranjera el origen de los fondos- las grandes empresas prosiguen a su aire, montadas sobre redituables bicicletas financieras. Eso sí, para la tribuna dan muy bien esas imágenes de los noticieros de la tele, donde se ve a los sabuesos de la AFIP en las casas de cambio vigilando atentamente para que ningún astuto jubilado gire sus excedentes a las Islas Caimán.

LA PATRIA SUBSIDIADA

Sostienen los exegetas periodísticos del gobierno que “la política de subsidios del kirchnerismo a distintos rubros energéticos fue una de las puertas de salida que se le encontró a la deficiente administración de esas prestaciones en manos privadas” (Página/12, 3/11/11). Este débil argumento en realidad esconde que había otras “puertas de salida” más drásticas para las administraciones privadas “deficientes” que se decidió no encarar: por ejemplo, controlarlas; por ejemplo, cambiarlas. En cambio se decidió legitimar su “ineptitud” beneficiándolas con generosos subsidios. De acuerdo con cifras aportadas por el ministerio de Economía, en 2010, por ejemplo, se transfirieron a las empresas generadoras de electricidad 13.400 millones pesos y en 2011 se les transferirán unos 20.000 millones. Además, este año se les aportarán a las empresas de transporte público (trenes y colectivos) 17.000 millones. Para 2012, un total de 75.000 millones de pesos abandonará las arcas públicas e ingresarán en bolsillos privados en calidad de subsidios.

Pese a su carácter injusto, arbitrario y discrecional –porque financia a empresas, no a individuos-, el sistema de subsidios fue ensalzado por el kirchnerismo: “Forma parte del éxito del modelo económico”, ha dicho el ministro de Economía sin que se le borrara de la cara su estereotipada sonrisa. ¿Y qué pasó entonces? ¿Por qué el gobierno ha decidido reducir subsidios por 600 millones? En conferencia de prensa Amado Boudou explicó que “el volátil contexto mundial (sic) nos pone en situación de recalibrar (sic) la pertinencia de algunas transferencias”. Parece que se cayó en la cuenta de que hay que guardar platita. “Es básico recomponer el esquema de gastos y también garantizar el creciente flujo de ingresos fiscales -dicen los escribas oficialistas- para que no haya ajuste, ni nada que lo remede” (Página/12, 3/11/11).

Ajuste: palabra temida por el gobierno por sus innegables connotaciones dramáticas, que suena a aumento de tarifas y a recorte de salarios, que suena a presidente que huye en helicóptero. Sin embargo, y sin ánimos apocalípticos, ambas cosas serán inevitables cuando se cierre el grifo subsidiario. En Economía calculan que si se eliminaran completamente los subsidios, las tarifas las eléctricas podrían triplicarse y las de los trasportes aumentarían entre un 200 y un 500 por ciento. Por otra parte, la Presidenta ya les ha pedido “responsabilidad” a los gremialistas cuando discutan los salarios para el año próximo. Habrá que ver cómo juega este juego el capo de la CGT, porque estos días Don Moyano y su pandilla han estado calentando el ambiente reclamando participación obrera en las ganancias de las empresas y disminución del impuesto a las ganancias. Hasta se han animado a hacer veladas amenazas de marchas y actos de protesta si no se cumple con sus pedidos.

En los meses venideros se irá aclarando el panorama, pero las tensiones están en varios frentes y son indisimulables. El breve festejo ha dejado paso a la preocupación. Será interesante observar cómo desactiva el gobierno el artefacto explosivo que él mismo se colocó.


http://www.contracultural.com.ar/

Para recibir el Boletín Contracultural:
contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar

“No más sangre. Estamos hasta la madre. Queremos paz con justicia y dignidad”

MÉXICO: LA LUCHA DEL MOVIMIENTO POR LA PAZ CON JUSTICIA Y DIGNIDAD

El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad es una respuesta de la sociedad civil a la violencia que se vive en ese país como consecuencia de la guerra contra el narcotráfico: la política de seguridad oficial ha ocasionado cerca de 50.000 muertes desde que el mandatario mexicano, Felipe Calderón, inició un combate frontal a los grupos delictivos en 2006.

Por Hernán L. Giardini


"El mundo ya no es digno de la palabra.
Nos la ahogaron adentro.
Como te asfixiaron.
Como te desgarraron a ti los pulmones.
Y el dolor no se me aparta.
Sólo queda un mundo.

Por el silencio de los justos.
Sólo por tu silencio y por mi silencio, Juanelo.
El mundo ya no es digno de la palabra,
es mi último poema, no puedo escribir más poesía...
la poesía ya no existe en mí."

Con estas desgarradoras palabras, el poeta mexicano Javier Sicilia se despedía de la actividad literaria tras enterarse del brutal asesinato de su hijo Juan Francisco en marzo de este año.

Per el dolor se hizo lucha, y Sicilia llamó a los mexicanos a manifestarse en contra de la violencia, tanto la que producen los grupos criminales como contra la de los cuerpos de seguridad del Estado mexicano. “No más sangre. Estamos hasta la madre. Queremos paz con justicia y dignidad”, fue la consigna.

Así nació el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, una respuesta de la sociedad civil a la violencia que se vive en ese país como consecuencia de la guerra contra el narcotráfico: la política de seguridad oficial ha ocasionado cerca de 50.000 muertes desde que el mandatario mexicano, Felipe Calderón, inició un combate frontal a los grupos delictivos en 2006.

A esta escalofriante suma de asesinatos registrados por la Comisión Nacional de Derechos Humanos hay que agregarle unas 5.000 personas desaparecidas.

Este es el resultado de seis años bajo las balas de los narcos, entre el fuego cruzado del ejército y los carteles de la droga, la guerra entre bandas rivales, y la represión estatal.

En su inicio, el movimiento comenzó como una Marcha por la Paz con Justicia y Dignidad que salió de Cuernavaca (Morelos) el 5 de mayo y arribo al Zócalo de la Ciudad de México el 8 de mayo, con el propósito de manifestar los agravios que la violencia ha generado en la sociedad mexicana. La movilización recibió la adhesión de organizaciones de derechos humanos y ciudadanos independientes de todo el país. Al terminar la marcha se anunció la construcción de un pacto nacional contra la inseguridad, que se firmó el 10 de junio en Ciudad Juárez (Chihuahua), como conclusión de una nueva movilización a la que se llamó Marcha del Consuelo.

Luego, el movimiento pidió al gobierno mexicano que accediera a dialogar abiertamente sobre la estrategia de combate a la delincuencia organizada. Tras reunirse con el presidente, Sicilia manifestó que se registraron más de 4.000 muertes en los últimos meses y que la estrategia de seguridad implementada por el mandatario mexicano ha provocado el surgimiento de grupos paramilitares.

En ese sentido, cabe advertir que en septiembre pasado surgieron "Los Matazaetas", un grupo con tendencia militar que anunció su "combate a muerte" a la organización criminal conocida como "Los Zetas".

El escritor además apuntó que a la estructura gubernamental no le interesa tomar el camino de la paz, y añadió que este hecho queda demostrado por la multiplicación de los cadáveres y el aumento de la impunidad y la corrupción en los aparatos del Estado.

Del mismo modo, manifestó que las políticas aplicadas para combatir el narcotráfico no han disminuido "ni un ápice" el comercio de drogas entre México y Estados Unidos.

El 1º de noviembre es el Día de los Muertos, y en México se venera a los muertos con una celebración. Sin embargo este año fue especial: el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad colocó 50.000 cruces en el Zócalo para recordar a los muertos por la política de “seguridad” de Calderón.

Lo cierto es que el movimiento va creciendo mes a mes, marcha a marcha, y logra el apoyo de cada vez más sectores de la sociedad.

Para entender lo que está generando basta con leer el comunicado que, tras reunirse con los dirigentes del movimiento en una de las marchas, emitió el Subcomandante Marcos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional:

“Hoy estamos aquí porque personas de corazón noble y dignidad firme nos han convocado a manifestarnos para parar la guerra que ha llenado de tristeza, dolor e indignación los suelos de México.

Porque nos hemos sentido llamados por el clamor de justicia de madres y padres de niños y niñas que han sido asesinados por bala y por la altanería y torpeza de los malos gobiernos.

Porque nos sentimos llamados por la digna rabia de las madres y padres de los jóvenes asesinados por bandas criminales y por el cinismo gubernamental.

Porque nos sentimos convocados por los familiares de muertos, heridos, mutilados, desaparecidos, secuestrados y encarcelados sin tener culpa o delito alguno.

Y esto es lo que nos dicen sus palabras y sus silencios:

Que la historia de México se ha vuelto a manchar de sangre inocente.

Que decenas de miles de personas han muerto en esta guerra absurda que no lleva a ninguna parte.

Que la paz y la justicia no encuentran ya lugar en ninguno de los rincones de nuestro país.

Que la única culpa de estas víctimas es haber nacido o vivido en un país mal gobernado por grupos legales e ilegales sedientos de guerra, de muerte y de destrucción.

Que esta guerra ha tenido como principal blanco militar a seres humanos inocentes, de todas las clases sociales, que nada tienen qué ver ni con el narcotráfico ni con las fuerzas gubernamentales.

Que los malos gobiernos, todos, el federal, los estatales y municipales, han convertido las calles en zonas de guerra sin que quienes las caminan y trabajan estuvieran de acuerdo y vieran la forma de resguardarse.

Que los malos gobiernos han convertido en zonas de guerra las escuelas y universidades públicas y privadas, y los niños y los jóvenes no entran a clases sino a emboscadas de uno y otro bando.

Que los lugares de reunión y diversión son ahora objetivos militares.

Que al ir al trabajo se camina con la angustia de no saber qué va a pasar, de no saber si una bala, sea de los delincuentes o sea del gobierno, va a derramar la sangre propia o la de un familiar o la de una amistad.

Que los malos gobiernos crearon el problema y no sólo no lo han resuelto, sino que lo han extendido y profundizado en todo México.

Que hay mucho dolor y pena por tanta muerte sin sentido.

Que alto a la guerra.

Que no más sangre.

Que estamos hasta la madre.

Que ya basta.”


http://www.contracultural.com.ar/

Para recibir el Boletín Contracultural:
contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar

A Bolivia llegó la paz

TIPNIS: EL GOBIERNO Y LAS COMUNIDADES INDÍGENAS LLEGAN A UN ACUERDO

El Gobierno de Evo Morales cumplirá la ley que prohíbe la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos o cualquier otra por el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), por lo que estudiará aspectos técnicos y económicos para vincular los departamentos de Cochabamba y Beni.

Por Marcelo J. Levy


El presidente Evo Morales promulgó una ley sancionada por la Asamblea Legislativa que veta la construcción de una carretera en el corazón del TIPNIS, a la que declaró zona intangible, con lo que puso fin a dos meses de conflicto con los indígenas.

"Ahí está la norma, es esfuerzo de ustedes", dijo Morales a los indígenas en una ceremonia desarrollada en Palacio de Gobierno en presencia de decenas de indígenas amazónicos y de sus líderes que caminaron 603 kilómetros durante 66 días para rechazar la carretera que iba a atravesar la reserva natural.

La promulgación de la ley se vio retrasada por un arduo debate de casi seis horas en la Asamblea que discrepó acerca del concepto de "intangible" entre oficialismo y oposición, además de una bancada de seis diputados indígenas del partido de Morales, el MAS.

Tras una moción de suficiente discusión la ley fue aprobada por mayoría y remitida de inmediato al Ejecutivo para su promulgación.

"Ahí esta la ley promulgada para que nunca más entre la carretera al TIPNIS y sea respetado, como decimos nosotros: tierra virgen", dijo Evo Morales.

Morales reveló que "tenemos cerca a 200 organizaciones con pedido de construcción de camino" en la zona, pero "la historia lo dirá, serán culpables el Presidente, los ministros (...) pero cumplimos una tarea, cumplimos un pedido de ustedes y esperamos que esta norma realmente pueda hacer respetar el parque Isiboro Sécure".

Fernando Vargas, uno de los líderes de la marcha, agradeció a Morales por "la voluntad que ha tenido para que la carretera no rompa el corazón del TIPNIS" y le pidió "encarecidamente que a partir de ahora no nos tratemos como enemigos entre oriente y occidente".

Vargas y el presidente de la Central de Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB), Adolfo Chávez, recomendaron al gabinete de ministros cumplir con la defensa de la madre tierra y la Constitución Política del Estado, en lo que respecta a los derechos de los pueblos indígenas.

"Le pedimos al Presidente, a todo su gabinete de ministros respetar la Constitución, cumplirla y hacerla cumplir, actuar en el marco de la Constitución, las leyes nacionales, los convenios internacionales y así vamos a hacer respetar nuestros derechos. De un Gobierno indígena queremos que se respete los derechos de los indígenas", pidió Vargas.

A pesar de la resolución de todo este conflicto hay que tener en cuenta que empresas extranjeras explotan los recursos naturales del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure de Bolivia, donde se llevan a cabo actividades de explotación maderera, cría de lagartos de explotación y turismo de lujo.

En lo que refiere a la actividad de tala, el director de la Agencia Para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas (ADEMAF) explicó que se confirmó la presencia de la empresa Suri y la desmontadora Huanca Rodríguez. La primera realiza su actividad en 40 mil hectáreas para aprovechamiento forestal y la segunda tiene más de 30 mil, "es decir 70 mil hectáreas cerca del núcleo del TIPNIS".

Mediante reconocimientos aéreos, terrestres y fotografías satelitales confirmarían la explotación de los recursos naturales a favor de pocos y en desmedro de la mayoría de los habitantes indígenas del parque, labores que fueron ejecutadas y coordinadas por la Sexta y Novena División del Ejército, que permitirían esclarecer la verdad de lo que es en la realidad del TIPNIS.

A través del Plan Operativo Forestal se realizaron varias concesiones a estas empresas para el aprovechamiento de la madera, que estarían desmontando el Parque Isiboro Sécure día tras día.

Existen además dos empresas extranjeras dedicadas al desarrollo de actividades turísticas "de lujo" que no cumplen con las normas de protección del medio ambiente para su actividad denominada "pesca salvaje", que se desarrolla en la cuenca del río Sécure y tienen 20 años de exclusividad para sus operaciones en las comunidades indígenas Asunta y Oromomo.

Estas empresas cobrarían a cada turista siete mil 600 dólares por seis noches de alojamiento y nueve días de permanencia y sólo dejarían 200 dólares a la comunidad indígena. Para ello, se han detectado pistas de aterrizaje en la comunidad de Oromoro.

Lo cierto es que el conflicto no pasa solamente por la instalación de una ruta. Si bien el impacto ambiental sería determinante, hay que tener en cuenta la explotación que se viene dando desde hace añares por empresas privadas. Es necesario siempre tener en cuenta los conflictos en términos más amplios, para ver todos los actores y revelar, así, los negocios privados que en este conflicto fueron omitidos.




http://www.contracultural.com.ar/

Para recibir el Boletín Contracultural:
contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar