5 de noviembre de 2010

Muertes cruzadas

EL ASESINATO DE MARIANO FERREYRA Y LA MUERTE DE NÉSTOR KIRCHNER

Con una semana de diferencia murieron Mariano Ferreyra y Néstor Kirchner. El primero asesinado por sicarios contratados para reprimir violentamente a trabajadores explotados; el segundo falleció mientras descansaba en el seno hogareño. Aunque en vida nunca se conocieron, sus muertes se cruzan en los significados diferentes, pero a la vez semejantes, que de ellas emergen.

Por Marcelo R. Pereyra


UNIVERSOS PARALELOS

Mariano Ferreira fue asesinado de un balazo mientras participaba de una protesta gremial que fue atacada por una patota de la Unión Ferroviaria.

Néstor Kirchner murió de un infarto.

Mariano tenía 23 años; Néstor, 60.

Mariano había cursado dos años del profesorado de Historia en el Instituto Nº1 de Avellaneda y era tornero.

Néstor estudió Derecho en la Universidad Nacional de La Plata y trabajó como abogado en su ciudad natal, Río Gallegos, provincia de Santa Cruz. Allí se casó con su compañera de estudios, Cristina Fernández, y tuvieron dos hijos. El matrimonio tuvo éxito en su actividad profesional. Con las ganancias obtenidas incursionaron prolíficamente en el negocio inmobiliario. Néstor falleció en su lujosa residencia de Calafate, la exclusiva localidad turística santacruceña.

En el momento de su asesinato, Mariano estaba desocupado y vivía con su familia en un modesto hogar de Sarandí.

La plata y el prestigio impulsaron a los Kirchner a actuar en política, dentro del peronismo. Él fue intendente, gobernador de su provincia y presidente de la Nación entre 2003 y 2007. Ella fue legisladora provincial y nacional, y desde 2007 presidenta de la Nación.

Mariano militaba desde los 15 años en el Partido Obrero, y en tal carácter había participado de varias luchas obreras. Cuando fue asesinado formaba parte de un grupo de obreros “tercerizados” del ex ferrocarril Roca que había intentado cortar las vías en la estación Avellaneda como expresión de protesta por el despido de 117 “tercerizados”. Tercerización es un neologismo que encubre una de las posibles facetas de la explotación laboral: la precarización e inestabilidad del trabajador. Este proceso comenzó en los ferrocarriles, particularmente en la ex línea Roca, cuando le fue retirada la concesión de su explotación a Sergio Taselli.

Taselli también fue concesionario de la mina de carbón de Río Turbio, que casualmente queda en Santa Cruz. Mientras explotó la mina, Taselli no se ocupó mucho de la seguridad de los obreros: catorce de ellos murieron en un derrumbe que ocurrió en 2004. Además es responsable del vaciamiento de la mina. Vaciamiento es un neologismo que encubre una conducción fraudulenta de una empresa. Por eso Hebe de Bonafini lo catalogó como “otro Yabrán”, y afirmó que “si Taselli tiene algún amigo en la Casa de Gobierno, pasará a ser enemigo de las Madres”. Entonces, Néstor Kirchner le cedió la concesión del ferrocarril, pero Taselli también “vació” esta empresa y se fue. Lo sucedieron otros empresarios que armaron la UGOFE (Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia). Los de la UGOFE armaron un negocio lucrativo a expensas de los dineros públicos y de la explotación de los trabajadores del ferrocarril. Argumentaron que las tarifas eran bajas y que se trabajaban a pérdida. Entonces el gobierno les dio un subsidio, mientras que ellos armaron empresas fantasmas subcontratando diferentes servicios inherentes a la explotación ferrocarrilera. Esas empresas -que son cerca de veinte y algunas de ellas son propiedad del gremio Unión Ferroviaria, comandado por José Pedraza- nuclean a unos 2.000 trabajadores que cobran en el mejor de los casos la mitad de lo que cobra un obrero afiliado a la Unión Ferroviaria o al otro gran gremio, La Fraternidad, y trabajan el doble que éstos. Además, los servicios de estas empresas truchas son sobrefacturados al gobierno. La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Laboral ha fallado que esta “modalidad” es “una forma particular de fraude” (es decir, un delito), dado que tiene como objeto “simular una relación fragmentada de trabajo con el consiguiente perjuicio para el trabajador”.

No obstante, el ministerio de Trabajo en el gobierno de Néstor (y en el de Cristina) nada ha hecho para detener este fraude, que significa un negocio de cerca de tres millones de pesos mensuales que se reparten entre los concesionarios, los contratistas “fantasmas” y los burócratas sindicales, estando a cargo de estos últimos el disciplinamiento de los trabajadores díscolos. Esta modalidad de “tercerizar” la represión de las protestas gremiales no es nueva: durante el gobierno de Néstor los trabajadores del subte y del hospital Francés sufrieron la acción violenta de patotas conformadas por barrabravas y patovas. La estrategia es hábil: apunta a evitar la posibilidad de que algún policía distraído saque su arma y mate a un zurdito, como hizo el ex comisario Franchiotti con Maximiliano Kosteki y Darío Santillán.

Mariano venía acompañando desde hacía un tiempo los reclamos infructuosos de los ferroviarios “tercerizados” ante el ministerio de Trabajo. En el gobierno de Néstor (y en el de Cristina), la política habitual de este ministerio ha sido tratar de no intervenir cuando puedan verse afectados intereses de los jerarcas sindicales. Por eso aún no ha reconocido a la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), y por eso demoró siglos en reconocer a los delegados de base de los trabajadores del subte. En tanto que Hugo Moyano, y el resto de los burócratas, son aliados importantes para la gobernabilidad, los Kirchner hicieron y hacen lo imposible para no enojarlos.


NECRO LÓGICAS

Néstor fue llorado por cientos de miles de personas, muchas de las cuales participaron del espectáculo mediático montado con motivo de su velatorio y sepelio. Se ha dicho de él que realizó trascendentes aportes “a la reivindicación de los derechos humanos, a la unidad latinoamericana y a la construcción de una sociedad más justa”, y que “generó un cambio sustancial en la sociedad argentina en los últimos años luego de los oscuros años del neoliberalismo”.

Mariano fue velado y enterrado en un marco mucho más austero y acotado. Se ha dicho de él que fue un militante de bajo perfil, “concienzudo y parsimonioso, aunque enteramente dedicado a la causa de los pobres y de la educación gratuita".



http://www.contracultural.com.ar/

Para recibir el Boletín Contracultural:
contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar

Cristina, entre la épica militante y la negociación del poder real

TRAS LA MUERTE DE NÉSTOR KIRCHNER

Empiezan a configurarse la tensión de dos tendencias sobre la Presidenta. Los empresarios y factores de poder concentrado apuestan sus fichas al pragmático Julio de Vido como garante de sus intereses. Frente a ellos, intelectuales, sectores de la juventud y organizaciones sociales, buscan profundizar una épica setentista.

Por Ignacio Fidanza


Acaso la virtud más sorprendente de Néstor Kirchner haya sido la menos comentada, en estos días de inevitables recapitulaciones sobre su paso por el poder. El lugar común fue rescatar su espíritu luchador, una resignificación positiva de los mismo que antes le criticaban: la tontería de la “crispación”.

Pero una segunda mirada acaso descubra detrás de su impronta peleadora, una virtud impensada: la capacidad para equilibrar notables antagonismos. Porque detrás de una agenda de combate, Kirchner lograba articular mundos tan diversos como el sindicalismo ortodoxo de Hugo Moyano, el capitalismo implacable de las grandes cerealeras y las utopías revolucionarias de Hebe de Bonafini y de toda una generación de jóvenes que descubrieron de su mano el gusto por la política, acaso el legado más positivo que dejó el ex presidente.

Capacidad de síntesis de opuestos que lo emparenta con los grandes conductores que tuvo el país y que le garantizan a Kirchner un lugar en la historia argentina, más allá de su paso por la Presidencia, casi una consecuencia natural de ese talento.

Todavía no se apagaron los ecos de ese estupor silencioso que produce la muerte, que el poder comenzó sus forcejeos. Implacables, se observan fuerzas que buscan reorientar el proceso político en función de sus intereses, y lo hacen presionando sobre un cuerpo, al que se le ha cancelado la gracia del duelo.

La Presidenta enfrenta ahora la soledad más dramática: ser la depositaria de la última decisión, sin ese compañero a quien consultar y acaso responsabilizar por los inevitables errores.


Las fuerzas en pugna

Hace ya demasiados años que Michel Foucault descubrió que el poder no era un lugar –el trono- sino el insustituible cruce de relaciones, estrategias, maniobras, tácticas, técnicas, que se inscriben en una batalla perpetua. Una posición que se ejerce más que se posee, que es más el efecto de ese conjunto inestable de decisiones, que un privilegio vinculado a la propiedad.

En ese punto la tarea del conductor es definir su propio punto de equilibrio de esa trama, que puede estar más a la izquierda, al centro o sobre la derecha, pero siempre obligado a cumplir una premisa de hierro: encontrar un punto desde el cual estabilizar para guiar, un movimiento que será eternamente dinámico. Al menos mientras se aspire a mantener lo que se conoce como poder o de una manera más educada, la gobernabilidad.

Las tensiones están claras. Los grandes medios, los empresarios que se hicieron aún más ricos durante la era kirchnerista, los sindicalistas y buena parte del sistema político del peronismo, creen que Julio de Vido es garantía de continuidad –y acaso mejora- de un proceso que aún a las patadas, los benefició. Es que sin Kirchner, que de manera cíclica, traumatizaba la pulsión acuerdista del ministro de Planificación, acaso imaginan que podría esperarlos un mundo mejor.

Fueron Moyano y De Vido quienes intentaron en plena pelea con el campo acordar con la mesa de enlace. Y fueron de nuevo ellos dos, cuando todavía no había terminado el sepelio del ex presidente, quienes acordaron el “café” con la cúpula de la UIA y en ese instante congelaron el proyecto de reparto de ganancias empresarias.

Fue un momento clave, de política en serio. Una intento por posicionarse a la cabeza del nuevo proceso que se abrió con la muerte de Kirchner.

Intentar morigerar la embestida para subir las retenciones y frenar el reparto de dividendos entre los trabajadores, son definiciones de fondo y se inscriben en una mirada conservadora del “modelo”. Esa misma lógica desplegada, llevaría a buscar algún entendimiento con el Grupo Clarín.

Si sobre ese eje se articulan saberes políticos como los que poseen Aníbal Fernández y Juan Carlos Mazzón, se puede proyectar acaso para esos intereses, la recuperación de una estabilidad que pivotee sobre una sistema de relaciones más afín y acaso menos riesgoso.

Sería la consagración de la idea de Cristina como una Presidenta pragmática y moderada, en lo que realmente importa, más allá de lo que diga en los discursos. Y no es un juicio de valor, porque tal vez ese camino bien articulado le abra las puertas a su reelección.


El riesgo de una nueva frustración

Pero frente a esa agenda apaciguadora se alza el sabor amargo a revolución inconclusa que dejó la muerte del ex presidente, en amplias franjas de la militancia juvenil, en las organizaciones sociales y de derechos humanos, y en un sector de intelectuales que hoy tienen al periodista Horacio Verbistky como su puente de plata con el corazón del poder.

No es una agenda que reniegue de la negociación, pero imagina llegar a ese lugar desde el otro lado del tablero político, y en todo caso encuentra en el sindicalismo de Moyano y la estructura del PJ tradicional –por ejemplo los intendentes del Conurbano- más un mal necesario y sobre todo temporario, que una base necesaria para estabilizar el sistema político.

Kirchner en vida osciló sobre esas tendencias. En el 2007 avanzó, por ejemplo, en un proceso de renovación de viejos caudillos del Conurbano –así surgieron Díaz Pérez, Giustozzi, Massa, Bruera, entre otros- que luego desactivo y que poco antes de su muerte, parecía estar interesado en recuperar.

Proceso de renovación política que quedó trunco y que se imaginaba iba a alcanzar su esplendor durante un segundo mandato de Kirchner. De ahí la bronca y el gusto amargo que prevalece por estas horas entre los jóvenes kirchneristas. Acaso intuyen, que otra vez, la historia está a punto de escapárseles de las manos, justo cuando parecía que había llegado la hora de la revancha.

Porque desde esa mirada, el acceso al poder de esos jóvenes iba a ser como una metáfora final que cerrara la herida de los setenta, cuando los supuestamente más talentosos y nobles perdieron el favor del líder, entornado por la burocracia sindical y partidocratica. Después vino el horror que igualó en su desastre.

La comparación es injusta y superficial, pero más allá de la remanida frase de Marx, algo de esa tensión que el peronismo porta en su ADN, se percibe por estas horas.

Cristina tiene ahora el desafío de conducir el proceso que abrió Kirchner, pero al mismo tiempo sufre la urgencia de gobernar el país. Se solapan así dos mundos que confluyen en una dialéctica que el ex presidente venía arriando con más tropiezos que aciertos, pero que sin dudas lo encontraba en la cabina de mandos.

Encontrar la alquimia justa de épica, futuro y lucha; de negocios, acuerdo y decisiones de Estado; que enfrenta por estas horas la Presidenta; no es otra cosa que la búsqueda de ese equilibrio que se perdió con la muerte de Kirchner.

http://lapoliticaonline.com/



Para recibir el Boletín Contracultural:

Vitória do povo

ELECCIONES EN BRASIL: TRIUNFO DEL PT EN SEGUNDA VUELTA

Con el triunfo de Dilma Rousseff, candidata del Partido de los Trabajadores, el proyecto iniciado por Lula hace ocho años tiene su continuidad garantizada. Cómo se presenta el nuevo escenario regional que muestra, por el norte del continente, su contracara: un recrudecimiento de la derecha republicana yanqui.

Por Marcelo J. Levy

Los guarismos terminaron así: Dilma ganó al sumar 55 millones 752 mil 493 (56,05%) de sufragios, mientras que Serra obtuvo 43 millones 711 mil 299 (43,99%), según lo publicado por el Tribunal Supremo Electoral en su sitio en internet.

"A partir de mañana comienza una nueva etapa para la democracia", afirmó Rousseff bien temprano, después de emitir su voto en la Escuela Estadual Santos Dumont, del barrio Asunción, en la zona sur de Porto Alegre, donde llegó acompañada por el gobernador electo del estado Río Grande do Sul, su ex compañero de gabinete Tarso Genro.

El triunfo del PT, como se preveía, se asentó en los estados más pobres del Brasil. Todo el norte y nordeste fue el bastión principal para la victoria, ganando en algunas ciudades por más del 90%. La otra cara se presenta en el sur, donde los estados de Paraná, Santa Catarina Y Río Grande do Sul fueron partidarios en su mayoría de Serra. También hubo un triunfo importante de la oposición en el estado de Sao Pablo donde su candidato es el gobernador estadual. Es decir, los pobres del Brasil, votaron en masa a Dilma intentando continuar con un modelo iniciado por Lula hace cuatro años. Por el otro lado, los estados más ricos (que en varias oportunidades quisieron separarse de Brasil) optaron por la opción más conservadora.

La electa presidenta, con un carácter templado por su militancia guerrillera, la cárcel y la tortura que padeció durante la última dictadura, y hasta el cáncer linfático que se le detectó -y que superó- no hace mucho, acredita una amplia experiencia ejecutiva forjada en los últimos 25 años.

En ese período fue secretaria de Hacienda de la ciudad de Porto Alegre, secretaria de Energía del estado Río Grande do Sul y ministra de Energía y ministra de la Casa Civil (jefa de gabinete) del gobierno de Lula, del que se alejó precisamente para encarar la campaña para la Presidencia.

Es hija de un emigrado búlgaro que se exilió por su cercanía con el Partido Comunista y de una profesora brasileña. Militó en un grupo armado de resistencia a la dictadura militar (1974-85), aunque niega haber participado en una acción con armas. Fue detenida y torturada.

Es de destacar que en la primera vuelta de las elecciones, entre Dilma Rousseff y Marina Silva, (candidata ésta por el Partido verde y ambas mujeres que se presentaban por primera vez a una elección), acumularon dos tercios de los votos.

Además, por primera vez desde el fin de la dictadura en 1985, el presidente electo obtiene mayoría parlamentaria en ambas Cámaras del Congreso. Y lo logra debido a los pactos del Partido de los Trabajadores con el Partido Movimiento Democrático de Brasil (PMDB) y con el Partido Socialista.

Rousseff ganó a pesar de una campaña en su contra por su supuesto proyecto de el aborto, en un país en que solamente está legalizado de manera terapéutica, sumado esto a la profunda penetración cristiana en su población.

Lula, quien se declara católico ferviente, y que se formó en las comunidades eclesiásticas de base como muchos de sus camaradas del Partido de los Trabajadores, declaró que esa era la doctrina de siempre de la Iglesia, pero que Brasil era un Estado laico. Por su parte, Marina Silva, quien es pentecostal, junto con declarar que no es fundamentalista, sostuvo que el tema del aborto era muy complejo, que debía discutirse sin demonizar a nadie y decidirse por plebiscito. En Brasil los abortos ilegales se estiman en un millón por año, con más de 300 mujeres muertas y decenas de miles con lesiones e infecciones graves.

Intentemos ver un poco más allá. El futuro gabinete de Dilma, si bien no está determinado, será seguramente continuador de la gestión de Lula. Y esto también abona la idea de que el futuro ex presidente sin duda estará presente en los lineamentos del nuevo gobierno, no sólo por esta idea de continuidad, sino también por su vasta experiencia presidencial que lo presenta a Lula como un ex mandatario con un altísimo índice de popularidad.

Dilma, a su vez, tiene algunas diferencias con Lula. Es economista, dirigió el fondo de un gigantesco plan de obras públicas y encabezó esa enorme compañía mixta que es Petrobrás. Además es más militante y con más formación ideológica que Lula y está rodeada de una coalición de partidos políticos.

En Brasil, a pesar de la obra realizada, todavía hay muchas sombras que obstaculizan cumplir con el gran sueño de Lula y el PT: eliminar las favelas, como lo indica el llamado Plan 2022 elaborado por la secretaría de asuntos estratégico de la Casa Civil.

Para ello, el objetivo es la integración física del sistema productivo, en un país que ha duplicado su comercio exterior en los últimos cinco años, aunque sus exportaciones son solamente el 14% del PIB, lo que aminoró los efectos de la crisis reciente.

Lo cierto es que se abre un nuevo panorama para la región. Brasil es quien define de alguna manera el rumbo regional por su peso específico, y el hecho que exista esta continuidad tranquiliza a mucho a los países progresistas de Latinoamérica. El triunfo hipotético de Serra podría haber causado modificaciones estructurales para las relaciones multilaterales. De hecho, ya había planteado en campaña la idea de acercarse a otras regiones del mundo en detrimento de las conformadas por la UNASUR, el MERCOSUR entre otras afines. Es de vital importancia el triunfo de Dilma. Y esto no es sólo por la continuidad del modelo, sino que frente a algunos movimientos de derecha que se han visto estos últimos tiempos por el cono sur (golpe de estado en Honduras, intento de golpe en Ecuador, continuas conspiraciones contra el gobierno de Lugo en Paraguay, triunfos de Piñera en chile, Santos en Colombia y Alan García en Perú) una derrota del PT hubiese envalentonado e inyectado fuerzas en estos sectores para cambiar los vientos que desde hace algunos años respiramos en Latinoamérica.

Por ello, no es menor leer el contexto político en su totalidad, y ahí aparecen las elecciones en Estados Unidos que cachetearon a los demócratas de Obama dando muestras de que la sociedad norteamericana quiere darle un viraje aún mayor hacia la derecha a su gobierno.

Por lo pronto, la continuidad en Brasil es muy importante. Veremos cómo se desencadenan los acontecimientos y que gobierno establece Dilma Rousseff a partir del 1 de enero de 2011.





http://www.contracultural.com.ar/

Para recibir el Boletín Contracultural:
contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar

Bosques: Una cuestión de fondo

LA LEY DE BOSQUES CUMPLE TRES AÑOS DESFINANCIADA

Resulta preocupante que a casi tres años de la sanción de la Ley de Bosques, el Congreso Nacional aún no haya completado el “Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos” que la norma establece. Este fondo resulta vital para detener los desmontes y talas ilegales, optimizar las prácticas silvopastoriles y forestales para hacerlas sustentables, y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones locales.

Por Hernán L. Giardini


La sanción de la Ley de Bosques significó un avance sin precedentes en materia ambiental, constituyendo una herramienta esencial para empezar a solucionar la emergencia forestal en la que se encuentra nuestro país; y un ejemplo de la importancia de la participación de la sociedad civil, que con un millón y medio de firmas le dio el respaldo necesario para superar las trabas que recibió en el Congreso Nacional.

Argentina ya perdió el 70% de sus bosques nativos originales y la deforestación aumentó fuertemente en la última década por el avance descontrolado de la frontera agropecuaria: más de 2,5 millones de hectáreas de bosques nativos fueron deforestadas a una tasa de 250.000 hectáreas al año, 1 hectárea cada dos minutos. Muchos de esos desmontes significaron el desalojo de cientos de familias campesinas e indígenas.

Frente a esta dramática situación, el 28 de noviembre de 2007 se sanciona la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. La norma establece la suspensión de nuevos permisos de desmontes hasta que cada provincia realice el Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos en forma participativa, obliga a hacer un Estudio de Impacto Ambiental y una audiencia pública antes de autorizar un desmonte, exige respetar los derechos de indígenas y campesinos sobre los bosques que habitan, y crea un fondo para la protección de los bosques a distribuirse entre las provincias que sancionen por ley provincial su ordenamiento.

La aplicación de la misma ha tenido avances significativos: la mayoría de las provincias realizaron el Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos, y 13 lo refrendaron mediante una ley provincial: Salta, Santiago del Estero, Río Negro, Corrientes, Chaco, Mendoza, Formosa, Tucumán, Chubut, San Luis, Misiones, Catamarca y Córdoba.

Además, según un monitoreo de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, desde la sanción de la Ley de Bosques la deforestación se redujo en un 60%.

No obstante, su implementación efectiva enfrenta severas dificultades que deben ser resueltas.

Lamentablemente en algunas provincias, por la falta de controles efectivos y multas acordes, continúan los desmontes ilegales y los incendios forestales. Además, se están ejecutando muchos de los desmontes aprobados en forma especulativa antes de la sanción de la ley.

En ese sentido, resulta preocupante que a casi tres años de su sanción el Congreso Nacional aún no haya completado el “Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos”, establecido por la Ley de Bosques.

Mientras el artículo 16 del proyecto de Ley de Presupuesto 2011 establece una partida de $ 300 millones para la conformación de dicho Fondo, según el artículo 31 de la Ley 26.331, el monto correspondiente no debería ser menor al 0,3% del presupuesto nacional (1.119 millones de pesos). Además, la ley establece que a esta suma debería agregarse el 2 por ciento del total de las retenciones a las exportaciones de productos primarios y secundarios provenientes de la agricultura, ganadería y sector forestal.

Con la aprobación de este exiguo presupuesto se dará (nuevamente) la insólita situación de que los legisladores nacionales no cumplirán con lo establecido por una ley que ellos mismos sancionaron hace tan solo tres años.

La importancia de estos fondos radica en que el 70% de los mismos estará destinado a compensar a los titulares de bosques nativos que realicen tareas de conservación y manejo sostenible, mientras que el 30% restante tiene como objetivo fortalecer la capacidad técnica y de control de las provincias y fomentar las actividades productivas que los pequeños productores rurales y comunidades indígenas realizan en los bosques.

Así, los fondos resultan vitales para detener los desmontes y talas ilegales, optimizar las prácticas silvopastoriles y forestales para hacerlas sustentables, y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones locales.

Los bosques concentran más de la mitad de la biodiversidad terrestre del planeta, juegan un papel fundamental en la regulación climática, el mantenimiento de las fuentes y caudales de agua y la conservación de los suelos; y de ellos obtenemos bienes y servicios indispensables. Y son el hogar y sustento de miles de comunidades campesinas e indígenas, que dependen de ésos para su supervivencia.

Es por ello que, para su efectiva protección, resulta fundamental que el Congreso Nacional incorpore la partida correspondiente a los fondos de la Ley de Bosques en el Presupuesto 2011, y que la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación establezca claramente su funcionamiento, contemplando mecanismos de contralor adecuados.

http://www.contracultural.com.ar/

Para recibir el Boletín Contracultural:
contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar

Iguales, pero diferentes

CONTRACULTURAL EN EL XXV ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES

En el fin de semana del 9 al 11 de octubre se celebró en la ciudad de Paraná, Entre Ríos, el XXV Encuentro Nacional de Mujeres. Entre consignas tales como la exigencia sobre la despenalización del aborto, el rechazo a la tiranía de la belleza impuesta por el mercado, la solicitud de esclarecimiento en los casos de trata de personas, el pedido de mejoras en las condiciones laborales, alrededor de 30.000 mujeres expresaron diferentes realidades de todo el país al analizar 55 temáticas que las preocupan y por las que se comprometieron a seguir trabajando hasta las próximas propuestas, en el 2011, en San Carlos de Bariloche.

Por Noor Jiménez Abraham (desde Paraná, Entre Ríos)


El Encuentro Nacional de Mujeres, que desde 1986 se realiza cada año en una ciudad diferente del país, tiene por objetivo plantear, en la diversidad femenina, temas como lesbianismo, capacidades diferentes, VIH sida, adicciones, salud, desocupación, cooperativas, fábricas recuperadas, política, derechos humanos, sistema penitenciario, adultas mayores, estudios de género, tecnología, religión, crisis internacional, deuda externa, pueblos originarios, migraciones, entre otras cuestiones que afectan a las mujeres.

El Parque Berduc fue el lugar de cita tanto para el acto de apertura, el sábado por la mañana, como para el cierre del lunes. Allí donde se dio la bienvenida a los grupos que, desde sus desigualdades sociales, económicas o estructurales, hicieron que cada participación fuera un desafío para el conjunto y también el punto en el que, durante la clausura, se leyeron las conclusiones planteadas por los equipos de trabajo que se manifestaron en la lucha contra una vulnerabilidad que resulta transversal a todas las áreas del desempeño femenino.

A lo largo de dos jornadas de debate, reinó el ánimo participativo y la voluntad de analizar la misma problemática pero desde ángulos tan diferentes como los que cruzan las heterogeneidades humanas. Los talleres funcionaron por la tarde del sábado y siguieron al otro día hasta cerrar con las conclusiones un rato antes de que se iniciara la marcha.

Con una caravana de diez cuadras, el domingo por la tarde, las asistentes se expresaron por las calles de la ciudad para dar cuenta de situaciones como la imagen comestible de la mujer que venden los medios de comunicación , los mecanismos por los que proxenetas reclutan a las chicas con engaños de ofertas de trabajo que las ilusionan, los feminicidios, la doble discriminación de las mujeres de pueblos originarios, el compromiso de las americanas con la libertad de todo el continente y la repetida, pero nunca agotada demanda, del derecho a la decisión sobre los propios cuerpos.

En general, las actividades se desarrollaron en forma pacífica, si bien la cantidad de asistentes provocó que algunos talleres se tuvieran que subdividir o que varias discusiones se desarrollaran al aire libre al verse superada la capacidad de escuelas e institutos preparados para el evento.

Los problemas aparecieron en aquellas situaciones donde el tema era la despenalización del aborto, hasta allí se acercaron algunas personas que, bajo el lema de su fe religiosa y en tono de desafío, enfrentaron a las mujeres que exponían sus puntos de vista, lo que concluyó en escenas violentas.

Bajo consignas por la independencia y la búsqueda de justicia, las principales protestas estuvieron orientadas hacia la Iglesia Católica Apostólica Romana y su interferencia en cuestiones como salud reproductiva o educación sexual. También las voces se dirigieron al estamento político por la falta de voluntad para considerar la despenalización del aborto e investigar la connivencia de la policía en el delito de trata de personas.

Se escucharon proclamas por justicia en el caso de Romina Tejerina, donde se percibe la inequidad social cuando se culpa a las mujeres de los delitos de los que ellas mismas son las víctimas y estuvo presente el recuerdo de Fernanda Aguirre, quien desapareció cerca de Paraná hace más de cinco años, se sospecha captada por redes de trata.

Durante la marcha, la Iglesia San Miguel, en el centro de la ciudad, permaneció cerrada al público, al tiempo que un cordón policial la cubrió a modo de vallado. Un grupo de personas paradas en el frente, algunas con cruces exhibidas en alto, otras de rodillas, trataron de “exorcizar a las manifestantes”, según comentarios de las propias vecinas una vez desconcentrada la movilización.

Entre las coloridas banderas de agrupaciones políticas, estudiantes universitarias, organizaciones barriales, asociaciones feministas y centros culturales, flameaban al viento los pañuelos verdes, símbolo de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Al mismo tiempo, el paso de los grupos entusiasmados en sus cánticos se vio escoltado por la mirada atenta de varones que acompañaban con sonrisas, aplausos o hasta la letra de las consignas ya aprendidas.

Obreras, empleadas, estudiantes, profesionales, amas de casa, madres, hijas, abuelas, vecinas, amigas eran escrutadas por hombres asombrados que exclamaban “nunca pensé ver tantas mujeres juntas” mientras aquellos que ofrecían servicios no alcanzaban para cubrir las demandas: taxistas que se desplazaban por la ciudad al tiempo que pedían que Paraná quedase “limpia como estaba” y dueños de negocios de comida que se excusaban por querer vender lo que tenían o no poder ofrecer lo que se les pedía.

Los hoteles, las casas de familia, los clubes, además de otras organizaciones sociales, también vieron sobre exigidas sus posibilidades por la demanda, hasta el punto que hubo quienes se tuvieron que alojar en la ciudad de Santa Fe por falta de lugar.

Durante los tres días, la Plaza Primero de Mayo fue centro de concentración; entre la venta de artesanías, los mates y el aroma a las mandarinas con que se convidaban las participantes, diferentes agrupaciones elevaron su voz para contar lo que iba sucediendo. Vecinas de países americanos expresaban que las “argentinas son su ejemplo a imitar”, si bien no faltaron aquellas mujeres que declaraban que éste era su primer encuentro mientras otras orgullosamente sentenciaban que “es una cita con la que se debe cumplir consecutivamente todos los años”.

Quienes por primera vez se acercaban a temas tales como violencia de género o trata de personas, salían abrumadas de los talleres ante el dolor por los casos relatados por sus protagonistas. Cada grupo, según la temática, mostraba su esencia, sus códigos, su perfil, más allá de respetar el tono de las actividades: “Donde se debate sobre el papel de los medios hablan todas juntas, se desordenan, yo vengo del espacio de arte y allí respetamos las consignas, utilizamos sólo el tiempo estipulado, esperamos el pie de coordinadora”, comentó una de las asistentes sorprendida ante la profusa intervención de las comunicadoras.

En la noche del domingo, la cita fue en la peña cultural; con cervezas, chorizos y baile se festejaron las dos jornadas de trabajo frente a la participación de artistas locales o de otras provincias. Los medios de Paraná acompañaron las jornadas mientras que la radio ambulante Nosotras en el Mundo, que conducen periodistas de Córdoba, transmitió desde la Plaza Primero de Mayo donde hasta el cierre siguieron sonando las frases “Mujer bonita es la que lucha”, “basta de rosarios en nuestros ovarios”, “educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”, “qué momento, qué momento, a pesar de todo, les hicimos el Encuentro”, “yo sabía, yo sabía, que a la Iglesia la cuida la Policía”, las que, junto a otras, continuarán con sus sonidos por diferentes manifestaciones hasta potenciarse nuevamente en el próximo Encuentro Nacional.



http://www.contracultural.com.ar/

Para recibir el Boletín Contracultural:
contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar

De Tuskegee a Guatemala pasando por Nuremberg

ESTADOS UNIDOS: SALEN A LA LUZ MACABROS EXPERIMENTOS EN HUMANOS

El mes pasado se reveló públicamente que el gobierno de Estados Unidos expuso a la sífilis a cientos de hombres en Guatemala en el marco de macabras experimentaciones desarrolladas durante la década de 1940. Apenas salió a la luz la noticia, el Presidente Barack Obama telefoneó al Presidente de Guatemala Álvaro Colom para disculparse. Colom calificó las experimentaciones de “una violación de los derechos humanos increíble”: “Es una violación de derechos humanos increíble pero ahí está y hay que afrontarla... y vamos a hacer todo lo necesario para que podamos aclarar lo más rápido posible qué profundidad tuvo y qué efectos humanos tuvo, que a nosotros nos interesan los afectados fundamentalmente y como Estado pues obviamente... indignados... y si hubiese autoridades del pasado involucradas también se va a decir.” Colom afirmó además que su país evalúa la posibilidad de llevar el caso ante una corte internacional.

Por Amy Goodman (desde Estados Unidos)


Las revelaciones surgieron a raíz de una investigación llevada a cabo por la historiadora médica Susan Reverby, del Wellesley College, acerca de los tristemente célebres estudios de Tuskegee sobre la sífilis. Los dos antiguos proyectos de investigación del gobierno estadounidense en Tuskegee, Alabama y Guatemala (nocivos por igual) son espejo el uno del otro. Ambos muestran a qué extremo se puede ignorar la ética a fin de obtener conocimientos médicos y ambos nos recuerdan que la investigación médica necesita constante supervisión y regulación.

Reverby es autora del libro recientemente publicado “Examining Tuskegee,” una exhaustiva historia de la investigación sobre la sífilis conocida como “Estudios de Tuskegee”.

Tuskegee, en el estado de Alabama, se encuentra en el corazón del Sur Profundo estadounidense. Desde 1932, y hasta ser revelado por la prensa en 1972, el gobierno de Estados Unidos llevó a cabo estudios de largo plazo sobre los efectos de la sífilis cuando no es tratada. El estudio consistió en decirle a cuatrocientos hombres con sífilis que recibirían un “tratamiento especial” para su “sangre mala.” Sin que estos hombres lo supieran, se les administraban placebos inútiles, pero no la cura prometida y su debilitamiento, causado por la sífilis no tratada, fue estudiado durante décadas. En sus fases avanzadas, la sífilis puede ocasionar desfiguración, demencia, ceguera y dolor agudo crónico. Es una manera horrible de morir. Durante los años en que se desarrollaban estas experimentaciones, se descubrió que la penicilina curaba la sífilis.

Sin embargo, no se informó a los hombres de la posible cura y se les negó tratamiento cada vez que alguno de ellos lo requería.

En Tuskegee, los hombres infectados no recibieron tratamiento. En Guatemala sucedió lo contrario.

Allí, los investigadores del gobierno de Estados Unidos infectaban con sífilis a los prisioneros y luego los trataban con penicilina para medir los efectos del antibiótico inmediatamente después de la exposición a la enfermedad. La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual y de esta manera es como el médico que encabezaba las operaciones, el Dr. John Cutler del Servicio de Salud Pública de Estados Unidos, intentaba infectar a los prisioneros. La historiadora médica Susan Reverby describió las experimentaciones de la siguiente manera: “Fueron a Guatemala porque la prostitución era legal en ese país y era legal además llevar prostitutas a las cárceles para servicios sexuales. Cuando no pudieron generar la infección al nivel esperado con el ingreso de prostitutas, comenzaron las inoculaciones y la manera en que funcionaron fue... En primer lugar la sífilis no es fácil... Hay una razón por la que es una enfermedad de transmisión sexual. No es posible simplemente sacar sangre a una persona con sífilis y pasársela a otra persona. De hecho, es necesario crear una vacuna. La bacteria que causa la enfermedad puede morir al tener contacto con el aire, es por eso que debe pasar a través de líquidos y fluidos corporales y es por eso que se transmite sexualmente. Crearon una vacuna utilizando las pruebas de campo con conejos que ya tenían la enfermedad. Raspaban o rasguñaban los brazos de personas en cárceles, asilos psiquiátricos y barracas del ejército. Utilizaron sus brazos, sus mejillas, además buscaron hombres, y francamente esta parte me resulta completamente increíble y hace que todo parezca parte de una película clase B, encontraron hombres con prepucios largos, tomaban sus penes, retiraban el prepucio hacia atrás, raspaban el glande y aplicaban la vacuna por medio de un pequeño trozo de algodón con gaza, un apósito. Hacían esto durante una hora y media o dos horas con la esperanza de que la infección se transmitiera de esa manera.”

Procedimientos similares fueron utilizados con pacientes psiquiátricos y soldados.

Irónicamente, el estudio en Guatemala comenzó a desarrollarse en 1946, el mismo año en que los tribunales de Nuremberg por primera vez juzgaron a médicos nazis, acusándolos de llevar a cabo experimentos atroces con prisioneros de campos de concentración. La mitad de los acusados fueron condenados a muerte. Durante el proceso se creó el Código Nuremberg, que establece estándares éticos para la experimentación médica con humanos y la obligatoriedad del consentimiento informado. Pero, al parecer, a los investigadores estadounidenses no les importó Nuremberg.

El Dr. Cutler, responsable del proyecto de Guatemala, participó luego de los estudios de Tuskegee. En un documental de PBS “NOVA” de 1993 llamado “Engaño mortal” afirmó: “Era importante que no se los tratara, y no habría sido deseable seguir adelante y administrarles grandes dosis de penicilina para tratar la enfermedad ya que esto hubiera interferido con el estudio.” El Dr. Cutler murió en el año 2003.

El gobierno de Estados Unidos con frecuencia ha llevado a cabo experimentos sin consentimiento informado de los sujetos. A mujeres de Puerto Rico se les administró estrógeno a niveles de riesgo mientras se probaban las pastillas anticonceptivas.

En otras investigaciones, se inyectó plutonio a pacientes hospitalizados que no se habían ofrecido como voluntarios para estudiar los efectos de ese elemento en el cuerpo humano. Dow Chemical, Johnson & Johnson y las autoridades de la cárcel de Pensilvania expusieron a los internos a químicos, entre ellos a dioxinas, para probar sus efectos. Muchas de las personas sometidas a este tipo de experimentación han muerto o han visto sus vidas dañadas de forma permanente. Todo esto en nombre del progreso o de las ganancias.

Los investigadores se apuran a señalar que este tipo de prácticas son cosa del pasado y que han dado paso a lineamientos estrictos que aseguren el consentimiento informado de los sujetos. Sin embargo, se hacen esfuerzos para suavizar las restricciones en casos de experimentación médica en cárceles. Es necesario preguntarse qué significa “consentimiento informado” dentro de una cárcel, o en una comunidad pobre donde se utiliza el dinero como incentivo para “ofrecerse” como voluntario para una investigación. La investigación médica debería llevarse a cabo únicamente si respeta estándares humanitarios y cuenta con consentimiento informado y supervisión independiente, si es que las lecciones de Nuremberg, Tuskegee y ahora Guatemala tienen algún significado.

————————–
http://www.democracynow.org/es

Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.

http://www.contracultural.com.ar/

Para recibir el Boletín Contracultural:
contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar