8 de agosto de 2012

No hay mal que por bien no venga

LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA SE INTEGRA AL MERCOSUR 
Luego de la suspensión de Paraguay, separado tras el golpe de Estado contra el presidente Fernando Lugo, los mandatarios del MERCOSUR resolvieron formalizar la incorporación de la República Bolivariana de Venezuela. Tras este paso histórico, queda todavía un largo recorrido por delante.
Por Marcelo J. Levy
En su formato inicial, el Mercosur se propuso crear un mercado común para la libre circulación de bienes, servicios y personas entre los Estados miembros. A través de un arancel externo común, los países acordaron abrirse e integrarse entre ellos y protegerse hacia fuera de la competencia de terceros.
La intención de Venezuela de integrarse al Mercosur nace desde el inicio del primer gobierno de Hugo Chávez en 1999, cuando anunció la decisión de gestionar su ingreso. En 2002 se firma en Brasilia el acuerdo Comunidad Andina de Naciones (CAN) - Mercosur y en 2004 Ecuador, Colombia y Venezuela ingresan como miembros asociados según los Acuerdos de Complementación Económica de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Por caminos opuestos caminaron Colombia y Perú, que decidieron firmar primero un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, concediéndole a la gran potencia del Norte mejores condiciones que a sus socios de la CAN. Esta decisión unilateral provocó la retirada de Venezuela del acuerdo andino y obligó al gobierno bolivariano a centrar el interés en el ingreso al Mercosur.

En la Cumbre Presidencial celebrada en Montevideo en 2005, se aprobó el Acuerdo Marco con el que se iniciaría el ingreso formal de Venezuela al Mercosur. Se creó un Grupo Ad Hoc para negociar el Protocolo de Adhesión y convenir los cronogramas para la implementación de la normativa vigente. En 2006 se firmó en Caracas dicho protocolo, el cual entraría en vigor una vez que los Parlamentos de los países miembros lo aprobasen. El objetivo declarado del gobierno venezolano de priorizar la lucha contra el desempleo, la pobreza y la exclusión social  desató férreas resistencias a la incorporación de Venezuela al Mercosur. Desde entonces el Senado de Paraguay se dedicó a impedir este proceso. Así, tras la suspensión del país guaraní debido a la maniobra orquestada para derrocar al presidente Lugo, fue posible remover el único obstáculo que impedía el ingreso de Venezuela como miembro pleno del Mercosur.

Venezuela es un país rico en recursos petrolíferos, gasíferos y minerales, pero pobre en capacidades tecnológicas para transformarlos en productos de mayor valor agregado. Lo más importante es saber aprovechar la oportunidad que se presenta para complementar capacidades y recursos en función de impulsar un nuevo tipo de integración económica basado en la transferencia de tecnología, asistencia técnica a la economía social e incorporación de un creciente valor agregado nacional en los proyectos de inversión.

Tengamos en cuenta que no se trata sólo de integración de los mercados. La integración más importante tiene que ser protagonizada por los pueblos. Para encontrar soluciones a los principales problemas que agobian hay que abrir los acuerdos de integración a la participación de los protagonistas sociales y políticos, promoviendo una relación directa, sin intermediarios, entre los pueblos.

Cada vez se les hace más difícil a las potencias económicas y militares esgrimir sobre sus mesas planes para apoderarse de las bastas y abundantes fuentes de energía y de recursos naturales en general que están en territorio Suramericano.

Distintas voces se alzaron en contra de la incorporación Venezolana. Los sectores conservadores y reaccionarios de cada uno de los países miembro, que no pueden concebir el perfil político que el Mercosur intenta adoptar. El pedido expreso de formar parte de la República del Ecuador muestra a las claras los nuevos objetivos de un bloque que se ha configurado como la quinta potencia a nivel mundial por sus potencialidades energéticas, alimentarias y en biodiversidad.

Nuevos desafíos aparecen en una Latinoamérica que sigue dando muestras de unidad y de fortaleza frente a las embestidas imperialistas y de los grupos reaccionarios locales. Esperemos que Honduras y Paraguay sean el inicio y el definitivo final de las políticas para el Cono Sur.


REVISTA CONTRACULTURAL
Para recibir el Boletín Contracultural:
contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar


Patria grande (transgénica)

UN MODELO AGROEXPORTADOR CONTINENTAL

La patria grande sojera está conformada por Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia y Uruguay. Los cinco países cuentan con 47 millones de hectáreas con soja transgénica, pilar del modelo de un modelo más amplio: los agronegocios, con alto consumo de agroquímicos y en el cual las principales beneficiarias son empresas transnacionales del agro. Este modelo, con mayor incidencia del capital concentrado y consecuencias sociales y ambientales, se ejecuta en momentos donde la región tiene gobiernos autodenominados de “izquierda” o “progresistas”.

Por Darío Aranda

La soja abarca:
  • El 66% de la tierra cultivada de Paraguay.
  • El 59% de Argentina.
  • El 35% de la tierra cultivada de Brasil.
  • El 30% de Uruguay.
  • El 24% de Bolivia.
  • Entre los cinco países, el 44% de la tierra cultivada tiene un sólo cultivo: soja.
Agricultura industrial

La historia de la soja en la región se remonta a más de cien años atrás. Sin embargo, ha sido en los últimos 40 años, y particularmente en los últimos 20, que ha experimentado una rápida transformación y expansión a través de un modelo de agricultura industrializada”, explica la investigación Producción de soja en las Américas: actualización sobre el uso de tierras y pesticidas, producido por la reconocida Fundación Centro para la Bioseguridad de Noruega, de reciente publicación. Allí se aborda por primera vez en clave geopolítica la sojización como problemática regional.

El trabajo analiza en detalle la situación de Argentina, Paraguay, Brasil, Uruguay y Bolivia. Y encuentra similitudes: la soja transgénica avanzó en todos los países, implicó el avance sobre nuevos territorios (desmontes mediante), hubo retroceso de otros cultivos, incrementó notablemente el uso de agrotóxicos y los cinco países han puesto amplios sectores de su territorio a disposición de las necesidades de Europa y Asia. Algunos datos:
  • Desde 1996, cuando se aprobó la soja transgénica en Argentina, el área sembrada aumentó en 25 millones de hectáreas en 14 años.
  • Brasil y Argentina son los alumnos más aplicados del modelo de agronegocios. Concentran el 90% de la superficie de soja de la región: 23 millones de hectáreas en Brasil, 19 millones en Argentina.
  • “En el 2009, Brasil, Argentina y Paraguay registraron los mayores índices nacionales de incremento de la superficie sembrada con este cultivo”, precisa la investigación, y detalla:
  • En 2010, los cinco países sembraron 47 millones de hectáreas con soja. De este total, Brasil representó el 50%, Argentina el 40%, Paraguay el 6, Bolivia y Uruguay el 2, respectivamente.
  • El 36% de la tierra arable de Brasil, el 59 de Argentina y el 66 de Paraguay estuvieron ocupadas con soja.
  • “La etapa de crecimiento acelerado se inició con las aprobaciones de variedades de soja genéticamente modificada para producción comercial”, afirma el trabajo y fija la fecha en 1996, cuando en Argentina se aprobó (sin estudios del Estado nacional) la soja transgénica.
Consecuencias:
  • En 1991, en Argentina se sembraron 5 millones de hectáreas son soja. En 2010, fueron 19 millones de hectáreas.
  • En el mismo periodo, Bolivia pasó de 190 mil hectáreas a 920 mil.
  • Brasil pasó de 9,6 millones de hectáreas a 23 millones.
  • Paraguay de 550 mil a 2,7 millones.
  • Uruguay de 20 mil hectáreas a 860 mil.
  • Entre los cinco países, se pasó de 15 millones de hectáreas a 47 millones.
Al aumentar el área sembrada, también se aumentó el volumen de la cosecha. En 2009, la producción total del Cono Sur fue de 116 millones de toneladas, de las cuales 57 y 52 millones fueron cosechadas en Brasil y Argentina, respectivamente. Estos volúmenes de producción posicionaron a Brasil como el segundo y Argentina como el tercer productor de soja a nivel mundial. En el 2010, ambos países aumentaron su producción: 68 millones en Brasil y 50 millones en Argentina.

Menos bosques

El Centro para la Bioseguridad de Noruega precisa que:
  • En 1991 Argentina contaba con 34,5 millones de bosques. Y en 2009 se había reducido a 29,6. Una disminución del 14%.
  • En Bolivia disminuyó un 8%: de 62 a 57 millones.
  • Brasil bajó un 9%: de 571 a 521 millones de hectáreas.
  • Paraguay, un 15%: de 21 a 17 millones.
En base a datos de la Dirección de Bosques Nativos de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, se establece que en Argentina, entre 2003 y 2004, 550 mil hectáreas de bosque fueron reemplazadas por soja en las provincias de Chaco, Formosa, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. “Mientras el área cultivada con soja incrementa rápidamente, las zonas de bosque se reducen”, resume el informe.

En nuestro territorio y en 1991 el área de bosque era casi 7 veces mayor que la cultivada con soja. Antes de la fiebre del monocultivo la relación era la siguiente: por cada hectárea de soja, existían casi 7 hectáreas de bosque. En 1996, el año de aprobación de la soja transgénica, la relación bosque-soja descendió a 4,96, y en el 2009, a 1,62.

Retroceso de cultivos

A medida que aumenta la superficie sembrada con soja, además de los bosques, disminuyen otros cultivos:
  • El área sembrada con soja en Brasil se incrementó en un 67% entre 2001 y 2010, mientras que el maíz se incrementó sólo un 4%.
  • En Bolivia, el área total cultivada con maíz se redujo en un tres por ciento en tanto la soja se incrementó en un 50%.
  • En Paraguay, durante el mismo período, el cultivo de yuca disminuyó en un 27% y el de soja se incrementó en 99%.
“El caso más dramático se ha registrado en Uruguay, donde el girasol se redujo en 72% mientras que la soja incrementó 70 veces del 2001 al 2010”, alerta la investigación. En Uruguay, en la última década, las pasturas destinadas a la producción de ganado lechero se han reducido en un 15% (150 mil hectáreas), mientras que las pasturas para la producción de ganado de carne se han reducido en un 30%. “Los principales países productores de soja en el Cono Sur han reducido su suministro local de alimentos desde 1996”, afirma la organización noruega.

Pocas manos

La mayor parte de la producción de soja en el Cono Sur se practica en predios mayores a 500 hectáreas.
  • En 2006 en Brasil, el 5% de los productores de soja concentraron el 59% del total del área sembrada con este cultivo.
  • En Bolivia, en la temporada 2009/10, el 2% de los productores ocuparon el 52% del total de la superficie con soja.
“Este proceso de concentración de tierras en pocos propietarios ha ido acentuándose. En consecuencia, un número cada vez menor de productores manejan superficies cada vez más extensas, llegando a unidades de manejo hasta de 2.500 a 5.000 hectáreas en Argentina, Brasil y Paraguay”, señala la investigación.

El informe ratifica lo que organizaciones campesinas y numerosos investigadores alertan desde hace una década: la producción de soja y concentración de tierras van de la mano. Y obedece a un círculo vicioso: la mayor parte de la producción proviene de sistemas agrícolas altamente industrializados (semillas transgénicas, agroquímicos, maquinarias). La intensa industrialización de la producción implica el incremento de la capacidad de inversión de los productores, lo que deriva en la paulatina marginalización de los agricultores de pequeña escala o con reducida capacidad de inversión.
  • En Paraguay, en el 2005, el 4% de los productores de soja manejaron el 60% del total de la superficie con este cultivo.
  • En Brasil, en el 2006, el 5% de los productores de soja manejaron el 59% del total del área dedicada a ese cultivo.
  • En Bolivia, durante la temporada 2009/10, el 2% de los productores de soja controlaron el 52% de la superficie de producción.
  • En Argentina, en el 2010, más del 50 % de la producción de soja estuvo controlada por el 3% del total de productores, a través de extensiones de más de 5.000 hectáreas.
  • En Uruguay, en 2010, el 26% de productores controló el 85% del total de tierras con soja. En ese mismo año, el 1% del total de los productores tuvieron a su cargo el 35% de la superficie cultivada con soja.
Más veneno

La amplia adopción de la soja transgénica y la implementación de la siembra directa son las principales causas del aumento geométrico del uso de agroquímicos, en particular del glifosato. Otro factor es la aparición de malezas resistentes al herbicida, lo que provoca el aumento del uso de otros agrotóxicos complementarios y más tóxicos (24D y paraquat). “El herbicida paraquat ha sido prohibido en Europa, pero su importación y aplicación en el Cono Sur va en ascenso”, denuncia la investigación.
  • El paraquat es el ingrediente activo de uno de los herbicidas más utilizados: gramoxone, desarrollado por la compañía suiza Syngenta. “Estudios toxicológicos han vinculado al paraquat con desórdenes neurológicos (por ejemplo, la enfermedad de Parkinson) y reproductivos. Por esta razón, en el 2003, paraquat fue prohibido en trece países de la Unión Europea”, afirma el trabajo y recuerda que, finalmente fue prohibido en 2007 en toda la UE.
  • En Argentina, en el 2010, se utilizaron 1,2 millones de litros.
  • En el Bolivia, en 2008, 1,7 millones de litros.
  • En Brasil, sólo en los cinco mayores Estados productores de soja se usaron 3,3 millones de litros de paraquat durante 2009.
Geopolítica

La investigación resalta que la producción masiva de soja en el Cono Sur es “ampliamente influenciada por la globalización de la economía”, ya que la demanda se origina “en regiones geográficamente distantes”: Europa y China. ¿Cuál es el destino de esa soja que azota los suelos latinoamericanos? Alimento animal y materia prima de agrocombustibles. Concluye este informe: “La demanda de soja en Europa impacta la dinámica del uso de tierras y pesticidas en América del Sur”. Y detalla las implicancias socioeconómicas directas: “Las necesidades locales (por ejemplo, la demanda de productos no destinados a la exportación) pierden su relevancia en la dinámica productiva. Un ejemplo claro es el uso de insumos peligrosos (paraquat) o tecnologías riesgosas (la producción de soja transgénica) en los países productores del Cono Sur, cuando paralelamente éstos mismos insumos y tecnologías están prohibidos en las regiones donde se origina la demanda (Europa). Existen estándares diferenciados de protección ambiental y salud pública entre los lugares donde surge la demanda y donde se producen commodities”, asegura.

Corporaciones

El modelo de agronegocios, del cual la soja es sólo su cara más visible, se caracteriza por el control que ejercen las grandes transnacionales del agro. Una situación emblemática se evidencia en el mercado de semillas: “En la primera mitad del siglo XX las semillas estaban indiscutiblemente en manos de los agricultores y en el sector público. En las décadas posteriores, las monopolizan los gigantes genéticos: el poder corporativo. Y así marcan la frontera final en la mercantilización de la vida”. Veamos cómo:
  • El mercado de semillas patentadas representa el 82% del mercado de semillas comerciales en todo el mundo.
  • En 2007, el mercado global de semillas patentadas comerciales era de 22.000 millones de dólares.
“Las diez principales compañías obtienen 14.785 millones de dólares, el 67% del mercado mundial de semillas patentadas”, precisa. Las principales empresas de semillas son Takii (Japón), DLF-Trifolium (Dinamarca), Sakata (Japón), Bayer Crop Science (Alemania), KWS AG (Alemania), Land O’ Lakes (Estados Unidos), Groupe Limagrain (Francia), Syngenta (Suiza), DuPont (Estados Unidos) y Monsanto (Estados Unidos).

“En menos de tres décadas un puñado de corporaciones multinacionales ha creado un rápido y feroz cerco corporativo en torno al primer eslabón de la cadena alimentaria”, explica el Grupo ETC y detalla que Monsanto controla el 23% del mercado mundial de semillas patentadas. “Las semillas y rasgos biotecnológicos de Monsanto (que incluyen las cedidas bajo licencia a otras compañías) representan el 87% del área total mundial dedicada a semillas manipuladas genéticamente en 2007”, detalla la investigación del Grupo ETC.

El modelo

El 15 de junio pasado, en un almuerzo en la sede del Consejo de las Américas y frente a las mayores empresas estadounidenses, la presidente Cristina Fernández de Kirchner relató:
“Hace unos instantes estuve con Monsanto, que nos anunciaba una inversión muy importante en materia de maíz (…) Y además estaban muy contentos porque Argentina hoy está, digamos, a la vanguardia en materia de eventos biotecnológicos. Aquí tengo, y esto la verdad que se los quiero mostrar porque estoy muy orgullosa, el prospecto de Monsanto. Vieron que cuando hacen prospecto es porque ya está hecha la inversión, sino no te hacen prospecto. Así que una inversión muy importante en Malvinas Argentinas, en Córdoba, en materia de maíz con una nueva, digamos, semilla de carácter transgénico, que se llama Intacta”.

Esa misma semana se desarrollaba en Córdoba el primer juicio penal por fumigaciones con agrotóxicos. Luego de diez años de lucha, la organización Madres de Ituzaingó Anexo (mujeres organizadas luego de que sus hijos y vecinas enfermaran) llevó hasta tribunales a dos productores sojeros y un aerofumigador.

La Presidenta explicó que el anuncio de Monsanto ayudaría a la concreción del Plan Estratégico Agroalimentario (PEA), un programa detallado de metas gestado por el gobierno nacional, las provincias, empresas y académicos que se fija como objetivo, entre otros puntos, aumentar un 60% la producción granaria: pasar de las 100 millones de toneladas (la mitad es soja) a 160 millones para 2020. Lo que implicará avanzar sobre nuevos territorios, hoy en manos de campesinos y pueblos originarios.

El miércoles 27 de junio, desde San Luis y por cadena nacional, la Presidenta dio un paso más:

“Yo sueño con que en mi Patagonia, que es una estepa, también podamos hacer producción intensiva de follaje de maíz (…) Sabemos que vamos a producir también un maíz con una variedad transgénica que nos va a permitir, precisamente en ese lugar, constituir una las zonas donde podamos extender toda la frontera agropecuaria y la ciencia y la tecnología”.

El informe:

La investigación “Producción de soja en las Américas: actualización sobre el uso de tierras y pesticidas” fue coordinado por la investigadora Georgina Catacora Vargas, del Centro para la Bioseguridad de Noruega, espacio dedicado a la investigación y la docencia en la tecnología genética y sus consecuencias en el ambiente y la salud. El relevamiento y procesamiento de información llevó seis meses de trabajo de investigadores y periodistas de Uruguay, Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia (este redactor fue la contraparte argentina de la publicación). De 50 carillas, repleto de estadísticas y gráficos, aborda una realidad muy conocida en cada uno de los cinco países, pero pocas veces tratado como fenómeno regional. Fechado en enero de 2012, fue difundido públicamente el 6 de agosto de 2012.

Fuente: http://lavaca.org/notas/patria-grande-y-sojera/


REVISTA CONTRACULTURAL
Para recibir el Boletín Contracultural:
contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar

Un diario que te canta la justa de lo que pasa en Santiago del Estero

“EL COYUYO” CUMPLE 3 AÑOS 

Desmontes, desalojos, guardias armadas, asesinato de campesinos e indígenas. Esta es la realidad monte adentro que no es mostrada por los grandes medios de comunicación de Santiago del Estero. Pero hay un diario que, desde hace 3 años, “te canta la justa”: El Coyuyo. 

Por Hernán L. Giardini

Desde hace 15 años Santiago del Estero viene sufriendo el avance de la frontera agropecuaria como ninguna otra provincia. Sus montes son arrasados por las topadoras, y sus históricos habitantes, campesinos e indígenas, son desalojados, en algunos casos con muchísima violencia, mediante guardias armadas contratadas por los empresarios. Frente a estos atropellos, muchas familias campesinas e indígenas resisten en los montes, y se organizan.

Lamentablemente, esta realidad no es mostrada por los grandes medios de comunicación de la provincia. Casi nada publican o muestran de lo que sucede monte adentro. Y cuando matan a un campesino, lo muestran como un hecho policial, sin contextualizar el conflicto por la tierra.

Pero hace 3 años, al norte de la provincia, en el departamento Alberdi, en el corazón del monte santiagueño, nacía el periódico El Coyuyo: “un colectivo periodístico independiente que promueve el desarrollo espiritual, literario, político y social de los pueblos, socializando desde las bases modos de integración entre las comunidades, asumiendo la diversidad de su cosmovisión”.

El coyuyo es una especie de chicharra o cigarra grande que suele “cantar” en los algarrobales a la hora de la siesta. Su nombre en quechua significa silbador, derivado del verbo cuyuy: silbar. 

Así, como dice “El Coyuyo”, este diario “te canta la justa” y difunde la otra realidad santiagueña. Sus integrantes buscaron crear una herramienta informativa “que sirva como caja de resonancia para el trabajador expresando las propuestas de desarrollo que surjan desde las organizaciones y que ayuden a fortalecer su independencia”.

El diario sale cada dos meses y se imprimen 5 mil ejemplares que son distribuidos en las comunidades campesinas y en las principales ciudades de Santiago del Estero. Recientemente crearon una página web (www.elcoyuyo.org) para llevar la información sobre Santiago del Estero hacia afuera de la provincia.

Los integrantes de “El Coyuyo” aclaran que se mueven con autonomía política, pero poniendo énfasis en elevar la voz de los nuevos referentes que se proponen hacer transformaciones a partir de la juventud, escribiendo desde una mirada local, el impacto que causa la globalización y el capitalismo como herramienta ideológica de los dominantes, proponemos el cooperativismo como elemento que regule ese accionar”.

“Respetamos ritmos, costumbres, cambios y reformas que la sociedad se vaya planteando para la construcción de los derechos y deberes que surjan desde los debates públicos. El colectivo se reconoce como un sujeto inserto en la comunidad, con ellos asume los deberes encomendados y hace uso de sus derechos de acuerdo a lo establecido por el conjunto de la sabiduría que le encarga la convivencia humana, entendiendo que somos parte de un conjunto en la naturaleza”, afirman.

Poco a poco, “cantando” entre los montes, “El Coyuyo” crece por ser uno de los poquísimos medios de comunicación que te “canta la justa” de lo que sucede en Santiago del Estero.


 

REVISTA CONTRACULTURAL
Para recibir el Boletín Contracultural:
contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar

Tenencia de armas en EE.UU.: Ya es hora de un cambio

LA MASACRE DE AURORA

James Holmes, el presunto autor de la masacre de Aurora, Colorado, aparentemente se hizo de su arsenal con bastante facilidad. Algunas de las armas que poseía eran ilegales hace tan solo ocho años. Un proyecto de ley que está siendo estudiado por el Congreso podría volver a convertir en ilegales no las armas en sí, pero al menos a los cargadores de gran capacidad que permiten disparar balas rápidamente sin tener que detenerse a recargar el arma. Al parecer, Holmes adquirió la mayor parte de su armamento en los últimos meses. Es posible que, si hubiera leyes de control de armas razonables, que incluyeran la prohibición de cargadores de gran capacidad, muchas de las víctimas de Aurora que ahora están muertas o padecen heridas de gravedad estarían sanas y salvas.

Por Amy Goodman (desde Estados Unidos)

Los hechos del ataque son de público conocimiento. Holmes aparentemente irrumpió en la sala repleta de gente durante el estreno de la película de Batman “El caballero de la noche asciende” y lanzó una o dos latas de una especie de gas o sustancia irritante, que explotaron. A continuación comenzó a disparar metódicamente contra el público: mató a 12 personas e hirió a otras 58.

“La película había comenzado hacía aproximadamente quince minutos cuando escuchamos que alguien abrió la puerta de una patada. Aparentemente la abrieron por la fuerza, pero la patearon y alguien ingresó a la sala y lanzó una bomba de humo al público. Pensamos que era una broma. Yo pensé que era una bomba de olor, algo un poco infantil, pero cuando la lata explotó todos comenzaron a gritar y fue en ese momento que el atacante abrió fuego contra la multitud y reinó el caos”, me dijo Omar Esparza, que estaba en la tercera fila del cine junto a cinco amigos en una celebración de cumpleaños. “Comenzó a abrir fuego contra el público y a disparar en cualquier dirección. Fue en ese momento que todo el mundo comenzó a gritar y a entrar en pánico. Ya mucha gente había recibido impactos de bala en ese tiroteo inicial y fue en ese momento que todos se fueron al suelo y comenzaron a salir. En un momento dejamos de escuchar el ruido de los disparos y parecía que estaba cambiando de arma o recargando su rifle. En ese preciso instante de silencio nos dimos cuenta de que era nuestra única oportunidad de salir si no queríamos morir. En ese segundo tuvimos que reaccionar y salir lo más pronto posible. Nos salvamos por muy poco, porque aproximadamente un segundo después de que salimos escuchamos que comenzó a disparar nuevamente”.

El momento de silencio se debió a que una de las armas se trancó. CNN informó que “según afirmó el domingo una fuente policial que tiene conocimiento directo de la investigación, el rifle semiautomático utilizado en la matanza del cine de Colorado se trancó en medio del tiroteo”.

Holmes supuestamente tenía un fusil AR-15, equipado con un cargador de tambor con capacidad para 100 cartuchos, además de dos pistolas Glock con cargadores con capacidad ampliada para 40 cartuchos y una escopeta Remington 870 que puede disparar hasta siete cartuchos sin necesidad de recargar. El fusil AR-15 puede disparar de 50 a 60 cartuchos por minuto. Holmes tenía un arsenal enorme, que adquirió fácilmente en tiendas minoristas y en Internet.

Carolyn McCarthy es congresista de Long Island, Nueva York. Su esposo recibió un disparo en la cabeza durante la masacre del ferrocarril de Long Island en 1993 y fue una de las seis víctimas mortales. Su hijo también recibió un disparo en la cabeza, pero sobrevivió y quedó paralítico. McCarthy era enfermera en aquel entonces, pero cuando el congresista que la representaba votó en contra de la prohibición de las armas de asalto se presentó como su rival en las elecciones, fue electa al Congreso y desde entonces es congresista.

McCarthy presentó el proyecto de ley H.R. 308 sobre artefactos de alimentación de municiones de gran capacidad, que prohibiría la venta o traspaso de estos cargadores de gran capacidad que posibilitaron la gran cantidad de muertes en Aurora y en Tucson, Arizona en enero de 2011 cuando la congresista Gabrielle Giffords recibió un disparo y seis personas murieron. La congresista McCarthy me dijo: “El problema es que los políticos y los legisladores de todo el país se sienten intimidados por la Asociación Nacional del Rifle y por los fabricantes de armas, que aportan tanto dinero a las campañas que pueden decir ‘si toman medidas en contra de nosotros les haremos perder las elecciones’. El sentido común diría que estamos en condiciones de aprobar una legislación razonable sobre armas y seguridad e intentar salvar vidas. Esa es la conclusión principal”.

Un grupo que promueve la prohibición de armas con cartuchos de gran capacidad es la Campaña Brady para prevenir la violencia con armas, llamada así en honor a Jim Brady, el secretario de prensa que quedó discapacitado tras recibir un disparo en la cabeza en el intento de asesinato del presidente Ronald Reagan en 1981. Hablé con Colin Goddard, que trabaja para dicha organización. Goddard sobrevivió a la masacre de Virginia Tech, donde 32 personas fueron asesinadas y donde recibió cuatro disparos. Le pregunté acerca de algo que actualmente se dice muy a menudo en la televisión acerca de que es demasiado político hablar del control de armas antes de que las víctimas hayan sido enterradas.

Goddard me respondió: “Ya hace mucho tiempo que deberíamos estar hablando de soluciones. Este debate tendría que haber tenido lugar antes de que sucediera esta masacre. Es increíble cuando escuchas a la gente decir que quieren que pase el tiempo. Esto sucede cuando la gente está indignada. Es en este momento que la gente se da cuenta de que esto podría pasarle a ellos. No podemos esperar. No podemos tener este debate dentro de varios meses cuando suceda la próxima masacre. Si no cambiamos las cosas no podemos esperar que las cosas sean diferentes en el futuro. Ahora es el momento de hacer un cambio. Podemos hacerlo”.



Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna

REVISTA CONTRACULTURAL
Para recibir el Boletín Contracultural:
contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar

¿La droga legal más adictiva y peligrosa?

GLUTAMATO DE SODIO

No es la televisión. No. Tampoco es la azúcar refinada, ni el alcohol (o sí en parte), ni el cigarrillo (y menos el tabaco). Y mucho menos el café o el mate. No. ¡Es el Glutamato de Sodio!, o glutamato monosódico “una substancia química que se le ha agregado indiscriminadamente en los alimentos procesados sin la debida reglamentación ni estudios que avale su seguridad (Alexander Backman). El glutamato monosódico es una excitotoxina y es neurotóxica (excita y mata neuronas), tiene todas las características de una droga dura (es altamente adictiva, es degenerativa y estupidizante, y puede ser mortal), es totalmente legal, fue descubierta por los japoneses a principios del siglo XX, y es primeramente hoy día, el producto “responsable” de las adicciones indiscriminadas a comidas envasadas, desde sopas y salsas a galletas, purés instantáneos y papas fritas envasadas, dulces y golosinas, y también al pollo, a bebidas frutales, bebidas saborizadas, cervezas, lácteos (incluso quesos) y leche en polvo, etc. Y en segundo lugar es responsable de casos masivos de obesidad, fatiga crónica, depresión, ansiedad, desordenes del comportamiento, desordenes de aprendizaje y de la memoria, epilepsia, esquizofrenia, esterilidad, y cáncer, en todo el mundo.

Por Xuan Pablo Gonzalez

“Lo que tiene en mente la ‘ciencia’ impulsada por las corporaciones para el futuro de la humanidad es muy diferente del paisaje de ensueño utópico que ha sido retratado por los medios de comunicación… Escuchando a los medios de comunicación manejados por las corporaciones, la ciencia siempre es ‘buena’ para la humanidad… Al estar siendo la industria alimentaria cada vez más invadida por la ciencia basura, se incrementarán los esfuerzos para ocultar todos los ingredientes químicos en los productos alimenticios y cambiar el nombre de los productos químicos que suenen peligrosos por nombres que suenen a buenos productos químicos... La Asociación de Refinadores de Maíz ya está tratando de cambiar el nombre del ‘jarabe de maíz de alta fructosa’ a ‘azúcar de maíz’. El Aspartame va a ser ahora llamado ‘AminoSweet’, y GMS, ha estado renombrando cosas como ‘extracto de levadura’ o ‘polvo Torula de Levadura’… Pero se va a poner mucho peor cuando la ciencia fraudulenta acelere los engaños de la industria alimentaria. Espere a ver cómo los conservantes como ‘benzoato de sodio’ cambian su nombre por cosas como, ‘cristales de frescura’. O los ‘colores artificiales’ podrían ser descritos como ‘Fortificado con colores bonitos’… Por encima de todo, la industria alimentaria quiere ocultar de dónde provienen sus alimentos, cómo se hacen, y lo que hay en ellos, porque esas tres categorías son malas noticias para su salud.”
Mike Adams

“También nos ponen en peligro programas de educación sanitaria apoyados  por el estado, que en vez de proporcionar una información precisa son una insondable fuente de engaño e información errónea. Desde luego, el estado ha sido siempre una fuente de grave peligro para su propio pueblo, al que tradicionalmente mutila y mata en guerras.”
Thomas Szasz

“Nos han envenenado con goteador, y de esto la historia ha de juzgar.”
Manolo Cuadra

“ver poca y mala alimentación que enferma a la gente
¿es estar sano?”
Guillermo De Pósfay

“Ocasionalmente tienes que darle crédito a los teóricos de la conspiración, quienes plantean cuestiones que las corporaciones mediáticas han ignorado.”
James McConnachie


¿Dónde está el veneno?

El venenoso ácido glutámico es muy barato y se le añade a casi todo lo que (mal)comemos o picoteamos a diario: “dulces, goma de mascar (chicles), condimentos, sazonadores, salsa catsup, salsa inglesa, salsa de soya, todas las otras salsas, gelatinas, extractos de levadura, caseinato de calcio, sopas, bebidas de frutas, refrescos y sodas, cerveza, gluten de maíz, casi todas las botanitas (papas adobadas, etc.), tofu, leche de soya, leche industrializada, leche baja en grasas, quesos (particularmente en el queso parmesano)”, y además aparece en nuestra higiene y salud diaria, en “jabones, champúes, acondicionadores de cabello, cosméticos, medicamentos, vacuna para la viruela, etc. En la actualidad, el MSG se añade a casi todos alimentos producidos industrialmente, incluso a los alimentos para niños” (Nasif Nahle).


¿Qué provoca?

El glutamato destruye nuestras neuronas y provoca desórdenes mentales, tales como autismo, depresión nerviosa, ansiedad, Alzheimer, esquizofrenia, y tendencias suicidas. Y también fatiga crónica, náusea, vómito, diarrea, dolor de cabeza, taquicardia, asma, nubosidad cerebral, vértigos, desmayos, y entumecimiento en la garganta y la lengua.

El glutamato provoca además obesidad, y enfermedades cardíacas, arterosclerosis, tensión arterial alta”, artritis reumatoide, apendicitis, diabetes, esterilidad y hasta cáncer (Backman, Melendez Díaz).

“La Sociedad de Neurociencia ha establecido que indudablemente los Glutamatos, en las dosis encontradas en los productos, dañan al hipotálamo, parte del cerebro esencial tanto para la memoria, como el aprendizaje”, advierte por otra parte Nahle.


¿Qué es exactamente el glutamato de sodio?

El Glutamato, dice Backman “como el aspartame, son una forma de excito-toxina. Las Excitotoxinas son los productos químicos que excitan a las neuronas, haciendo que se disparen rápidamente, y después mueren repentinamente… El GSM trabaja magnificando el sabor del alimento estimulando las células en el cerebro y la lengua”.


Un poco sobre su historia
 
En 1907, el químico Kikunae Ikeda, en la Universidad Imperial de Tokio, aisló el ácido glutámico del kombu, un alga que se usa mucho en la cocina japonesa tradicional, y lo llamó “umami”.
 
Esta droga química para resaltar los sabores, dicen “fue agregado por primera vez a los alimentos después de la Segunda Guerra Mundial y ha sido agregado desde entonces dramáticamente por la industria alimentaria en concentraciones cada vez mayores” (Backman).
 
En los años 60, cuenta Agnés Melendez Díaz, “se popularizó un sazonador de marca AJINOMOTO, que se usaba como sal en todos los alimentos. Fue retirado del mercado al descubrir que era altamente CANCERÍGENO. Era glutamato monosódico puro. Entonces, los industriales lo empezaron a usar combinado con otros aditivos para sazonar los alimentos industrializados”. Sabemos entonces que desde por lo menos 1978, se conoce su nocividad en el cerebro y su potencialidad cancerígena: “Por lo tanto, hace años que se sabe que este aditivo perjudica nuestra salud, pero por intereses económicos se nos esconde la verdad y se continúa usando para hacer que nos volvamos adictos a una serie de alimentos que generalmente suelen tener un elevado valor calórico, induciendo un aumento cada vez mayor de obesos”.
 
Hace unos pocos años, John Erb, desde la Universidad de Waterloo, escribió su libro El Lento Envenenamiento de América, denunciando algunos de los males del glutamato monosódico, desde el Imperio del Norte.
 
Hoy en día, en medio de esta Cuarta Guerra Mundial que también incluye una guerra en nuestros estómagos (nuestro segundo cerebro), este tóxico veneno adictivo (que liquida directamente nuestras neuronas del “primer” cerebro) está en casi todo lo que el mercado alimenticio capitalista del Nuevo Orden Mundial, nos ofrece para supuestamente, beneficiarnos. Pensemos y partamos de que ya está en la leche que compramos en el supermercado, con la que alimentamos a nuestros hijos e hijas. Y esto, como vimos, ya lleva por lo menos 50 años de estar sucediendo.
 
El glutamato es entonces “una droga química que nunca debió haberse puesto en las cadenas de suministro de alimentos. Pero, por algo está ahí. La única respuesta es que ellos, la Elite Mundial, lo saben y quieren envenenar a la mayor cantidad de personas posibles, especialmente niños y ancianos”, agrega Backman en una clara conclusión conspiranoica.


Otros nombres del mismo veneno…

Son: GSM o GMS, aromatizante, potenciador del sabor, Accent, Aginomoto, Suavizante Natural de Carnes, Caseinato de calcio de gelatina, Proteína vegetal hidrolizada, Proteína Texturizada, Glutamato monopotásico, Fitoproteína hidrolizada (HPP), Extracto de levadura, Glutamato, Fitoproteína Autorizada, Alimento o alimento de levadura, Ácido glutámico, Caseinato de sodio, Levadura Autorizada, Extracto de proteína vegetal, Senomyx (extracto de trigo etiquetado como saborizante artificial), Caldo en Polvo (Knorr), Condimentación o Saborizante natural (V8 Splash de Campbell´s), Concentrado o aislante de proteína, Maltodextrina (Power Ade), y Malta de cebada, entre muchos otros, o con la letra E y tres números: E620, E621, E622, E623, E624, E625,E627, E631, o E635, según informan distintos investigadores. Aunque a veces también ni siquiera lo incluyen en las etiquetas, como no incluyen los tóxicos químicos que las tabacaleras les ponen a los cigarrillos industriales.


Fútbol & Campañas publicitarias neurotóxicas  
 
Sabemos de las alianzas siniestras que han tenido el fútbol y otros deportes con las dictaduras genocidas, que nos remontan al imperialista slogan romano de “Pan y Circo” de hace más de dos siglos: en el siglo XX y durante la 2da. Guerra Mundial, el Nazismo ha usado los deportes para tapar sus políticas racistas y genocidas; y en nuestro país, Argentina, durante la 3ra. Guerra Mundial y la última dictadura militar, Videla, Massera, y sus muchachos del Proceso usaron el mundial de fútbol y a Kempes, Passarella, etc., para tapar un genocidio y toda una persecución física e ideológica, con secuestros, torturas, y lavados de cerebro incluidos.
 
Y hoy en día en medio de la 4ta. Guerra Mundial, encontramos a futbolistas y gente del fútbol, como el popular jugador Juan Román Riquelme, en una paradoja de donde se supone que el deporte es salud, incentivando publicitariamente en la TV y en afiches callejeros, al consumo de drogas duras sumamente adictivas y tóxicas, como el glutamato monosódico y el aspartame, en las papas fritas Lays y en la Pepsi, por ejemplo (con esta empresa de gaseosas adictivas peligrosas también trabajó el más popular futbolista del momento: Lionel Messi). En la propaganda de Pepsi-Lays, el jugador Riquelme decía que “está feliz”, y se lo veía sonriendo, en un mensaje subliminal (quizás planeado por los publicistas de turno) de drogas legales + consumo adictivo = alegría y saciedad del drogadicto.


Algunas marcas responsables
 
Sabemos en parte el nombre del producto, y sabemos algunos de quienes lo usan. Va una lista de algunas marcas: Lays (papas fritas), Campbell´s (sopas), Knorr (caldos), Doritos, Kraft (aderezos), Heinz (salsas), Maggi (puré, sopas), Arcor (galletitas), Nestlé, entre otras.
 
Negocios restaurantes como McDonalds, Burger King, Kentucky Fried Chicken, y otros locales de comida chatarra usan también el venenoso glutamato en exceso.
 
Marcas de endulzantes artificiales como NutraSweet tienen aspartame, y también Pepsi y Coca Cola usan la misma droga para endulzar sus bebidas Light.   


Otros venenos tóxicos alimenticios para nuestros niños
 
“Sin darnos cuenta, ingresamos a nuestro organismo tóxicos en calidad de conservantes, saborizantes, aromatizantes, acidulantes, colorantes y edulcorantes”, dice Lida Mariana Puche.
 
Ya mencionamos a otra excitotoxina cancerígena como el aspartame, aspartamo o E-951 (incluido en jugos, gaseosas, refrescos y chicles), que produce dolores de cabeza, pérdida de la memoria, cambios del humor, artritis, esclerosis múltiple, depresión, Parkinson, diabetes, etc., y fue creado por la empresa Monsanto (que no solo contamina la tierra, alimentos y cuerpos, sino también la política, como salió a la luz con su influencia en el reciente golpe de estado en Paraguay, el mes pasado); y agregamos también al acelsufamo (también en dulces y gaseosas); la lecitina de soja (presente en chocolates y otros alimentos) que en exceso provoca cáncer; conservantes como el Benzoato de Sodio o E211, (en jugos, gaseosas, ensaladas de fruta, postres, etc.) que puede producir asma, cáncer y epilepsia; el Anhídrido Sulfuroso o E220, Sulfato de Sodio o E221, Disulfitos de sodio, potasio o calcio o E223, E224, E225 “que provocan irritaciones del tubo digestivo, inactivan la vitamina B1, provocan dolores de cabeza y vómitos” (en cervezas, sidras, vinos y jugos); y los Nitritos y Nitratos de sodio y potasio o E249, E251 y E252: “potenciales destructores de los glóbulos rojos, posibles generadores de accidentes vasculares y con efectos cancerígenos” (en embutidos); saborizantes como el Acetato de Amilo (se lo incluye desde en líquidos para lustrar pisos a lácteos y golosinas), el Butil aldehido (saborizante, y a la vez disolvente de caucho), el Ácido fosfórico (incluido en las gaseosas cola, es un poderoso corrosivo del calcio), el piperonal (es además de saborizante, ¡piojicida!); colorantes como la Tartrazina o E-102, que puede producir desde ansiedad y dolores de cabeza, a hemorragias internas y úlceras gástricas; el Amaranto o E-123, (en helados, mermeladas, yogures, vinos, caviar), es cancerígeno y en algunos países como EE.UU. está prohibido; el Amarillo anaranjado o E-110 (en jugos, helados, caramelos, postres) provoca alergias y trastornos de comportamiento en los niños;  y los ácidos grasos “trans” y aceites hidrogenados, presentes en gran cantidad de alimentos envasados, y que son “peligrosos” para el corazón y las arterias, ya que están involucrados en el aumento de las enfermedades cardiovasculares, y son llamados “asesinos silenciosos” por distintas investigaciones de la salud nutricional: incluso la OMS (Organización Mundial de la Salud), se manifestó contra ellos en el año 2005, y abogó por eliminarlos de nuestra dieta.
 
Y los que consumimos miel también sabemos que a veces encontramos la miel mezclada con jarabe de maíz, y este mismo jarabe es “hallado en la mayoría de los alimentos infantiles procesado y comida chatarra”, y en aguas saborizadas y gaseosas, y produce diabetes y obesidad. Y recientemente “le han cambiado el nombre a azúcares en las etiquetas en vez de decirnos que son los componentes mortales de estas azúcares” que provocaron “una epidemia de cáncer infantil en México y demás países inframundistas”, denuncia Backman.
 
En fin, estos son sólo algunos, porque hay muchos más venenos en nuestra dieta diaria y la de nuestros hijos: nuestra alimentación está cada vez más plagada de transgénicos, lo cual develan los informes médicos también es nocivo para nuestra salud, ya que alteran y debilitan nuestros organismos y sistemas inmunológicos (Arpand Pusztai): a la vez de que el cultivo masivo de transgénicos (manejado casi en sus totalidad por la empresa Monsanto) produce “la destrucción de los bosques nativos, el desalojo de indígenas, campesinos y trabajadores rurales, un aumento del uso de herbicidas y una grave sustitución de la producción de alimentos para consumo local” según un informe de Greenpeace.

Y mientras en nuestro país la presidenta Cristina Fernández se reúne y firma acuerdos transgénicos nonsanctos con Monsanto, precisamente en Chile actualmente hay una campaña popular de organizaciones sociales llamada “Yo no quiero transgénicos en Chile”, como dice el diario trasandino El Cuidadano, con denuncias y movilizaciones ciudadanas, donde se exige al gobierno de Pineda, dé salida a la ley sobre el etiquetado de alimentos y el análisis toxicológico de transgénicos, velando sobre todo por la salud de los más pequeños, nuestros hijos.

El círculo vicioso sistemático de las drogas legales adictivas
 
Desde muy pequeños, desde que somos bebés, el sistema dominante alimentario nos droga con glutamato monosódico y otras exitotoxinas desde los lácteos, sopas, golosinas, azúcares, etc.: que nos estupidizan, nos deprimen, nos alienan, o nos ponen ansiosos, desordenan nuestro cerebro y nuestro aprendizaje, y estimulan nuestro comportamiento adictivo, nos engordan, a la vez que nos debilitan físicamente con alimentos transgénicos, para mandarnos después al psicólogo o psiquiatra, o al nutricionista (“la intromisión terapéutica conlleva una degradación de la persona”, recuerda Szasz), y drogarnos con ansiolíticos, antidepresivos, etc., y a otros profesionales de la salud para terminar totalmente debilitados y dependientes y adictos al sistema médico y sus drogas legales. Sí, nos llenan de drogas venenosas legales, desde la cuna hasta el cáncer, la esquizofrenia y la tumba. Con el moño de la legalidad, la ciencia, el delantal y la salud. Todo en paquetitos y envoltorios brillantes, o botellitas de colores bonitos, llenos de sabores “ricos”, en todos los kioscos, supermercados, farmacias, ciudades del mundo. Envueltos para regalo: un regalo con sorpresas del Nuevo Orden Mundial, que busca terminar de imponer su “dictadura global fascista imperial” (Daniel Estulin), nada más y nada menos que “a costa del bienestar de la población mundial” (Marcelo Torres).     


Algunas Fuentes:


REVISTA CONTRACULTURAL
Para recibir el Boletín Contracultural:
contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar