7 de junio de 2014

Todo está atado y bien atado



EL ACUERDO CON EL CLUB DE PARÍS, LA INDAGATORIA A BOUDOU Y ESA MANÍA DE GOBERNAR PARA LOS AMIGOS 

De alguna manera, el largo camino del adiós ya ha comenzado para este gobierno. Se ve en muchos gestos, como el de designar jueces amigos, o el de darles empleo a cientos de abnegados militantes, o el de premiar con algún cargo a  intelectuales y artistas del palo. Pero lo más importante es que la administración de Cristina Fernández ha tomado de manera inconsulta medidas decisivas -como el acuerdo firmado con el Club de París-  que favorecen  a los “magos de las finanzas” y condicionan el futuro del país.  

Por Marcelo R. Pereyra   

EMPAQUETADOS   

En 1975, poco antes de morir, el dictador Francisco Franco pronunció su famosa frase “todo está atado y bien atado”. Con esa ella quería tranquilizar a sus seguidores y asegurarles que con la designación de Juan Carlos de Borbón estaba garantizada la continuidad en el poder del  nacionalismo español, el movimiento político fascista que había derrocado a la segunda república tras la guerra civil de 1936-1939. Hace pocos días, luego de 39 años de reinado, el rey entusiasta de la caza de elefantes y mujeres, ha vuelto a liar el paquete con el mismo hilo al designar como sucesor en el trono a su hijo Felipe. Miles de españoles organizaron marchas en todo el país para repudiar esta decisión y reclamar el fin de la monarquía y la instauración de la tercera república. Lamentablemente, el entusiasmo inicial  de los republicanos se diluyó. En mucho contribuyó a ello un reguero de discursos políticos y periodísticos que salieron rápidamente a defender a la institución monárquica, dotándola de un sinnúmero de virtudes que solo existen en las imaginaciones de sus enunciadores. Es más, los pocos medios que osaron publicar algo inconveniente para los augustos Borbones fueron censurados. Por ejemplo, cuando el diario El Mundo estaba por publicar una nota sobre una amiga de Juan Carlitos, Corinna zu Sayn-Wittgenstein, el director bajó a la redacción y le advirtió a su autora: “O quitas lo de Corinna o ahí tienes la puerta” (¡Joder!). Por su parte, la revista humorística El Jueves publicó en su tapa una caricatura en la que Juan Carlos le está colocando a su heredero una corona que apesta, llena de bosta. Pues bien, se retiraron de la venta sesenta mil ejemplares de dicha revista. Al resto  se les cambió la tapa (ver http://www.publico.es/525425/episodios-de-censura-en-el-mundo-y-el-jueves-tras-la-abdicacion-del-rey).

La verdadera misión de la monarquía española es la funcionar como un mecanismo de relaciones públicas que permiteaceitar los negocios al empresariado español alrededor del mundo. El resto de las casas reales de Europa funciona de forma parecida. Claro que los pingorotudos monarcas también se llevan su tajada en estos asuntillos. No casualmente la eterna reina de Inglaterra es una de las mujeres más ricas del planeta. Serán zánganos, parásitos y frívolos, pero los reinaldos y reinaldas son muy vivos para los negocios.  

EL HILO SIEMPRE SE CORTA POR LO MÁS FINO  

Algo de aquella pretensión de Franco de que se hiciera su voluntad, de que se obedecieran ad infinitum todas y  cada una de sus disposiciones póstumas,  aun cuando él estuviese morando en su linda tumba del Valle de los Caídos, puede verse en ciertas medidas políticas que el kirchnerismo viene adoptando desde hace seis meses. Lo que algunos calificaron como un giro derechoso en su orientación política, no es otra cosa que una ratificación de su programa de acción, tal como lo sostuvimos en esta misma columna dos meses atrás (ver http://revistacontracultural.blogspot.com.ar/2014/03/una-decada-de-malos-entendidos.html). 

De lo que estamos hablando es de un gobierno que pese a estar en retirada, no por eso deja de seguir haciendo lo que siempre hizo. En todo caso, a falta de estímulos electorales, sus políticas se han vuelto francamente desembozadas. Lo que antes se hacía con sutileza, ahora se hace con brusquedad harto evidente. Así, por ejemplo, un día se re estatiza una parte de YPF, sosteniendo que la española Repsol la había llevado a la ruina y amenazando con no pagarle ni una peseta de expropiación, y al otro se le paga religiosamente. Luego también se firma un misterioso contrato de explotación del yacimiento Vaca Muerta con la estadounidense Chevrón, sentenciada en Ecuador a pagar millones de dólares por contaminar el medio ambiente y enfermar a las personas. Sin embargo, con todo desparpajo se dice que se mantienen en secreto algunas cláusulas de ese contrato para “no perjudicar las negociaciones” (¿?). 

Es decir, que el gobierno sigue haciendo buena letra frente al capitalismo extractivo y extorsivo internacional. No es casual que sea la administración que más deuda pagó. Ni siquiera Carlos Menem fue tan generoso. El último acto de esta política fue el reciente acuerdo con el llamado “Club de París”, presentado por el gobierno como la panacea de todos nuestros males -y como un ejemplo de seriedad y responsabilidad- , saludado con sugestivo alborozo por los opositores Clarín y La Nación, y festejado a pata ancha por toda la city porteña. Todo bien muchachos, las deudas hay que pagarlas, pero el problema es que esta deuda, que era de seis mil millones de dólares y la llevaron a nueve mil sin que nadie chistara, no sabemos de dónde viene: ¿por qué debemos tanta plata? ¿Dónde está toda esa plata? ¿Por qué no está en salud, en educación, en el desarrollo de las economías informales, en el estímulo a los proyectos regionales de producción, en la protección del medio ambiente, en el cuidado de la biodiversidad, en el fomento de la agricultura y ganadería racional? Porque en todos esos lugares, no está. De lo cual se deduce que estamos frente a una nueva y gigantesca estafa, parecida a la que armó Domingo Cavallo, cuando siendo presidente del Banco Central durante la  última dictaduranacionalizó toda la deuda privada. Es decir, cuando todos tuvimos que pagar los curros y las bicicletas financieras de unos pocos atorrantes privilegiados. Muchos años después estamos en el mismo lugar. Sino no se explica por qué ha crecido tanto en los últimos años la brecha entre los ricos y los pobres. La cacareadísima inclusión no es otra cosa que un ramillete de políticas asistencialistas que, en el mejor de los casos, sirven para llegar a fin de mes, pero que no sacan a nadie de la miseria. 

Así las cosas, cuando la prudencia aconsejaría a una Presidenta, que está a quince meses de finalizar su mandato, consensuar este tipo de decisiones que afectan estructuralmente al país y lo condicionan hacia el futuro, Cristina Fernández ha hecho exactamente lo contrario. Es como si ella también quisiera dejar todo “atado y bien atado”. Porque será el próximo gobierno el que tenga que pagar los platos que rompió este. Y rompió muchos.  

BOUDOULECES  

Al lado de esta macro estafa, que no es otra cosa el pagar sin discutir ni auditar minuciosamente las deudas del país, las investigaciones sobre hechos de corrupción de distintos funcionarios son pequeñeces sin importancia, numéricamente hablando. En lo político,  ratifican que en todos los gobiernos, hasta el que parece más buenito y decente, se roba. Así es la democracia burguesa, y no solo aquí sino en todo el mundo. Se roba por ambición personal y se roba para hacer política, esto es, para comprar voluntades, silencios y favores. En este marco, la indagatoria y probable procesamiento del vicepresidente Amado Boudou ha levantado una densa polvareda. La prensa opositora no se cansa de recalcar que es “el primer vicepresidente en ser llamado a declaración indagatoria”, algo que es cierto, pero que tiene mucha menos importancia que la que se le adjudica. La indagatoria no necesariamente significa culpabilidad, aunque es el primer paso en esa dirección: es una medida procesal que el juez suele tomar cuando la investigación del delito está muy avanzada. Con ella procura ratificar o rectificar lo investigado con las palabras del imputado, para quien la indagatoria es un acto de defensa. Tan es así que, a diferencia de las declaraciones de los testigos, el imputado no tiene la obligación de decir la verdad. Puede decir todas las mentiras que quiera y puede negar todo de lo que se lo acusa. Esas mentiras y negativas no agravarán su situación.    

La cuestión central es que Boudou acusó al juez Lijo de “oportunismo”, pues el llamado a indagatoria se hizo público el día que se conoció el acuerdo con el Club de París, algo que el gobierno festejó como un triunfo epopéyico sobre las fuerzas del mal que lo acosan. Como se ha señalado más arriba, políticos y medios opositores, y “hombres de negocios”, “financistas” y otros ejemplaresque integran la fauna del mercado, se adhirieron entusiastas  al jubileo gubernamental. En eso estaban todos cuando la decisión de Lijo les amargó la fiesta. La realidad es que el revuelo quese armó terminó beneficiando al kirchnerismo. A poco más de una semana de haberse anunciado el leonino acuerdo con los acreedores europeos, ya nadie habla de él. Ya está. Se firmó y listo. Nos empaquetaron otra vez. Sí, todo está atado y bien atado.

REVISTA CONTRACULTURAL    
Para recibir el Boletín Contracultural:   

Insensatez



EL MUNDIAL DE FÚTBOL PONE EN CRISIS SOCIAL A BRASIL    

Las constantes manifestaciones al gobierno de Dilma Rouseff sobre la organización y los gastos ocasionados por el inminente mundial de fútbol  redundaron en la suba del 6 al 10% del PBI para educación. Además miles de vendedores ambulantes fueron autorizados para trabajar durante el desarrollo de la copa del mundo en Brasil. Críticas a una administración que no dimensiona el futuro de Brasil cuando pare la pelota.   

Por Marcelo J. Levy   

La tristeza no tiene fin. Eso parece creer la inmensa mayoría de las clases populares que ven en esta contienda deportiva un despilfarro de recursos y acciones en su contra que no tiene vuelta atrás. Desalojos, represión, fin a la venta ambulante, muerte en los estadios, reales y más reales que se desvanecen en el aire por pedido de la FIFA.

El principal ataque al evento deportivo fue por las altas sumas invertidas por el Gobierno. Frente a las necesidades que se imponen en un país creciente pero empobrecido, la gigante erogación para poner a Brasil en condiciones mundialistas puso furioso a más de uno.

Se realizaron varias movilizaciones y convocatorias de repudio. La más significativa fue “Sin derechos no hay Copa”. A ella respondieron movimientos sociales y militantes de partidos políticos.

En la convocatoria en las redes digitales, los organizadores afirmaron que “el Estado brasileño gasta el dinero público para realizar la Copa de los ricos”. Allí señalaron que “en lugar de hospitales y camas, se construyeron estadios y gradas, y en lugar de comprar remedios, se hicieron inversiones millonarias en hospitales particulares y empresas privadas”. 

Es por esto que el apoyo al evento deportivo más importante del mundo está siendo rechazado cada vez por más brasileños. Sólo 45 % de la población apoya su realización.  Esto significa 5 puntos porcentuales menos que los registrados  en febrero.

Quienes desaprueban el Mundial de Fútbol en Brasil pasaron de 39 a 44 % de los encuestados. Un 10 % de los consultados se mostró indiferente al acontecimiento. En el Nordeste se concentra el mayor índice de entusiastas, con 58 % de apoyo al Mundial contra 40 % de respaldo en el Sudeste del país. 

Otro de los grandes problemas radica en los vendedores ambulantes. El comercio informal es una norma en Latinoamérica y Brasil no está exento de esto. Los límites que impone la FIFA, las reglamentaciones y protocolos desconocen la vida y la cultura de los países. Por ello el gobierno de Brasil en un primer momento había prohibido la venta callejera en zonas aledañas. Luego de esa medida, aumentaron las tensiones entre los trabajadores y las municipalidades con la cercanía del Mundial. El punto crítico es el establecimiento de las llamadas áreas de restricción comercial durante los eventos oficiales de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA).Un día antes de los partidos y congresos de la entidad entran en vigor las leyes y decretos creados específicamente para la Copa del Mundo. Las Áreas de Restricción Comercial fueron definidas en la Ley General de la Copa, que atribuye a las Municipalidades sede la reglamentación de esos espacios. Estos procesos ya fueron completados en Brasilia, Fortaleza, Natal, Recife, Río de Janeiro, Salvador y San Pablo. 

El verdadero objetivo de la reglamentación es dar a la FIFA la posibilidad de conducir las actividades comerciales a las zonas de concentración de fanáticos. Esto busca garantizar la exclusividad comercial y publicitaria de los patrocinadores oficiales. En algunos casos, la aplicación de esta normativa llevó a la revocación de leyes municipales sobre comercio, publicidad y en relación a los trabajadores ambulantes. 

A esto se suma que ocho trabajadores murieron en la construcción de los estadios mundialistas y las nutridas protestas de las distintas favelas por los desalojos. Este es el caso por ejemplo de los habitantes de la favela Metro Mangueira, que  se negaron a abandonar sus casas. 

Sus habitantes continuaron las protestas en rechazo a la demolición de viviendas por la próxima construcción de un complejo de entrenamiento que funcionará durante el Mundial de Fútbol. Están situados en las proximidades del estadio Maracaná de Río de Janeiro y conforman un grupo de de 46 familias que la alcaldía de la ciudad brasileña ordenó desalojar. 

Hasta ahora, 566 familias que vivían en la barriada fueron retiradas del lugar, donde las autoridades instalaron un parque, un complejo comercial y un centro comunitario multimedia, conocido como Nave del Conocimiento.

Los trabajos de demolición comenzaron en 2010, cuando, según la Alcaldía, unas 600 familias fueron indemnizadas y realojadas en complejos residenciales de las zonas norte y oeste de la ciudad. Según la propia alcaldía, fueron removidas en cuatro años más de 20.000 familias de sus hogares. Los desalojados argumentan que no existe previsión de construcción de viviendas para las familias que son desalojadas de sus residencias. Quedan en la calle. Les ofrecen algo más de 15.000 reales, monto insuficiente para comprar alojamientos.

Río de Janeiro tiene la particularidad de que espera los juegos olímpicos para 2016. Esto profundiza la crisis habitacional, ya que tiene planificado desalojar miles de familias más hasta esa fecha. Muchos afirman que el objetivo de los desalojos es “limpiar el terreno” para las grandes obras de la especulación inmobiliaria para la clase medio y alta.

Los indígenas y la organización de los Sin Techo no quedaron exentos de las manifestaciones.

Aunque el Mundial se ha convertido en el blanco de todas las protestas, varios grupos tienen un calendario de movilizaciones que se repite haya torneo o no. La Movilización Nacional Indígena, por ejemplo, es una cita anual para reivindicar sus derechos, así como las huelgas de profesores y funcionarios se repiten cada cierto tiempo, con mayor frecuencia en año electoral.

Con este panorama y en los albores de la competición, el Ministerio de Defensa informó que el Ejército, la Marina y la Aeronáutica ya están listos para trabajar. Más de 150.000 efectivos de la fuerza de seguridad y militares se movilizarán por las calles de Brasil.

Se espera la participación de 100 mil agentes entre policías federales, de tránsito y peritos criminales en las tareas durante el Mundial, bajo la coordinación del Ministerio de Justicia. Además de ellos, alrededor de 20 mil hombres trabajarán como seguridad privada, contratados por la FIFA y 57 mil serán militares. Según informaciones del Ministerio de Defensa, la inversión fue de casi 2 billones de reales en equipamientos, entrenamiento de personal e infraestructura.

Estas son las demandas de los sectores mas postergados que ven escurrir los dineros públicos en una competencia que ni la sienten propia. En un mes, Brasil volverá a ser Brasil. Sin mundial, pero con un tendal de conflictos que no se solucionaron y un gasto público inaudito. 

REVISTA CONTRACULTURAL    
Para recibir el Boletín Contracultural:   

Nuestros bosques y la responsabilidad empresaria



MAQUILLAJE VERDE VS. DESARROLLO SUSTENTABLE 

Muchas veces las compañías realizan actividades cuya finalidad es hacer marketing y maquillaje verde, pero que no implican un cambio ambiental profundo en su modo de producción. Lamentablemente varias empresas, a pesar del evidente colapso ambiental en el que nos encontramos, insisten con un modelo de desarrollo obsoleto, donde la cuestión ambiental está ausente. 

Por Hernán L. Giardini 

El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra todos los 5 de junio. Fue declarado en 1973 por  la Organización de Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de sensibilizar a la población mundial en relación a temas ambientales, intensificando la atención y la acción política.

Más allá de las necesarias conmemoraciones el medio ambiente está contemplado en nuestras leyes. El artículo 41 de nuestra Constitución Nacional nos otorga importantes derechos y obligaciones: “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo”. 

En ese sentido, nuestra ley suprema nos interpela a todos como ciudadanos responsables, desde el punto de vista moral y legal, por los impactos ambientales que puedan generar nuestras acciones.

La cuestión ambiental es una preocupación que excede desde hace tiempo a los ecologistas: cada vez más políticos, gobiernos y empresas plantean la necesidad de que las actividades productivas sean sustentables.

Es así que, dentro de sus programas de Responsabilidad Social Empresaria, muchas compañías incluyen la sustentabilidad ambiental como uno de sus principales valores.

Sin embargo, existen casos donde las compañías realizan actividades cuya finalidad es hacer marketing y maquillaje verde, pero que no implican un cambio ambiental profundo en su modo de producción. Lamentablemente varias empresas, a pesar del evidente colapso ambiental en el que nos encontramos, insisten con un modelo de desarrollo obsoleto, donde la cuestión ambiental está ausente.

Es el caso de uno de los treinta grupos empresarios más grandes del país que pretenden desmontar en Salta más de 6 mil hectáreas de bosques protegidos por la Ley Nacional de Bosques.

Es claro que la expansión de las actividades de empresas como Molino Cañuelas y Compañía Argentina de Granos, puede realizarse sin desmontar esa finca. No alcanza con argumentar que cuentan con la autorización del gobierno salteño y que se va a realizar un “desmonte cuidado y responsable, que no afecte el ecosistema”.

Cabe preguntarse entonces, qué espera la Secretaría de Ambiente de la Nación para garantizar que el gobierno de Salta cumpla con una ley nacional sancionada por el reclamo de un millón y medio de argentinos; y si el BID otorgará un préstamo por 75 millones de dólares a una empresa que va a deforestar donde la ley no lo permite.

Los bosques concentran la mitad de la biodiversidad terrestre. De ellos obtenemos bienes y servicios indispensables para nuestra supervivencia, como alimentos, maderas y medicamentos. Juegan un papel fundamental en la regulación climática, el mantenimiento de las fuentes y caudales de agua y la conservación de los suelos. Y son el hogar y sustento de miles de familias campesinas e indígenas.

Por todo esto, los bosques son posiblemente nuestro patrimonio natural más valioso. Es allí donde de empresas y gobiernos deben accionar, protegiendo lo que es de todos y para todos. 

REVISTA CONTRACULTURAL    
Para recibir el Boletín Contracultural:   

La “muerte” del sub Marcos y la madurez de las comunidades zapatistas



MÉXICO: CAMBIOS EN EL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL TRAS VEINTE AÑOS DE LUCHA  

El subcomandante insurgente Marcos fue una creación de las comunidades zapatistas, que también crearon el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), los más de treinta municipios autónomos y los cinco Caracoles donde funcionan las Juntas de Buen Gobierno. La reciente “muerte” del personaje Marcos es también una decisión colectiva del movimiento autónomo que de ese modo pasa a una etapa diferente de su largo caminar. 

Por Raúl Zibechi    

Lo anterior es una obviedad necesaria, ya que los medios comerciales han invertido la realidad, como suelen hacer en los hechos que cubren: Marcos sería según ellos el creador del zapatismo y no el producto del movimiento. La cultura occidental no puede pensar en la existencia de sujetos colectivos, menos aún si son indígenas, y atribuye un papel casi sobrenatural a los dirigentes, sobre todo si no son indios, aunque éstos se empeñen en aclarar que son apenas voceros de un amplio conjunto de voluntades. La cultura política hegemónica no cree que la gente común sea capaz de algo más que de ir a votar cada cuatro o cinco años, limitándose a actuar apenas como consumidores durante el resto de sus vidas. 

En estos veinte años las comunidades han sido capaces de crear una impresionante red de poderes autónomos en las tierras recuperadas a los terratenientes (que a su vez habían robado a los campesinos e indígenas empujándolos a sobrevivir montaña arriba en las peores tierras). Se calcula que alrededor de medio millón de hectáreas fueron recuperadas. En ellas las familias organizadas en comunidades establecieron sus cultivos, familiares y colectivos, escuelas, casas de salud, cooperativas de producción de mujeres y diversos emprendimientos en las áreas de agricultura familiar, salud, educción, cultura, deporte y vivienda. 

Algo similar hicieron a escala de municipios y regiones, conformando un vasto entramado de creaciones autónomas cuya más visible manifestación son los Caracoles, complejos de construcciones que incluyen hospitales, centros de educación secundaria, talleres de producción artesanal y de procesamiento de la producción agropecuaria, y sedes de los diversos escalones del poder autónomo, en particular las Juntas de Buen Gobierno que administran toda una región integrada por varios municipios y cientos de comunidades. En cada Caracol suele haber una radio comunitaria, servicios de internet, de alimentación y transporte para la región, y la infraestructura suficiente para albergar a las bases de apoyo, incluyendo tiendas colectivas que venden los productos que no producen las comunidades. 

La autonomía zapatista se ha construido de abajo arriba y su núcleo fuerte son las comunidades. Es una autonomía completa, integral, ya que las comunidades se autoabastecen y no dependen del mundo del capital. Desde la alimentación hasta la administración de justicia, todo se resuelve dentro del entramado autónomo creado por el zapatismo.

¿Qué sentido tiene la “muerte” del subcomandante Marcos? En lo inmediato, es una respuesta al cobarde asesinato del maestro José Luis Solís López, “Galeano” en la organización zapatista, quien el 2 de mayo fue asesinado en una emboscada a decenas de zapatistas en La Realidad por miembros de la organización campesina oficialista CIOAC-H (Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos-Histórica). El maestro Galeano, quien había sido Votán (guía) en la escuelita zapatista, fue asesinado de forma cruel y cobarde: le dispararon tres balas, lo machetearon y arrastraron. 

La COIAC-H es una de las tantas organizaciones que nacieron hace décadas en el campo popular, pero fueron cooptadas por las “políticas sociales” del Estado, comprando a sus dirigentes con fondos públicos y a sus bases con alcohol y pequeñas donaciones que van desde alimentos hasta materiales para construir viviendas. Como parte de la política contrainsurgente de la guerra asimétrica, las fuerzas armadas utilizan a estas organizaciones para acosar a los zapatistas, destruir lo que construyen y promover el enfrentamiento de pobres con pobres, de modo que el conflicto se busca presentar como una pugna entre comunidades donde el ejército debe intervenir para “pacificar”. En La Realidad, miembros de CIOAC-H cortaran el suministro de agua a la población que simpatiza con el EZLN y les robaron un vehículo. 

La “muerte” de Marcos, quien renace como subcomandante insurgente Galeano, es un homenaje al compañero asesinado, un modo de “desenterrarlo” para mantener viva su lucha. El EZLN consideró el ataque como parte de un plan para destruir el Caracol de La Realidad, el sitio más emblemático del zapatismo. 

La segunda razón de esa decisión, vinculada al recambio de vocero del EZLN que pasa a ser el subcomandante insurgente Moisés, viene explicada en el último comunicado de Marcos del 25 de mayo. En el texto se explica que en los 20 años transcurridos desde la aparición pública del zapatismo, “ha habido un relevo múltiple y complejo en el EZLN”. 

El comunicado, leído ante miles de personas en La Realidad, destaca los diversos relevos han: el más visible es el generacional, ya que “ahora están haciendo la lucha y dirigiendo la resistencia quienes eran pequeños o no habían nacido al inicio del alzamiento”. Aclara que “algunos estudiosos no se han percatado de otros relevos”, tan importantes como éste, que se resume en que la mitad de los zapatistas tienen menos de 20 años. 

Luego enumera los otros cambios: “El de clase: del origen clase mediero ilustrado, al indígena campesino. El de raza: de la dirección mestiza a la dirección netamente indígena. Y el más importante: el relevo de pensamiento: del vanguardismo revolucionario al mandar obedeciendo; de la toma del Poder de Arriba a la creación del poder de abajo; de la política profesional a la política cotidiana; de los líderes, a los pueblos; de la marginación de género, a la participación directa de las mujeres; de la burla a lo otro, a la celebración de la diferencia”. 

Todos esos relevos los pudimos comprobar directamente, sin la presencia de Marcos, sin discursos, sino compartiendo la vida cotidiana y el trabajo, quienes participamos en la escuelita “La Libertad según los zapatist@s”. Como señala el propio Marcos, quienes siguen aferrados a una concepción vanguardista, focalizada en caudillos y líderes, no pueden creer “que ahora un indígena sea el vocero y el jefe”. 

Con esta decisión el EZLN profundiza sus señas de identidad, se hace más indio, más de abajo, a imagen y semejanza de los pueblos que lo formaron y lo sostienen. Se abre un tiempo nuevo, en el cual los que sigan simpatizando con el movimiento, los que mantengan su solidaridad, ya no tendrán un ícono mestizo como referente sino indígenas que no hablan “correctamente” el castellano, ni se expresan con los modos de los académicos y los políticos. 

Esta nueva etapa pondrá a prueba a los medios de comunicación y a las diversas izquierdas, tanto las de norte como las del sur, incluyendo a las más radicales. “Porque también hay racismo en la izquierda, sobre todo en la que se pretende revolucionaria”, dijo el subcomandante Marcos la noche de su despedida.   

http://www.lavaca.org/  

REVISTA CONTRACULTURAL       
Para recibir el Boletín Contracultural:   
contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar