7 de noviembre de 2015

Dos que son uno



POR PRIMERA VEZ HABRÁ BALOTAJE PRESIDENCIAL EN LA ARGENTINA 

Scioli y Macri hacen desesperados esfuerzos por diferenciarse,  pero sus pasados y sus presentes indican que son más o menos lo mismo. Los argentinos tendremos que optar dentro de unos días por dos espacios políticos que sólo se diferencian por los estilos de sus candidatos. Poca cosa para decidir, pero es lo –poco- que hay. En efecto, se trata de dos facciones de la burguesía enfrentadas casi exclusivamente por los proyectos personales de quienes las encabezan  y, tal vez, por los empresarios amigos a los que van a favorecer si llegan al poder. En este marco, el voto en blanco aparece como la única opción posible para quienes no convalidan lo que se ha hecho hasta ahora y no quieren que se lo siga haciendo en el futuro, no importa si por Scioli o por Macri. 

Por Marcelo R. Pereyra

¿EL ENEMIGO DE MI ENEMIGO ES MI AMIGO? 

El proverbio chino “El enemigo de mi enemigo es mi amigo” fue popularizado por el líder comunista Mao Tse-Tung. En 1927 había estallado una guerra civil entre el Partido Comunista y el Kuomintang, el partido de la burguesía –similar en algunos aspectos al peronismo-  liderado por Chiang Kai-shek, que había tomado el poder después de derrocar al último emperador. Pero en 1937 el imperialismo japonés invadió China. Chan Kai-shek  lo enfrentó como pudo. Entonces, Mao decidió unirse a su enemigo para expulsar al enemigo común. Logrado este objetivo en 1945, se reinició la guerra civil que culminó cuatro años después con la victoria de los comunistas y la proclamación de la República Popular China. Chiang Kai-shek y sus partidarios se instalaron en la isla de Taiwán donde fundaron la República de China (también conocida como China nacionalista). 

Podría decirse que el pragmatismo que subyace a la estrategia de unirse a un enemigo para vencer a otro es la base del balotaje. Por lo menos así fue en la Argentina, donde el sistema fue implementado por primera vez en las elecciones de 1973. La dictadura militar iniciada en 1966 no quería ni que Juan Perón fuese candidato ni que ganase el peronismo en las elecciones del 11 de marzo. Lo primero lo consiguieron, tal vez con la ayuda del propio Perón, quien viejo y enfermo no tenía muchas ganas de encarar una tercera presidencia. Para lograr el segundo objetivo los militares impusieron el balotaje y además fabricaron un candidato propio, el brigadier Ezequiel Martínez –“El presidente joven”-. El plan diseñado suponía un triunfo peronista en la primera vuelta que debía ser estrecho para posibilitar una segunda, en la que el partido militar se aliaría con los radicales y otros partidos menores para derrotar al candidato del PJ Héctor Cámpora. Pero no funcionó porque se cumplió lo que cantaban los peronistas durante la campaña electoral: “Compañero, compañera/la elección ya está resuelta/ganaremos la primera/y no habrá segunda vuelta”. Igual hubo balotaje para definir doce gobernadores y catorce senadores. En Buenos Aires, los porteños debieron elegir como candidatos al Senado alperonista Marcelo Sánchez Sorondo, o al radical Fernando De la Rúa. El triunfo fue para el que sería presidente de la Nación dieciséis años después.

Estos antecedentes pueden orientar sobre lo que pasará en el próximo balotaje presidencial. Está claro que en un presente en el que ha fenecido el debate de ideas –porque no las hay muy diferentes como para confrontarlas- el voto se define por razones que no necesariamente son ideológicas.  ¿Dónde triunfó Macri? En las grandes ciudades –Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Mendoza-; en el primer cordón del Gran Buenos Aires (GABA) y en las zonas sojeras de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Mientras que Scioli ganó en el segundo y tercer cordón del GABA y en las provincias más pobres, excepto Jujuy. Estos resultados demuestran un fuerte componente de clase en el voto. Generalizando se puede decir que la clase media y la alta votaron por Cambiemos y la clase baja por el Frente para la Victoria. La cuestión frente al balotaje es qué votos pueden sumar Macri y  Scioli. Y es evidente que la clave está en los cinco millones de votos que sacó Massa. ¿De dónde vinieron esos votos, de una clase baja disconforme con la gestión kirchnerista o de una clase media-alta seducida por el discurso sobre la “inseguridad” del ex jefe de Gabinete de la Presidenta? Todo indica que mayoritariamente los massistas se amigarán con sus ex enemigos macristas para derrotar al enemigo común, el sciolismo. 

DOS QUE SON UNO 

Mientras tanto Scioli y Macri hacen desesperados esfuerzos por diferenciarse,  pero sus pasados y sus presentes indican que son más o menos lo mismo. Veamos:

- Los dos comenzaron sus carreras políticas apadrinados por Carlos Menem, especialmente Scioli que fue un invento político del anciano ex presidente. Su hija Zulemita reconoció que “los dos son personas que nacieron de la mano de mi padre" (Perfil, 29-10-15).

- Ambos son empresarios e hijos de empresarios. En declaraciones a radio América el vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Juan Carlos Sacco, consideró que no ven “grandes diferencias” entre Scioli y Macri. Aseguró además que desde la entidad están "confiados" en que si  Scioli es electo Presidente en las próximas elecciones, hará "los ajustes que hay que hacer". Por último, estimó que si el elegido es Macri no va a ver espacio para “cosas raras”.

- Sus planes económicos son similares. Ambos han dicho que seguirán pagando la deuda externa fraudulenta. También aseguraron que levantarán el cepo a la compra de dólares. En una reunión con empresarios en la Bolsa de Comercio, sus referentes económicos, Gustavo Marangoni (Scioli) y Carlos Melconián (Macri), celebraron tener más acuerdos que desacuerdos en su pensamiento y se ofrecieron mutuamente un cargo en el Palacio de Hacienda en caso de ganar el balotaje.

- Ninguno de los dos candidatos se pronunció taxativamente contra la minería contaminante. Tampoco tienen como tema preferencial en su agenda decisiones políticas conducentes a desbaratar redes de trata de personas y explotación sexual. Han hecho un sospechoso silencio acerca de la complicidad de las policías a su cargo en estos dos delitos.

- No tienen como prioridad aplicar programas integrales para prevenir la violencia de género ni considerar un debate serio sobre la despenalización del aborto.

- Ninguno de los dos ha propuesto medidas que permitan superar las profundas desigualdades socioeconómicas que persisten en el país, después de doce años de políticas que se supone fueron de inclusión. Los dos continuarán con la Asistencia Universal por Hijo y con otros planes  de asistencia social que tienen un fuerte tufo electoralista.

- Cuando los de abajo protestaron por su situación, no dudaron en reprimirlos. Scioli reprimió en Lear; Macri reprimió en el hospital Borda y los dos reprimieron en la toma del Parque Indoamericano.

- El PRO acordó sin chistar con los K en la Cámara de Diputados en muchas ocasiones.  Según el diario Infobae (1-11-15) el kirchnerismo porteño votó el 90 por ciento de las leyes con el PRO en la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

Así las cosas, los argentinos tendrán que optar dentro de unos días por dos espacios políticos que sólo se diferencian por los estilos de sus candidatos. Poca cosa para decidir, pero es lo –poco- que hay. En efecto, se trata de dos facciones de la burguesía enfrentadas casi exclusivamente por los proyectos personales de quienes las encabezan  y, tal vez, por los empresarios amigos a los que van a favorecer cuando lleguen al poder. Hebe de Bonafini resolvió el intríngulis electoral con preclaro pragmatismo. En un acto de las Madres dijo que Macri "es la dictadura y la tortura", y que Scioli “hizo mierda la Provincia pero hay que votarlo sí o sí".

Luego de las elecciones del 25 de octubre pasado una militante K escribió en su muro de Facebook: "Nuestro deber ahora es salvar a la patria del infierno". El kirchnerismo asegura que votar a Macri es el infierno porque sería un regreso al neoliberalismo. Un aviso: nunca nos fuimos del neoliberalismo, que no es otra cosa que una nueva etapa del capitalismo  que se inició con la crisis que sufrió a fines de los años 70, cuando en los países desarrollados el Estado de Bienestar dejó paso al Nuevo Orden. En la Argentina, el golpe cívico-militar de 1976 tuvo como objetivo principal incluir disciplinadamente al país dentro del nuevo ordenamiento global. El proceso tuvo sus tumbos por los enfrentamientos internos en las fuerzas armadas, por la incapacidad que tienen los militares para cualquier cosa que no sea jugar a los soldaditos, por su plan criminal de asesinatos y desapariciones en masa, por su fracaso en Malvinas y, más tarde, por la irrupción de una tibia resistencia encarnada en el alfonsinismo. Carlos Menem puso todo en su lugar y concluyó lo iniciado: demolió al Estado con las privatizaciones o liquidaciones de empresas nacionales, desalentó la industria y abrió generosamente las importaciones (Debe recordarse  que este plan destructor de la economía nacional contó con el beneplácito de Néstor y Cristina Kirchner y de los actuales candidatos a la Presidencia de la Nación). Los gobiernos posteriores no hicieron más que administrar, mejor o peor, lo ya hecho. Nadie se movió significativamente del libreto original. Pese a todas las peroratas de encendido nacionalismo pronunciadas por los sucesivos Presidentes y la actual Presidenta, todo está más o menos igual. Y en algunos casos peor, como en la explotaciones petrolera (acuerdo secreto con Chevron) y minera (Barrick Gold contaminante).

Como si todo lo enunciado en el párrafo anterior no fuera suficiente argumento para demostrar que los dos candidatos son uno, los aliados del kirchnerismo han admitido su esencia neoliberal. Patria Grande lo caracterizó como “el costado progresista del neoliberalismo". Ahora esta agrupación deberá escribir un grueso tratado para explicar cómo puede tener un “costado progresista” un sistema de concentración global de empresas, de conformación de gigantescos conglomerados empresariales que se comieron a miles de pequeñas empresas y que han constituido un sistema planetario de dominación y explotación.

En este marco, el voto en blanco no es algo disparatado y mucho menos una expresión de cobardía. Por el contrario, es la única opción posible para quienes no convalidan lo que se ha hecho hasta ahora y no quieren que se lo siga haciendo en el futuro, no importa si por Scioli o por Macri. 

http://revistacontracultural.blogspot.com.ar/

¿Del entierro a la catalepsia?



A DIEZ AÑOS DEL FRACASO DEL ALCA 

La decidida intención de Estados Unidos de imponer a la región un Tratado de Libre Comercio había sufrido un revés histórico en el mítico estadio de Mar del Plata. A partir de esos días, Chávez, Lula, Evo Morales, Kirchner y otros comenzaron a configurar lo que sería en los años subsiguientes un poderoso bloque regional y el intento de refundar la Patria Grande. 

Por Marcelo J. Levy 

Corría el año 2005. Estaba fresco en la Ciudad de Mar del Plata. Todos aquellos que comenzaron a acercarse al Estadio de Mar del Plata sabían que algo importante iba a pasar, que esa contracumbre dejaría marcas indelebles para la historia de Latinoamérica. Columnas de todos los costados se acercaban al encuentro y de los más diversos y escondidos países del continente. Ahí estábamos todos. Y si lo recordamos diez años después, significa que ese acto inauguró un camino de libertad, soberanía e independencia que debemos sostener, cuidar y revisar.

Repasemos. La intención de Estados Unidos de incorporar a los pueblos de América Latina al Área de Libre Comercio de las Américas (Alca), fue enterrada en Mar del Plata. En su lugar, se plantaron las semillas del proceso de unidad e integración de los países del Sur y la construcción de la Patria Grande.

Aunque la IV Cumbre de las Américas, que se celebró  entre el 4 y el 5 de noviembre de 2005  tenía una agenda centrada en el desarrollo regional. El entonces presidente de Estados Unidos, George W Bush, intentó lograr la aplicación inmediata del Alca para continuar su proyecto imperialista, a través de la expansión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con el resto de los estados del continente americano excluyendo a Cuba.

La esencia del  plan  promovía la desigualdad entre las economías hiperdesarrolladas del norte y las de Latinoamérica, con el objeto de llevar a la desindustrialización a las economías regionales y su consecuente profundización de la dependencia económica y financiera.

Algunos de los objetivos del Alca eran generar acuerdos internacionales que limitaran la capacidad de acción de los gobiernos nacionales sobre su propia economía, medio ambiente y sociedad; crear normas comerciales supranacionales que limitaran la capacidad de acción y control de los gobiernos nacionales sobre las actividades de los inversores; así como beneficiar a las transnacionales con acuerdos que redujeran los costos salariales e impositivos de las corporaciones al mínimo.

También incluía que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial continuaran con la aplicación de programas de "ajuste estructural", un eufemismo que incluía recortes sociales y económicos en los países endeudados para garantizar el pago de los intereses sobre deudas que nunca podrán saldar.

Paralelamente se gestaba la contracumbre. Bush no contaba con que en el marco de este evento, se emprendería una cruzada por defender la soberanía de los pueblos de América del Sur.

"Ellos lanzaron su propuesta de Alca a sabiendas que no había consenso, contando con su poderío, para tratar de imponerse. Ellos iban a tratar de arrollarnos", narró el comandante Chávez durante el Aló Presidente 235, transmitido ese mismo año.

En paralelo a la Cumbre de las Américas se llevó a cabo la III Cumbre de los Pueblos. A ella acudió un Hugo Chávez en su esplendor, cargado con la energía de los pueblos que se oponían a la continuidad de la opresión imperialista.

"Nosotros, camaradas, compañeros, amigas, amigos todos, hemos venido aquí hoy a muchas cosas, a caminar, a marchar, a saltar, a cantar, a gritar, a luchar, pero entre tantas cosas de las que hoy hemos venido a hacer aquí en Mar del Plata hoy y cada uno de nosotros trajo una pala, una pala de enterrador, porque aquí en Mar del Plata está la tumba del Alca", afirmó el comandante.

"Vamos a decirlo: ¡Alca, Alca, al carajo!, ¡Alca, Alca, al carajo!", expresó con fuerza Chávez, quien fue seguido de inmediato por la gran multitud que lo aclamaban. La misma que, pese a la lluvia, permanecía en el estadio.

En su potente discurso revolucionario, reafirmó rechazo de los líderes de la región al Alca e invitó a los asistentes a ser partícipes del entierro de esa criminal iniciativa.

"¿Quién enterró al Alca? Los pueblos de América enterramos al Alca, hoy, aquí en Mar del Plata", expresó ante la concentración.

"El Alca lo que busca es consolidar el poder económico de las grandes transnacionales y de las élites que han dominado estos países durante mucho tiempo; el Alba busca la liberación de los pueblos, la redistribución del ingreso de nuestros pueblos, la igualdad, el cambio del modelo económico productivo, la inclusión social, que no haya excluidos", explicó.

La derrota del Alca marcó el camino a la consolidación de organismos regionales, como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), nacida en 2004 gracias a Cuba y Venezuela.

Asimismo, incidió en la creación del mecanismo de cooperación energética Petrocaribe en 2006 y de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en 2008, como un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político.

Mientras que para unir a la América del Sur con América Central y el Caribe, se creó la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que nació a principios de diciembre de 2011.

Diez años han pasado. Pero la derecha latinoamericana no ha dejado de trabajar. Hemos asistido en estos años a conatos de golpes de estado, desestabilizaciones institucionales, y demás yerbas. Se ha finalmente reconfigurado la denominada Alianza del Pacífico, una remozada versión del Alca. Estados Unidos cerró un acuerdo con 12 países de la zona Pacífico, que en conjunto reúnen el 40 por ciento de la economía mundial, para crear una nueva área de libre comercio. El Tratado de Asociación Transpacífico tiene como su segundo socio más fuerte a Japón e incluye a tres países latinoamericanos, Chile, México y Perú.

Estas cuestiones son las que nos tienen que tener alerta, las que deberían ser el objetivo de las nuevas estrategias para pensar y entender los procesos cíclicos que se dan en el cono sur. Una década después de Mar del Plata los desafíos se han reconfigurado para la región, en donde aparece, de modo insoslayable una avanzada conservadora en muchos de los países Latinoamericanos. 

http://revistacontracultural.blogspot.com.ar/

“Hoy más que nunca vamos a defender cada metro de territorio”



RELMU ÑAMKU, DIRIGENTE MAPUCHE DE LA COMUNIDAD WINKUL NEWEN, ENJUICIADA POR DEFENDER EL TERRITORIO FRENTE A UNA PETROLERA 

“Es no culpable”. Fue el veredicto leído por la presidenta del jurado popular referido a Relmu Ñamku, que había sido acusada de “intento de homicidio” por resistir un desalojo. La sala retumbó en aplausos y de inmediato Ñamku se abrazó con su compañero, Martín Velázquez Maliqueo, quién también había sido sentado en el banquillo de los acusados (y que fue absuelto). Mauricio Rain también fue encontrado "no culpable" (había sido acusado de “daño agravado”). Ya en la calle, Relmu afirmó: “Hoy más que nunca vamos a defender cada metro de territorio. Es un triunfo de todos los pueblos originarios que luchan y se organizan en Argentina”. 

Por Darío Aranda 

La comunidad de Winkul Newen viene resistiendo el avance de las empresas petroleras en su territorio ancestral por más de una década. Debido a las diferentes acciones de resistencia llevadas a cabo, la comunidad ha sufrido incontables desalojos, inspecciones oculares ilegales en plena noche, y una militarización constante de sus espacios culturales y de pastoreo. La herramienta penal ha demostrado ser una más de estas acciones.

“Durante más de 3 años se ha amenazado a Relmu y a la comunidad Winkul Newen con una causa penal que hoy demostró no tener sustento. Como hemos subrayado a lo largo del juicio, el uso de causas penales para aleccionar, amenazar, intimidar a defensores de derechos humanos –entre ellos líderes indígenas- viola los derechos humanos de los pueblos originarios y compromete la responsabilidad internacional de Argentina”, indicó Mariela Belski, Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina. 

Relmu Ñamku inocente 

El octavo día de audiencias arrancó con las instrucciones del juez hacia el jurado popular (de doce personas, seis de ellos mapuches). Casi dos horas de explicaciones técnicas. Luego el cuarto intermedio y el jurado deliberó. Tenía hasta 48 horas para expedirse por “culpable” o “no culpable”.

Tenía que resolver sobre el “intento de homicidio” de Relmu Ñamku a la auxiliar del Poder Judicial Verónica Pelayes (pedido por la querella). La fiscal Sandra González Taboada también impulsó el juicio con esa carátula, pero la cambió un día antes de la sentencia a “lesiones graves”. La misma fiscal desistió de acusar a Maliqueo y cargó con “daño agravado” contra Rain.

A las 14.20 se volvió a ingresar a la audiencia. Diez minutos después ingresó el jurado y la presidenta leyó el veredicto. Relmu Ñamku fue encontrada “no culpable” de intento de homicidio (que prevé penas de hasta 15 años de cárcel). En la sala hubo aplausos, abrazos y llanto. Desde la calle (que seguía el juicio mediante la trasmisión de la Red Nacional de Medios Alternativos) se escucharon gritos de alegría y bocinazos.

El mayor temor (pena de cárcel) ya estaba disipado.

La presidenta del jurado leyó el segundo cargo. Se la encontró a Ñamku culpable de “daño simple”, con penas menores (y que los abogados de la comunidad ya avisaron que apelarán). El tercer punto, contra Rain, también fue “no culpable”.

Martín Maliqueo solicitó al juez la posibilidad de hablar. Con la voz entrecortada afirmó: “Es un día histórico para el Pueblo Mapuche. Quedó claro que somos inocentes y también las injusticias que padecemos...”. El juez lo interrumpió y le aclaró que no podía explayarse en el tribunal, que cierre con una frase. Maliqueo miró a la fiscal González Taboada: “Usted le debe una disculpas al Pueblo Mapuche (el juez le decía que no siga hablando). Usted nos persiguió durante tres años sin pruebas. Usted debe unas disculpas”.

La fiscal Taboada se levantó de inmediato y se retiró del recinto.

Los mapuches se abrazaron con Nora Cortiñas (Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora) y con sus familias. Y estalló un grito dentro de la sala: ¡Marici weu! ¡Marici weu!¡Marici weu! Grito histórico que significa “diez veces venceremos”.

Relmu Ñamku afirmó: “se hizo justicia, desde el primer momento dijimos que era una demanda injusta y denunciamos la complicidad de sectores del Poder Judicial con las empresas petroleras”. Con lágrimas en los ojos, llamó a seguir trabajando en la unión de los pueblos originarios. “Es un triunfo del pueblo pobre que lucha, estamos fortalecidos el Pueblo Mapuche y las organizaciones sociales. Más que nunca defenderemos cada metro de territorio. Ni un paso atrás”, aseguró Ñamku.

Rodeada de su familia y abrazos a cada paso que daba, Ñamku precisó los responsables de los pesares de su comunidad: “Nos acusaron de delincuentes durante tres años y nos persiguieron. Pero los delincuentes son las petroleras y el Gobierno”.

Darío Kosovsky, abogado de la comunidad, señaló: “El pueblo tiene una sabiduría que muchas veces la Justicia no tiene. La decisión del jurado es una señal de esperanza y una reivindicación histórica para el Pueblo Mapuche”. Y anunció que la condena por “daño simple” la apelarán.

Emanuel Roa, también abogado de Winkul Newen, estaba muy emocionado. “Pudimos sacar las anteojeras que quería poner la Fiscalía y mostrar todos los conflictos que había detrás del caso. La causa fue inflada, pero el pueblo (jurado) escuchó y puso un freno a la persecución que se ejerce de manera arbitraria y caprichosa contra los pueblos originarios”.

El juicio que se desarrolló en Zapala fue histórico porque fue la primera vez que se implementó un jurado intercultural (seis, de doce, son mapuches), la Fiscalía pidió 15 años de cárcel por un piedrazo (por homicidio simple se puede condenar a ocho años de cárcel) y nunca antes se había solicitado una pena tan alta a un indígena en el marco de un conflicto territorial.

Ya en la calle, en la puerta del tribunal, las comunidades mapuches y organizaciones sociales cantaban: “La tierra robada, será recuperada”, “fuera, fuera, fuera la petrolera”, “el Pueblo Mapuche vive, la lucha sigue y sigue”. ¡Marici weu!

http://www.amnistia.org.ar/relmu

http://revistacontracultural.blogspot.com.ar/

Toma de la Bastilla en la cumbre sobre cambio climático de París



ORGANIZACIONES SOCIALES RECLAMAN UN ACUERDO JUSTO, AMBICIOSO Y VINCULANTE
Jefes de gobierno de todo el mundo se reunirán en París dentro de tan solo un mes a fin de concretar un tratado para hacer frente a la amenaza global que representa el cambio climático. El cambio climático es real, va en aumento y, según el creciente consenso de los científicos, es claramente ocasionado por la actividad humana.
Por Amy Goodman y Denis Moynihan
Desde los albores de la era industrial, los seres humanos han estado vertiendo contaminantes al cielo como si la atmósfera fuera un pozo sin fondo, capaz de absorber una infinita cantidad de humo y gases. Estos gases de efecto invernadero han formado una especie de manta alrededor del planeta que retiene el calor del sol.
Las señales de la crisis se observan en todas partes: 2015 va camino a convertirse en el año más caluroso que se haya registrado. El Huracán Patricia azotó las costas de México la semana pasada. Patricia fue el huracán más intenso que se haya registrado en el hemisferio occidental. Y fue intenso no solo por su poder sino porque se formó a gran velocidad, prácticamente de un día para otro dejó de ser una tormenta tropical para transformarse en un huracán.
En el Golfo Pérsico, según informaron científicos esta semana, “es probable que ciertos centros poblados experimenten temperaturas intolerables para los seres humanos a consecuencia de crecientes concentraciones de gases de efecto invernadero generados por la actividad humana”. En otras palabras, en ciudades como Doha, en Qatar, y Dubai, en Emiratos Árabes Unidos, la temperatura durante el día será simplemente demasiado alta para que los seres humanos puedan sobrevivir afuera más de unas pocas horas. En las zonas polares, el hielo se derrite a un ritmo sin precedentes y el océano se calienta, lo que produce que el agua se expanda. Ambos fenómenos están provocando el aumento del nivel del mar, que ya afecta a pequeños países insulares como Tuvalu, Kiribati y las Islas Marshall en el océano Pacífico y las Maldivas en el océano Índico. Los científicos predicen que cientos de millones de personas se verán finalmente obligadas a abandonar las ciudades costeras del mundo.
El objetivo es limitar el aumento de la temperatura promedio del mundo en 2º Celsius o 3,8º Fahrenheit por encima de las temperaturas que se registraban antes de la era industrial. Esto exigirá cooperación a nivel mundial a una escala sin precedentes, así como la descarbonización de la economía. En otras palabras, la gente tendrá que dejar de utilizar combustibles fósiles, como carbón y petróleo, y depender de fuentes de energía renovable, como la energía solar o la eólica. Según sostienen los científicos y asesores en políticas públicas, si esta transición se lograra a tiempo, si se lograra antes de que la temperatura superase ese umbral crítico de 2º Celsius, entonces, el clima del planeta podría salvarse. Si los seres humanos dejan que las cosas continúen tal como están y no hacen nada o si toman medidas a medias, el cambio climático será irreversible y catastrófico.
Habrá mucho en juego en la cumbre sobre cambio climático de París. El encuentro es organizado por Naciones Unidas y su nombre abreviado es COP21, en referencia a la 21ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, o CMNUCC. El proceso se inició en la “Cumbre de la Tierra de Río”, que tuvo lugar en Río de Janeiro en 1992, y culminó con el Protocolo de Kyoto en 1997. Si bien ese fue un tratado vinculante, algunos países se negaron a ratificarlo, entre ellos, el mayor contaminante del mundo que haya existido en la historia, Estados Unidos. Esta vez, cada país hará promesas voluntarias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sin que haya manera de obligar a su cumplimiento.
¿Cómo hará Estados Unidos para transformar radicalmente su economía y deshacerse de los motores de combustión interna, el gas extraído por fracturación hidráulica y las plantas de carbón para el año 2050? El sector de los combustibles fósiles ejerce una gran influencia sobre cada nivel de gobierno en Estados Unidos, lo que torna prácticamente imposible llevar adelante cualquier tipo de cambio, inclusive un cambio gradual. Gracias a la notable cobertura de los ganadores del Premio Pulitzer, InsideClimate News y el Los Angeles Times, sabemos ahora que ExxonMobil estudiaba y comprendía el cambio climático ya en la década de 1970. A pesar de ello, Exxon ocultó sus propios hallazgos respecto a que los combustibles fósiles podrían provocar el calentamiento global, la modificación del clima y el derretimiento del hielo del Ártico.
Bill McKibben, fundador de 350.org, grupo activista que lucha contra el cambio climático, me dijo: “Se trata de uno de los más importantes, o tal vez del más importante golpe de investigación que se haya dado en décadas. La notable labor de esos periodistas merece convertirse en parte del consenso que el planeta entero deberá lograr en relación a la mayor crisis a la que se han enfrentado los seres humanos. Probablemente Exxon sea la única institución de la Tierra que podría haber ahorrado estos 25 años de falso debate que hemos mantenido en relación al cambio climático. Si en 1989, cuando Jim Hansen, de la NASA, de pie ante el Congreso, dijo ‘Sí, el planeta se está calentando’, si en ese momento Exxon hubiera dicho: ‘Saben que sí, tiene razón. Nuestros científicos, que son expertos es este tema, confirman todo lo que está diciendo. El mundo se ve ante un claro problema’. No habríamos resuelto el calentamiento global, pero estaríamos bien encaminados. No nos habríamos embarcado en un cuarto de siglo de negación y debate”. McKibben se sintió tan indignado con las revelaciones de que Exxon ya tenía información sobre el calentamiento global desde los años 70 que hace algunas semanas caminó hacia la estación de servicio de Exxon de su localidad en Vermont y obstruyó el acceso a una bomba de combustible portando un cartel que decía: "Esta bomba fue clausurada temporalmente porque Exxon mintió acerca del cambio climático". McKibben fue arrestado, pero hasta la fecha ninguno de los directivos de Exxon ha enfrentado cargos por encubrir sus hallazgos o por mentirle al mundo entero.
Mientras los líderes del mundo se encuentren reunidos para la COP21 en Le Bourget, un imponente centro de convenciones ubicado en París, se espera que cientos de miles de personas se vuelquen a las calles. Los organizadores de la manifestación llaman a llevar a cabo acciones a nivel mundial el 28 y 29 de noviembre en demanda de un acuerdo justo, ambicioso y vinculante que haga frente y que, en definitiva, revierta el potencial catastrófico del cambio climático provocado por la actividad humana. Si los líderes fracasan, muchas personas estarán allí, listas para tomar la Bastilla.