1 de septiembre de 2009

Cumplimos ocho años y nos renovamos

Contracultural es una revista virtual de política, comunicación y cultura que desde hace ocho años se propone contar otra realidad de la que muestran los grandes medios de comunicación; difundiendo las luchas de los movimientos sociales de Latinoamérica y el mundo, e intentando hacer otro periodismo: un periodismo social, alternativo, con opinión, compromiso y profesionalismo.
Ahora en su nuevo formato blog, Contracultural incorpora más imágenes y videos, la posibilidad de comentar libremente las notas, un buscador, un archivo mensual de fácil acceso, etiquetas por temas, y enlaces a otras páginas que recomendamos.

Revista Contracultural
www.contracultural.com.ar
8 años de comunicación alternativa

Golpes al corazón

EL DEBATE POR UNA NUEVA LEY DE MEDIOS (PARTE I)

Por estos días los medios son noticia, pero ¿es una noticia que tiene un interés general o se tata de un asunto para entendidos, políticos y periodistas recibido con indiferencia por la mayoría de una sociedad que tendría asuntos más importantes de los cuales preocuparse? Como quiera que sea, es un tema que tiene una importancia que va más allá de la pelea gobierno-Clarín, y que ni siquiera los más interesados advierten o reconocen. Se está frente a una oportunidad histórica que no puede ser desaprovechada: es la de promover una verdadera diversificación de los discursos mediáticos con la que se podría avanzar hacia un cambio medular en las creencias e imaginarios retrógrados y conservadores que predominan en la sociedad. Por eso Contracultural propone un doble análisis: en esta primera nota se explicitan los intereses económicos que están en juego y el contexto político en el que se discute una normativa de semejante envergadura. En una segunda entrega se presentará un panorama de la concentración de medios en la Argentina, y los posibles efectos que sobre él podría operar el proyecto que se debatirá en el Congreso en las próximas semanas.

Por Marcelo R. Pereyra


El mazazo electoral que el gobierno de Cristina Fernández recibió el 28 de junio reactivó el encono kirchnerista contra los medios que maneja el Grupo Clarín. Los K interpretaron que estos medios fueron los responsables de su derrota en las urnas. Entonces decidieron escarmentarlos, y pergeñaron una serie de medidas al efecto. La principal consistió en el reflotamiento del proyecto de ley de medios que desde hace por lo menos un año dormía plácidamente en algún cajón a la espera del momento político oportuno. Lo curioso es que recién después de seis años de gestión el gobierno se haya dado cuenta de la imperiosa necesidad de una nueva reglamentación del espacio radioeléctrico. También es curioso que lo haya advertido después de haber emitido el decreto 527, que extendió graciosamente por diez años todas las licencias de radiodifusión.

La explicación de tanta curiosidad reside en el nuevo escenario político que dibujó el 28 de junio. Después del 10 de diciembre próximo el oficialismo se las verá negras para lograr que le voten leyes en el Congreso. Tendrá que negociar y negociar. Dar un poco aquí y otro poco allá, permanentemente. De manera que decidió presentar ahora el proyecto de ley de medios, y otros proyectos que le interesan, cuando todavía tiene una cómoda mayoría parlamentaria. Por razones exactamente opuestas, los partidos de la oposición quieren patear todo para después de diciembre. Argumentan que el actual Congreso es legal, pero no legítimo. Es una discusión para politólogos, que es interesante pero bizantina, porque no puede pretenderse que los legisladores duerman la siesta durante seis meses. En todo caso, habrá que sancionar alguna ley que le quite al Poder Ejecutivo en el futuro la facultad de alterar a su gusto el calendario electoral, porque este bizarro berenjenal se ha producido por el aún inexplicable adelantamiento de las elecciones que dispuso la Presidenta Fernández.


DOS A QUERERSE Y A ODIARSE

Más allá de la necesidad de una nueva reglamentación acorde con los avances técnicos que se han producido en las comunicaciones masivas en los últimos treinta años, cualquier análisis que se haga del proyecto no puede soslayar el enfrentamiento que vienen sosteniendo el kirchnerismo y el principal multimedios nacional desde que se desató el conflicto por la resolución 125, que aumentó las retenciones a la soja y otros granos. La presentación del proyecto de ley de Servicios Audiovisuales en este momento no es casual, y sólo un ingenuo o un ignorante absoluto de la política argentina la separaría del proceso de hostigamiento que viene sufriendo el Grupo Clarín por parte del gobierno. En los últimos treinta días la administración K le asestó cuatro certeros golpes al corazón económico del Grupo:

El nuevo régimen de televisación del fútbol, gracias al cual el gobierno se apropió de un negocio fabuloso (merced a una inversión millonaria que probablemente nunca será recuperada).

La adopción de la norma japonesa para la futura televisión digital. El Grupo había puestos sus fichitas en la norma estadounidense. Se dice incluso que ya había hecho algunas inversiones en equipos de ese origen. Debe recordarse que el 18% de su capital accionario está en manos de un grupo inversor de Estados Unidos.

El rechazo por parte del COMFER de la fusión de los mega operadores de señales de televisión por cable, Cablevisión y Multicanal (propiedad del Grupo). La fusión, que le hubiese permitido al Grupo convertirse en el único operador mayorista de cable, había sido autorizada nada menos que por Néstor Kirchner y Guillermo Moreno el 7/12/2007, quienes con sus firmas convalidaron un dictamen de la Comisión de Defensa de la Competencia. La cuestión fue girada al COMFER para que opinara al respecto. Su interventor, Gabriel Mariotto, mantuvo es suspenso su decisión durante un año y medio. Recién se pronunció, casualmente, el día que comenzaron los debates sobre el proyecto en el plenario de comisiones en la Cámara de Diputados.

De aprobarse tal como está el proyecto de ley de Servicios Audiovisuales, el Grupo deberá reducir su presencia en el negocio de la televisión por aire o por cable.

Como resultado de estas cuatro operaciones, en los últimos veinte días el Grupo Clarín lleva una pérdida acumulada del 25% del valor de sus acciones. Según el diario Crítica de la Argentina (4/9/2009), un vocero oficial, que identificó como uno de los “arquitectos” del anteproyecto de la ley de medios audiovisuales, habría manifestado:

“Entendemos que la sucesión de medidas que venimos tomando en estos últimos tiempos, como la venta de pliegos para el cable, la intervención en la crisis del fútbol, y el hecho simultáneo que se debata una nueva Ley de Radiodifusión mientras se cae la fusión entre Cablevisión y Multicanal, genera una situación crítica en cuanto a la imagen empresarial corporativa del Grupo Clarín. Tiene un impacto fuerte en este esquema por eso el nivel de locura editorial que uno observa en el diario”.

El diario señaló además que Néstor Kirchner les habría indicado a sus más íntimos colaboradores que la estrategia es pegarle al Grupo “hasta que tiren la toalla y pidan sentarse a negociar”. La pregunta es qué negociarían. ¿Qué tendría que hacer el Grupo para que el gobierno le aflojase el nudo de la cuerda con la que lo está ahorcando?


YA NO SOS MI MARGARITA

Hay que recordar, una vez más, que donde hoy hay odio, ayer hubo amor. Fue Eduardo Duhalde, el ideólogo y propulsor de la candidatura presidencial de Don Néstor, el que salvó al Grupo de la quiebra gracias a la sanción en febrero de 2002 de la ley de Patrimonio Cultural, también llamada por esas lenguas maliciosas que nunca faltan “ley Clarín”. Pero así como los K le mordieron la mano a quien los lanzó a la fama y hoy están peleados mal con Duhalde, a Clarín lo que no le perdonan es haberse dado vuelta, porque no siempre el Grupo tuvo una posición tan dura para con la administraciones de los Kirchner. Porque si de castigar a los críticos se tratara, el gobierno se la debería haber agarrado con La Nación, que ha sido coherente con su línea editorial anti K desde el primer día del gobierno de Don Néstor.

Pero las cosas nos son tan simples ni fáciles. Los intereses de los medios y los del gobierno se cruzan en todas las esquinas, tanto que a veces no sabe de quién es cada cosa, o cada billete:

* La ley de medios de los milicos prohibía que los dueños de los diarios accedieran a las licencias de radiodifusión. Esa imposibilidad fue derogada durante un gobierno democrático, que fue el de Carlos Menem. Menem es peronista, igual que los Kirchner. Con esa derogación comenzó la formación de multimedios. Clarín fue uno de los más beneficiados. En esa época el diario era remenemista, después, cuando olió la caída de Don Carlos, se pasó al bando de la Alianza UCR-FREPASO.

* El gobierno actual es el principal avisador del país. Destina alrededor de 600 millones de pesos al año en ese rubro. El señor encargado de repartir la torta es Enrique Albistur, el Secretario de Medios, quien ha sido denunciado por la Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas por darle una manito con la publicidad a unas empresas de su familia. Hasta no hace mucho el principal beneficiado era Clarín; hoy lo es Página/12, un destacado vocero oficioso del kirchnerismo, que forma parte de una suerte de multimedios oficialista junto con las revistas y los diarios del empresario Alberto Szpolski (Veintitrés, Debate, Newsweek y Miradas al Sur y El Argentino, respectivamente) y los medios estatales Canal 7, Radio Nacional y TELAM. Esta agencia noticiosa es presidida por Martín Granovsky, ex subdirector de Página/12.

* Componen también el conglomerado de medios que trata amablemente al gobierno radio 10 y la señal de cable C5N –a la que algún pícaro rebautizó como “Cristina 5 Néstor”-, propiedad de Daniel Hadad, principal favorecido por el decreto 527 de extensión de las licencias. Y además lo integra, Telefé, único medio periodístico al cual le formula declaraciones y le concede entrevistas el matrimonio K. El canal líder en audiencia es propiedad de Telefónica de Argentina. El súper capo de Telefónica a nivel mundial, César Alierta, se entrevistó a principios de este año con el ministro de Planificación, Julio de Vido, para proponerle un millonario plan de inversiones de la empresa en el área de las telecomunicaciones. A cambio, el gobierno se comprometió a facilitar el ingreso de Telefónica al negocio del triple play (televisión por cable+telefonía+banda ancha). El proyecto presentado por el gobierno posibilita ese ingreso. Un dato más: la subdirectora de programación de Telefé es Bernarda Llorente, casualmente esposa del canciller Jorge Taiana.

* Clarín y La Nación manejan la agencia Diarios y Noticias (DYN), desde la cual distribuyen información a los medios de todo el país. También son propietarios de Papel Prensa, la empresa que controla el negocio del papel para diarios. Gracias a esta posición dominante y mediante un continuo aumento en el valor de la tonelada de papel, los dos matutinos han podido torpedear a sus competidores. Pero hay un detalle: el tercer socio en esta empresa es el gobierno, que por acción u omisión ha avalado las tropelías de sus otros dos socios.

Hasta que fue eyectado de su cargo de Jefe del Gabinete, el representante oficial en Papel Prensa fue Alberto Fernández, quien no casualmente fue el que impulsó en el gobierno una tregua con el Grupo Clarín en el momento más duro del lío campestre el año pasado. Es evidente que esa tregua se rompió. Por lo menos por ahora. Tal vez hasta que encuentren algún nuevo negocio que compartir.

(CONTINUARÁ)

Ya no podrán fumarse a los perejiles

LA CORTE SUPREMA DESPENALIZÓ LA TENENCIA DE MARIHUANA PARA CONSUMO PERSONAL

En un fallo histórico, la Corte Suprema de Justicia de la Nación despenalizó la tenencia de marihuana para consumo personal basándose en los derechos individuales de las personas que no afectan a terceros, y reclamó poner el acento en perseguir y condenar a los vendedores de droga y los narcotraficantes y no a los “perejiles” que en forma recurrente son injustamente encarcelados por llevar un porrito encima.

Por Hernán L. Giardini


“La policía detuvo a un joven que caminaba a la medianoche de manera sospechosa. La requisa obedeció a tareas de inteligencia de los uniformados que buscaban dar con un vendedor que viviría por la zona. El joven fue revisado sin orden de un juez, aunque el procedimiento fue considerado legal. Sin oponer resistencia, el joven vació sus bolsillos y de uno de ellos extrajo lo que el expediente definió como una sustancia de origen vegetal de color verde amarronada, similar en sus características a la picadura de marihuana, acondicionada en el interior de cuatro envoltorios de nylon. Inmediatamente, se le inició una causa por infracción al artículo 14, segundo párrafo, de la ley 23.737. Las penas previstas en esta norma van de un mes a dos años de prisión canjeable por una medida curativa.”

Según las estadísticas, este tipo de situaciones, donde se encarcela a lo que en la jerga policial se denomina un “perejil”, en nuestro país representan más del 80 por ciento de las causas por narcotráfico.

“Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados” (artículo 19 de la Constitución de la Nación Argentina)

Basándose en los derechos individuales que se esgrimen en este artículo de nuestra Carta Magna, finalmente la Corte Suprema de Justicia de la Nación falló en favor de la tenencia de marihuana para consumo personal. Así, el máximo tribunal declaró inconstitucional la aplicación de la ley de estupefacientes que condenaba a cinco jóvenes que en 2006 fueron detenidos en Rosario con cantidades mínimas de esa sustancia y, por esta razón, los absolvió.

Con este pronunciamiento, la Corte declaró inconstitucional el castigo del consumo de marihuana si el mismo se realiza en un ámbito privado y no implica peligros para terceros.

En la práctica esto implica que dejará de criminalizarse al consumidor, y que la justicia no debería dedicarle más tiempo a encarcelar a los “perejiles” que encontrasen con algún porrito para consumo personal. Aunque cabe aclarar que los magistrados no ordenaron la despenalización general del consumo de marihuana ni de otras drogas.

Los jueves destacaron que, a pesar de las políticas que criminalizaban tanto la venta como el consumo de drogas, la actividad en Argentina se incrementó durante los últimos años.

"Las razones pragmáticas o utilitaristas” en que se sustentaba esta política represiva “han fracasado”, afirma el fallo. “En efecto, allí se había sostenido que la incriminación del tenedor de estupefacientes permitiría combatir más fácilmente a las actividades vinculadas con el comercio de estupefacientes y arribar a resultados promisorios que no se han cumplido, pues tal actividad criminal lejos de haber disminuido se ha acrecentado notablemente, y ello a costa de una interpretación restrictiva de los derechos individuales".

En su fallo, la Corte llamó a "exhortar a todos los poderes públicos a asegurar una política de estado contra el tráfico ilícito de estupefacientes y a adoptar medidas de salud preventivas, con información y educación disuasiva del consumo". Y que esas políticas deben apuntar a "los menores" con el fin del "dar adecuado cumplimiento a los tratados internacionales de derechos humanos suscriptos en el país".

En definitiva, lo que el máximo tribunal reclama con este histórico fallo es que la policía y la justicia combatan en serio al narcotráfico y dejen de fumarse a los “perejiles”.

Nada nuevo bajo la nieve

LAS BASES MILITARES COLOMBIANAS NO SE MUEVEN

En nombre de la diplomacia, continuarán las bases militares en Colombia. El encuentro de las naciones del sur arrojó un saldo difícil de medir. Si bien algunos creen que la “paz” reinó en la cumbre, otros afirman que las bases militares no se tocarán. El futuro de la región todavía continua incierto.

Por Marcelo J. Levy


La Cumbre Presidencial Extraordinaria de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) llegó a un acuerdo de no permitir la injerencia en asuntos internos de los pueblos para garantizar la integración regional y fortalecer a Suramérica como zona de paz. El texto del documento final reza “Estos mecanismos deberán contemplar los principios de irrestricto respeto a la soberanía, integridad e inviolabilidad territorial y no injerencia en los asuntos internos en los Estados”.

Sin embargo, la gran mayoría de los presidentes expresaron en conjunto su preocupación ante la amenaza latente que representa la incursión de tropas extranjeras en el territorio de cualquier país de la región.

El presidente colombiano Álvaro Uribe, lejos de hacer un mea culpa, defendió el convenio suscrito con Estados Unidos bajo el argumento de la lucha contra el narcotráfico, al tiempo que culpó a las naciones vecinas por no "cooperar" en esa guerra. El contrato permite la instalación de siete bases militares operadas por efectivos norteamericanos en territorio de Colombia.

Ninguno de los que estaban presentes ese día en San Carlos de Bariloche podía creer ni confiar en los argumentos de Uribe. Hugo Chávez Frías pudo anular la coartada colombiana tras la lectura del Libro Blanco del Comando de Movilidad Aérea y la Estrategia Global de Bases de Apoyo del gobierno de los Estados Unidos, en el cual se detalla la expansión que consideran necesaria alrededor del mundo para “garantizar la seguridad nacional”.

"Con la ayuda del AMC (Comando de Movilidad Aérea) y el Comando de Transporte, el Comando Sur ha identificado Palanquero, base aérea Germán Olano, una localidad de seguridad de cooperación. A partir de esta localidad, cerca de la mitad del continente puede cubrirse con un C-17 sin reabastecimiento. Un C-17 (avión gigantesco que fabrica la Boeing) puede abarcar todo el continente exceptuando Cabo de Hornos, en el extremo de Chile. Mientras el Comando Sur defina un sólido plan de compromiso de teatro, la estrategia de establecer una localidad de cooperación en Palanquero debería ser suficiente para el alcance de movilidad aérea en el continente suramericano" reza el texto que causó gran preocupación en los mandatarios de la región.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, propuso que el documento presentado por Chávez fuese estudiado por el consejo de Defensa de Unasur y con base en el análisis se propusiera una reunión con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

Por su parte, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, exigió a los gobiernos de Estados Unidos y de Colombia para que establezcan un acta compromiso de que las operaciones militares de las dos naciones se limiten al territorio colombiano. “Nosotros desde Brasil respetamos la soberanía, pero queremos resguardarnos a través de los instrumentos jurídicos, como un acta compromiso, para en un futuro de llevarse a cabo operaciones militares en territorios de terceros, poder decir, ajá aquí se pasaron de la ralla y tomar las acciones pertinentes”, enfatizó. Cerrando el foro, el mandatario brasileño criticó la emisión en vivo del encuentro, alegando que cada presidente le habla a su público y de esa manera no se puede construir y atacó a Rafael Correa por hablar tarde y alargar la reunión un par de horas más. Para Lula, un tema central del continente debería haberse resuelto en un par de horas.

No obstante, el mandatario de ecuatoriano, Rafael Correa, mostró su desconfianza en que el gobierno de Uribe pudiera impedir cualquier avanzada de militares estadounidense a su territorio luego de la agresión que sufrió la frontera de Ecuador el primero de marzo de 2008, por una operación de tropas colombianas: “¿Quién nos garantiza que no vuelva a ocurrir lo mismo" (...) Ecuador rechaza el uso de bases colombianas por parte de fuerzas norteamericanas, la historia y la lógica respalda esta posición del país", concluyó.

Con respecto a la erradicación de la producción y tráfico de drogas, Correa propuso la creación del Consejo Sudamericano de Lucha contra el Narcotráfico como mecanismo de la región para dictar políticas regionales en torno al tema, punto que fue apoyado por su Lula. "No podemos aceptar que Estados Unidos siga imponiéndonos y dictándonos las política de la lucha antidrogas. Debemos ser nosotros los países suramericanos quienes establezcamos estas políticas, porque somos nosotros los que estamos siendo víctimas de nuestros problemas", sentenció.

Por su parte, Evo Morales acusó a Estados Unidos de utilizar el tema del narcotráfico para intentar someter a los pueblos, al tiempo que mostró su completo desacuerdo con la instalación del componente militar en Colombia. “En este milenio y conociendo la historia los presidentes no podemos equivocarnos. Yo quiero salvar esa responsabilidad frente a nuestros líderes que sufrieron políticas de escarmiento. Quiero irme con un documento que niegue las bases militares en Sudamérica”, pidió. El objetivo de Estados Unidos es generar un clima de desconfianza entre los presidentes de Unasur, por los principios de unidad e integración que constituyen la organización.

Cristina Fernández, exhortó a los países miembros de la Unión de Naciones Sudamericanas a fijar una doctrina uniforme sobre la presencia de fuerzas extraterritoriales en la región e insistió en que la adopción de una la misma posibilitará resolver no sólo el conflicto actual sino cualquier coyuntura posterior de características similares.

La cumbre culminó con el compromiso de impedir la injerencia en asuntos internos de los pueblos para garantizar la integración regional y fortalecer a Sudamérica como zona de paz, y acordó la convocatoria a una reunión de los ministros de Defensa de la Unasur en el mes de septiembre, con la finalidad de revisar los acuerdos entre Estados Unidos y Colombia que permitirán la instalación de bases militares en territorio colombiano. Demasiada diplomacia y muy poca decisión política de aislar a Colombia por su acuerdo con Estados Unidos.


Fábrica sin patrones

NEUQUÉN: LA LEGISLATURA APROBÓ LA EXPROPIACIÓN DEFINITIVA DE LA FÁBRICA DE CERÁMICAS ZANON, RECUPERADA POR SUS TRABAJADORES

Neuquén es una de las provincias argentinas donde la resistencia alcanza esferas superlativas. No sólo ha sido, junto con Salta, escenario de las primeras manifestaciones piqueteras del país, sino que también ha ejercido una tenaz resistencia ante el proceso privatizador de la década menemista. La reforma educativa que ha desmantelado la educación en numerosos puntos del país no ha podido instrumentarse en la provincia neuquina, y desde el año 2001 viene articulando una de las luchas obreras más significativas de la historia argentina: los trabajadores de la fábrica de cerámicas Zanón tomaron la planta y dieron forma a un proyecto horizontal y autogestivo, demostrando que no es necesaria la presencia de los patrones.

Por Martín Flores

La fábrica se encuentra en el Parque Industrial de Neuquén Capital, situado en las afueras de la ciudad, sobre la ruta siete que se dirige a Centenario. Abrió durante el gobierno de la última dictadura militar, mientras José Martínez de Hoz era el ministro de Economía. La planta llegó a ser un gigante nacional de la industria del revestimiento cerámico, con una capacidad productiva de un millón de metros cuadrados mensuales. Sus dueños también fueron propietarios del famoso parque de diversiones "Ital Park", ubicado en plena Capital Federal, que debió cerrar sus instalaciones a causa de la muerte de una niña en uno de sus juegos.
Durante la década de 1990, la fábrica se desarrolló bajo el modelo neoliberal implantado por el gobierno menemista. La empresa desreguló las condiciones laborales de los obreros, se endeudó y recibió subsidios del Estado.

El conflicto surgió a partir del año 2000, luego de varias muertes por inseguridad, rebajas de sueldos y despidos de obreros. Durante la recesión que atravesó el país en el año 2001, la planta redujo notablemente su productividad, se atrasó en el pago de sueldos y los trabajadores comenzaron una huelga que duró 34 días. Los salarios fueron abonados y los obreros retornaron a la fábrica. Pero al poco tiempo la situación no sólo se repitió sino que se profundizó. Además de suspender nuevamente el pago de sueldos, Zanón retiró el servicio de transporte, el servicio medico y de enfermería, y el servicio de refrigerio.
Los empleados lograron recuperar el sindicato de ceramistas de Neuquén, antes ocupado por burócratas pro-empresariales, y tomaron las instalaciones de la planta, haciéndose cargo de la producción y estableciendo guardias obreras. La familia Zanón no toleró esta iniciativa y decidió apagar los hornos, con el argumento de que era peligroso que los obreros se manejaran sin supervisión.
Los abogados de los trabajadores, miembros del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (Ceprodh), presentaron un recurso de amparo que argumentaba que la empresa había hecho un lock out ofensivo, es decir que acusaban a los propietarios de haber cerrado la planta como una medida de presión hacia los obreros.
Los empleados reanudaron nuevamente la producción, pero la familia Zanón ordenó el desaolojo y logró que les cortaran el gas. Los hornos volvieron a apagarse y la huelga continuó con la fábrica tomada.
En octubre de 2001 el Juzgado ordenó el embargo del 40% del stock de la fábrica para pagar los sueldos atrasados, pero los dueños de la cerámica ignoraron la medida y se negaron a reabrir las instalaciones. En el mes de noviembre, la Cámara de Apelaciones ratificó el lock-out patronal a favor de los obreros, y más tarde lo hicieron el Tribunal Superior de Justicia y la Corte Suprema Nacional. De este modo quedó sin efecto la primera orden de desalojo.

El 28 de noviembre de 2001, los dueños de Zanón desconocieron todos los reclamos: decidieron cerrar las puertas de la fábrica y despidieron a los 380 empleados, sin pagar las mensualidades atrasadas ni las indemnizaciones correspondientes. A los dos días, los trabajadores marcharon a la Casa de Gobierno, donde quemaron los telegramas de despido y denunciaron que el proceso respondía a una maniobra de vaciamiento. Comenzaron a exigir la estatización de la fábrica bajo control de los trabajadores.
En esa movilización fueron reprimidos brutalmente y 20 manifestantes fueron encarcelados.

Los obreros decidieron acampar en las afueras de la planta y sostener la lucha para conservar sus puestos de trabajo. El campamento duró cuatro meses.
Lentamente comenzaron a llegar voces de apoyo desde distintos rincones de la ciudad. La sociedad neuquina se solidarizó con la lucha y aportó al fondo de huelga para que los obreros continuaran resistiendo. La solidaridad fue llegando desde otros puntos del país y la causa tomó dimensión nacional.
Los obreros mantuvieron una importante relación con los movimientos piqueteros, las asambleas barriales, la CTA y el MTD de Neuquén, y se vincularon estrechamente con las trabajadoras de Brukman, con quienes compartieron una estrategia común. Como táctica de lucha cortaron rutas y puentes, y se sucedieron numerosos enfrentamientos con la policía, en los cuales fueron golpeados, reprimidos y encarcelados. Pero los obreros se hicieron fuertes y continuaron con sus exigencias.
El Tribunal Superior de Justicia ordenó a la empresa reabrir la fábrica con la totalidad de sus empleados. En enero de 2002 Zanón propuso un plan de reapertura pero con apenas 62 obreros y una producción que no superaba el 10 % del potencial de la planta.
Los ceramistas rechazaron el proyecto y bajo la influencia del estallido popular ocurrido el 19 y 20 de diciembre de 2001, la organización de asambleas y la ocupación de fábricas, en febrero de 2002 decidieron reactivar la planta ellos mismos bajo control obrero, sin dueños, ni jefes, ni directivos. Acordaron que todos cobrarían un salario de 800 pesos y formaron las comisiones de trabajo, integradas por los sectores de Ventas, Administración, Seguridad, Compras, Producción, Planificación, Seguridad e Higiene y Prensa y Difusión.
En marzo la fábrica reabrió sus puertas bajo control obrero, y a la semana siguiente la banda de rock Bersuit Vergarabat arribó a la ciudad para apoyar la lucha. Ofreció un recital en el predio de la fábrica que convocó a unas 4000 personas.
Los mapuches también se solidarizaron con los reclamos y ofrecieron canteras de arcilla para facilitar la producción.
A partir de entonces, los trabajadores decidieron todo en asamblea y la fábrica comenzó a recuperar su capacidad de producción. También crearon nuevos puestos de trabajo y entablaron un profundo vínculo con la comunidad. Construyeron una sala de primeros auxilios en el barrio de Nueva España, y realizaron donaciones de cerámicos a distintos hospitales neuquinos y a los damnificados por las inundaciones ocurridas en la ciudad de Santa Fe.
También participaron en innumerables movilizaciones, festivales artísticos (cine, recitales, muestras de fotografías, etc.), encuentros de fábricas recuperadas, acciones en avenidas, rutas y puentes, en coordinación con las distintas organizaciones de trabajadores ocupados y desocupados.
Durante el primer año los obreros resistieron cuatro intentos de desalojo; sumaron médicos, psicólogos sociales y otros profesionales al personal de planta; editaron su propio periódico, y algunos de ellos viajaron a Italia, Francia, Inglaterra, Brasil y Venezuela, financiados por organizaciones solidarias.
Es inmenso el aporte de Zanón a la historia de la lucha obrera, no sólo a la de Argentina sino también a la de todo el continente. Es también un valioso aporte a la construcción de una conciencia obrera y unas relaciones de trabajo diferentes.
Cuando escuchamos a uno de los obreros de Zanón decir “en un país rico y una provincia con recursos, los trabajadores y el pueblo sufrimos la desocupación, la miseria, los bajos salarios, la falta de vivienda, de salud y educación. Somos los obreros los que producimos las riquezas. Por eso es que tenemos que confiar en nuestras propias fuerzas”, es innegable que algo puede cambiar.

http://latitudbarrilete.blogspot.com/


Jorge Ricardo Masetti, Prensa Latina y la revolución en el periodismo latinoamericano

HOMENAJE A LOS PRECURSORES DEL PERIODISMO REVOLUCIONARIO DEL TERCER MUNDO

A 80 años del nacimiento de Jorge Ricardo Masetti y a 50 años de la creación de Prensa Latina, gestora de “un nuevo periodismo revolucionario” en Latinoamérica, se acaban de realizar en Cuba varios homenajes al periodista-revolucionario-guerrillero argento, que murió peleando por la liberación e independencia del Tercer Mundo en la selva de Orán, en Salta, a mediados de 1964. Este es un pequeño homenaje a su vida y obra, precursora del periodismo revolucionario del Tercer Mundo.


Por Xuan Pablo Gonzalez


“La fuerza de los revolucionarios no está en su ciencia, está en su fe, en su pasión, en su voluntad. Es una fuerza religiosa, mística, espiritual. Es la fuerza del Mito” José Carlos Mariátegui


De periodista autodidacta a ser de los que luchan

“Nacimos en Cuba porque en Cuba nació la revolución de Latinoamérica, y nosotros tenemos la misión de hacer la revolución en el periodismo de Latinoamérica”. Jorge Ricardo Masetti

Jorge Ricardo Masetti nació en 1929 en la zona sur del Gran Buenos Aires, en Avellaneda. Con una “formación cultural esencialmente autodidacta”, escribió en La Época, Tribuna, El Mundo, Noticias Gráficas, La Prensa y Clarín, entre otros medios gráficos; también trabajó en Canal 7, y creó y dirigió la publicación Cara y Ceca, entre los meses de junio y agosto del año 55.

Poco después emprende un viaje aventurero a la Cuba revolucionada “como reportero de Radio El Mundo”, y en plena gesta revolucionaria en Sierra Maestra realiza reportajes a Fidel Castro y al Che Guevara, que fueron trasmitidos al pueblo cubano por Radio Rebelde, y también a otros países de Latinoamérica. Resultado de este viaje y entrevistas será su libro-obra Los que luchan y los que lloran, catalogada por Rodolfo Walsh como “la hazaña individual más grande del periodismo argentino”. Este libro “impecable crónica de los inicios de la revolución cubana” será publicado en Argentina en 1958, y en Cuba en 1959, con el triunfo de la revolución, y es un apasionante y fresco relato literario-testimonial cargado de suspenso y humanidad, humor y poesía, que muestra a la revolucionada Cuba de esos años con los detalles de una radiografía.


Nuevos aires del periodismo revolucionario

“La revolución somos nosotros mismos…” Jorge Ricardo Masetti

A la Cuba revolucionaria será entonces invitado Masetti, meses después, a seguir trabajando por “un nuevo periodismo revolucionario”. Así el periodista autodidacta argento, incentivado por Fidel y el Che, se convierte en el creador y el director de la agencia de noticias Prensa Latina, con “la idea de liberar a los pueblos latinoamericanos del imperialismo que los oprime”, y donde colaboran varios de los intelectuales más relevantes de la época: Gabriel García Márquez, Rodolfo Walsh, Paco Urondo, Juan Carlos Onetti, Jean Paul Sartre, Simone de Beauvoir y Waldo Frank, entre muchos otros, además de jóvenes cubanos estudiantes de periodismo. Así “Masetti convirtió a Prensa Latina en una verdadera escuela de periodismo revolucionario”, según las palabras del periodista cubano Juan Marrero.

“Nosotros, que sufrimos el monopolio de las noticias, de la información, de la opinión pública que creaban las agencias yanquis o el de la información, el ocultamiento y la distorsión… para que los pueblos de Latinoamérica no se conociesen entre sí, para que llegasen a odiarse” escribirá Masetti desde Prensa Latina, “Surgimos al surgir la revolución cubana” y “se nos acusó de ser una agencia de agitadores. Y lógicamente que para ellos lo somos… somos agitadores porque decimos la verdad que les hace perder el sueño”.

“Generaciones enteras de latinoamericanos vivieron en el engaño, con sus pensamientos dirigidos y su opinión esclavizada”, agrega Masetti. Todas realidades que no han perdido vigencia, ya que todavía vivimos presos del engaño de los grandes multimedios de (des)información, lacayos del Imperialismo del Norte, y nuestros pensamientos suelen ser dirigidos a su antojo entre diarios, revistas, libros, películas, televisores, músicas, radios, etc., y seguimos así esclavizados, colonizados y recolonizados sin aliento, económica y culturalmente.

Al anunciarse el nacimiento de Prensa Latina, Pablo Neruda celebró: “Monopolizar noticias es crimen. Ya hemos sufrido bastante. Nos han informado a la fuerza de la manera de vivir norteamericana. Queremos noticias del mundo entero, sobre todo de nuestros países de América, india y latina. Ustedes son la primera ventana que dejará entrar aire. ¡Respiremos!"


De Prensa Latina a la lucha guerrillera

“Revolucionario es aquel al que la rebeldía jamás abandona”. Jorge Ricardo Masetti

Volviendo a la revolución cubana, por algunos desacuerdos “con miembros del Partido Comunista”, Masetti se aleja de Prensa Latina en 1961 y se vuelve un periodista-guerrillero y participa en la resistencia de Playa Girón, expulsando la invasión gringa a Bahía de los Cochinos. Poco después emprende un viaje a Argelia (África), donde también peleará en lucha guerrillera-periodística junto a los hermanos tercermundistas africanos, en su guerra de liberación contra el imperialismo europeo. Y finalmente Masetti terminará en el NOA argento, en la selva salteña, al frente del EGP (Ejército Guerrillero del Pueblo), primera guerrilla guevarista argenta, dejando de lado su trabajo periodístico.

Masettti, ahora barbado y transformado, será el Comandante Segundo Sombra, secundando a Ernesto Che Guevara, (alias Martín Fierro, y todavía en Cuba), en la lucha armada revolucionaria emprendida a mediados de 1963, en el antiguo Qollasuyu de los Incas, donde “impera un economía feudal” impuesta por la colonización española y mantenida por las oligarquías criollas, y donde dirá en una de sus últimas cartas “de los coyas aprendimos muchas cosas…”

Allí, desde el Campamento Augusto César Sandino, también escribirá: “¿Alguna vez viste que un policía o un gendarme defendieran a un pobre contra un rico? No, nunca. Porque la gendarmería, la policía y el ejército fueron creados para defender los intereses de los ricos, no de los pobres… Porque nosotros llegamos a la conclusión de que con todo esto hay que acabar. Pero para que las cosas cambien, sólo queda el camino de la pelea… Somos más, muchos más los pobres, que los ricos. Es claro que nuestra lucha será larga. Y será dura… La única salida para nosotros es la rebelión… los ricos tienen las armas de su parte. Y así cambian los gobiernos, pero los ricos son cada vez más ricos, y los pobres cada vez más pobres. Esa es una ley que imponen los ricos… Esto lo arreglará el pueblo. Esto lo arreglaremos nosotros.”


La continuidad de una lucha

“Nada ni nadie logra detener ni conformar al revolucionario, porque esa es su vocación y su destino. Si no tiene armas, muerde. Si le arrancan los dientes, patea. Y si lo matan, escupe sangre.” Jorge Ricardo Masetti

En este año 2009, por los 80 años de su nacimiento y los 50 de la creación de Prensa Latina, se han realizado en Cuba distintos homenajes al periodista-autodidacta-revolucionario-y-guerrillero argento Jorge Ricardo Masetti, desaparecido en la selva salteña a mediados de 1964, en manos de las fuerzas militares reaccionarias argentas.

Con la Palabra empeñada, filme documental de Martín Masetti y Juan Pablo Ruiz, con testimonios de Fidel Castro y Gabo García Márquez, fue uno de los últimos recordatorios públicos en la isla rebelde, a mediados del 2009.

A fines de los 60, Walsh, al recordar a Masetti, había dicho que “la victoria final de la revolución está amasada con los fracasos anteriores.”

La aparición hace unos pocos años del canal Telesur, desde la Venezuela bolivariana, también estuvo en buena parte inspirada en la experiencia de Prensa Latina, que lleva cincuenta años “sirviendo a los pueblos latinoamericanos y del Tercer Mundo”.

“Al pueblo de América Latina… todos estamos corriendo la misma suerte ante la política colonizadora y absorbente de los imperialistas yankees… ellos remueven el odio entre nosotros y que continuemos desunidos y débiles, y por lo mismo, fáciles de colonizarnos… ¡Revolución es sinónimo de purificación! Y nosotros debemos luchar sin descanso, hasta vernos libres del imperialismo yankee, porque este y su gobierno son enemigos de nuestra raza e idioma”. Augusto César Sandino




Fuentes consultadas:
- Jorge Ricardo Masetti, Los que luchan y los que lloran y otros escritos inéditos
- Augusto César Sandino, El pensamiento vivo
- Alberto Flores Galindo, Buscando un Inca, identidad y utopía en los Andes
- Juan Marrero, Prensa Latina, primera ventana contra la intoxicación informativa
- Y más páginas de la interred.

La reforma del sistema de salud necesita un héroe

ESTADOS UNIDOS: CASI CINCUENTA PERSONAS MUEREN POR DÍA POR FALTA DE ASISTENCIA MÉDICA

Imaginemos la siguiente escena. Estados Unidos, 2009. Dieciocho mil personas murieron en un año, un promedio de casi 50 al día. ¿Quién los está eliminando? ¿Qué los está matando? Para investigarlo, el Presidente Barack Obama podría verse tentado a llamar a Jack Bauer, el agente de inteligencia inescrupuloso de la exitosa serie de televisión “24”, que siempre emplea la tortura y una serie de otras tácticas ilegales para ayudar al presidente a combatir el terrorismo. Pero el terrorismo no es el culpable aquí: Es la falta de asistencia médica adecuada. Entonces, quizá la solución del presidente no sea Jack Bauer, sino el actor que interpreta ese papel.

Por Amy Goodman (desde Estados Unidos)



El protagonista de “24” es representado por Kiefer Sutherland, cuya familia tiene conexiones muy fuertes con la reforma del sistema de asistencia médica en Canadá. Sutherland es nieto del fallecido Tommy Douglas, el político canadiense pionero a quien se le atribuye la creación del moderno sistema de asistencia de salud canadiense. De joven, Tommy Douglas casi pierde una pierna. Su familia no podía pagar el tratamiento, pero un médico lo atendió en forma gratuita, con la condición de que sus estudiantes pudieran observar. De adulto, Douglas vio el impacto de la pobreza generalizada provocada por la Gran Depresión. Entrenado como pastor de la iglesia, tenía un estilo de oratoria popular.

Incursionó en la política, y formó parte del partido Federación Cooperativa del Commonwealth. Tras varios años en el Parlamento, lideró la decisiva victoria de su partido en la provincia de Saskatchewan, que llevó al poder al primer gobierno social-demócrata de América del Norte.

Douglas se convirtió en gobernador de Saskatchewan y fue pionero en la implementación de políticas progresistas allí, como la expansión de los servicios públicos, la sindicalización y el seguro público de los automóviles. Pero la mayor batalla de Douglas, por la cual es más recordado, es la creación de un seguro de salud público universal, denominado Medicare, que fue aprobado en Saskatchewan en 1962 y garantizó asistencia médica para todos los habitantes.

Los médicos de la provincia hicieron una huelga que duró 23 días y que contó con el apoyo de la Asociación de Médicos de Estados Unidos. A pesar de la oposición de la industria, el programa Medicare de Saskatchewan fue tan exitoso y popular que fue adoptado en todo Canadá.

Tommy Douglas dijo: «La medida del valor de un gobierno no es solamente el Producto Nacional Bruto, tampoco el equilibro de la balanza internacional de pagos, no está solamente en la cantidad de reservas de oro. Seguramente el valor de un gobierno está en lo que hace por su gente, la medida en que mejora su calidad de vida, mejora la asistencia de salud, les da mejores medidas de seguridad, mejores estándares de valores morales. Eso es lo que hace grande a una nación».

Mientras Tommy Douglas luchaba por el sistema de salud en Canadá, una batalla similar se libraba en Estados Unidos. Esa batalla tuvo como consecuencia la aprobación de los programas Medicare y Medicaid, que garantizaron cobertura médica a los ciudadanos de tercera edad y a los pobres, a través de un sistema de pagador único.

Rush Limbaugh, Glenn Beck de Fox News y grupos financiados por la industria de los seguros están alentando a la gente a que interrumpa las reuniones con miembros del Congreso en las sedes de los gobiernos locales. Algunos de los enfrentamientos se han tornado violentos, o al menos amenazadores. Fuera de un evento encabezado por el Presidente Obama en Portsmouth, New Hampshire, un manifestante con una pistola atada a la pierna llamó la atención con un cartel que decía “Es hora de regar el árbol de la Libertad”. La cita completa de Thomas Jefferson, que no fue incluida en el cartel, prosigue así “…con la sangre de los tiranos y de los patriotas”. Rush Limbaugh dice que “24” es uno de sus programas preferidos. Hasta visitó el set de filmación. Rush debería aprender del actor que representa a su héroe, Jack Bauer. Limbaugh y su séquito pueden descubrir que la verdad no es tan satisfactoria como la ficción.

En 2004, un encuesta realizada por la Canadian Broadcasting Corporation nombró a Tommy Douglas como “El canadiense más grande” de todos los tiempos. En una manifestación en el año 2000 contra los esfuerzos por echar atrás el sistema de Medicare en la provincia de Alberta, Kiefer Sutherland defendió al sistema público de pagador único de Canadá.

Dijo: “El sistema de asistencia médica privada no funciona. Estados Unidos está intentando cambiar su sistema. Es demasiado caro conseguir asistencia médica total en Estados Unidos. ¿Por qué razón vamos a emular su sistema aquí?", se preguntó Sutherland. Y continuó "Considero que es un tema humanitario. Este es un tema sobre lo que está bien y lo que está mal, lo que es decente y lo que no”.

Quizá Jack Bauer pueda ser nuestra salvación.


———————————
Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
http://www.democracynow.org/es