1 de septiembre de 2001

La patria contratista está vivita y coimeando

DE LA RÚA DENUNCIADO POR DEFRAUDACIÓN

Una investigación exclusiva de Contracultural revela que en el ámbito del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires pervive un red de corrupción insertada en la contratación de distintos servicios que prestan empresas amigas del poder. El perjuicio contra el erario público podría ascender a más de cien millones de pesos por año. En relación con este caso se presentaron dos denuncias penales contra Fernando de la Rúa, Adalberto Rodríguez Giavarini y Cecilia Felgueras, en sus calidad de ex funcionarios comunales.

por Marcelo R. Pereyra


LA TRANSPARENCIA BRILLA POR SU AUSENCIA

La corrupción estructural está lejos de desaparecer en la Argentina ¿Cuál es la razón de la persistencia de este karma nacional? Por un lado, los empresarios han naturalizado esta operatoria ilícita, es decir, no saben hacer negocios si no es coimeando. Por otro, los políticos toman el poder esperando obtener beneficios dinerarios que tienen dos destinos: el enriquecimiento personal y la recaudación de fondos para seguir haciendo política.

La Alianza hizo de la transparencia su bandera más preciada, pero su administración no sólo no combatió a los corruptos, sino que se involucró con ellos en oscuros negocios. Por ejemplo: acaba de confirmarse el procesamiento de Angel Tonietto, ex interventor del PAMI y cuñado de la ex ministra de Desarrollo Social, Graciela Guardiola –ex Fernández Meijide-, acusado de favorecer a un geriátrico propiedad de su esposa, a la sazón hermana de doña Graciela. Además de procesarlo por el delito de negociaciones incompatibles con la función pública y tentativa de fraude al Estado, la Sala I de la Cámara Federal porteña embargó a Tonietto por 30.000 pesos y lo puso en la antesala del juicio oral y público.

Ahora, la investigación de Contracultural saca a la luz una serie de irregularidades en las licitaciones y en las prestaciones de servicios contratados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a partir de la asunción de De la Rúa, en 1996. Quiénes, cómo y porqué denunciaron estos ilícitos, y qué paso con las investigaciones judiciales, es lo que se relata a continuación.


COSAS VEREDES FERNANDO QUE NON CREDERES

El presidente De la Rúa podría sumar un problema más a los tantos que lo desvelan por estos días. El 28 de junio pasado, el empresario Fernando Di Matteo presentó una denuncia en su contra por irregularidades en las concesiones para el mantenimiento y limpieza de los hospitales porteños, que se estarían produciendo desde que De la Rúa era Jefe de Gobierno de la ciudad. La causa se tramita en el Juzgado Nacional en lo Criminal de Instrucción 34, Secretaría 117, a cargo del juez Federico Salvá, lleva el número 58.959/01, y está caratulada: “DE LA RÚA, Fernando...sobre defraudación por administración fraudulenta.”

Di Matteo se basó para su denuncia en un dictamen que la Auditoria General de la Ciudad de Buenos Aires, que preside Jorge Brusca, elevó el 5 de marzo del corriente año a la Licenciada Cecilia Felgueras en su calidad de titular de la Legislatura. El dictamen destaca que: “La prestación del servicio de limpieza carece de la selección previa del contratante”, de lo que se deduce que la adjudicación se hizo a dedo. Además, los auditores encontraron que, en muchos casos, las concesiones estaban vencidas, y que “no constan” las facturas que las empresas deberían haber presentado a la administración porteña para su cobro.

Pero hay una situación más grave aún que se denuncia, y que también fue constatada por la Auditoria: al asumir De la Rúa el gobierno de la ciudad impulsó una renegociación con las empresas que, en ese momento, detentaban la concesión de los servicios cuestionados. Se llegó a un acuerdo según el cual las empresas rebajaban su facturación en dos millones de pesos, lo cual sería magnífico si no fuera porque los auditores detectaron que la rebaja nunca se concretó. En otras palabras, en los nuevos contratos figuraba que la administración porteña iba a pagar menos, pero en realidad siguió pagando el precio anterior. Si esto es así, ¿quién se habrá quedado con la diferencia?


PIDEN PAN, NO LES DAN

No es ésta la primera vez que un particular le imputa delitos a De la Rúa en su desempeño como jefe comunal. El 21 de enero de 1999 otro empresario, José Luis Orrico, radicó una querella criminal en el Juzgado Criminal y Correccional Federal 12 que fue caratulada: “Jefe de Gobierno, Secretario de Hacienda y Secretario de Promoción Social, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sobre defraudación contra la administración pública, incumplimiento y violación de los deberes de funcionario público y prevaricato (Art.249 del Código Penal)”. Del juzgado federal, la causa pasó al Criminal de Instrucción 30, a cargo por ese entonces del juez Irimia, con el número 20.083/99. En esta oportunidad se denunciaba el pago de sobreprecios a las empresas que proveen el servicio de alimentación para las escuelas, los hospitales y los hogares de ancianos que dependen de la comuna porteña, la cual tiene un presupuesto anual de cien millones de pesos para este rubro.

En el caso de las escuelas, el gobierno bendijo a ciertos concesionarios con un incremento de setenta centavos por alumno (el precio pasó de 1,50 a 2,20 pesos por almuerzo). Teniendo en cuenta que la ciudad alimenta a 300.000 chicos por día, el aumento implica un gasto extra de 210.000 pesos diarios, que multiplicados por 180 días de clase determinan una elevación del presupuesto en cuarenta millones anuales. Pero hay más aún. Según el informe 99/00 de la Auditoria, el 21% de los alumnos está sobre facturado ¿Qué quiere decir esto? Que a pesar de que diariamente faltan muchos alumnos a clase, el gobierno de la ciudad le paga a las empresas de catering como si la totalidad de los chicos tuvieran asistencia perfecta todo el año. Este 21% representa nada menos que 60.000 almuerzos diarios que se pagan de más, y a $2,20 cada uno el perjuicio es de 120.000 pesos por día, o más de veinte millones al año. Así, sumando los sobreprecios con la sobrefacturación más de sesenta millones por año desaparecen por este verdadero agujero negro

En los hogares para ancianos carenciados, como el Rawson y el San Martín, y en los hospitales se verificarían situaciones de semejante ilicitud, pero la denuncia agrega otras irregularidades cometidas por los concesionarios del catering que las autoridades no han advertido, en el mejor de los casos, o que han permitido, en el peor. Por ejemplo: contar con una cantidad de empleados menor a la estipulada en el contrato, no elaborar las comidas con buena mercadería, y no pagar seguros ni impuestos.


LA JUSTICIA TE DA SORPRESAS

La tramitación de la causa que se abrió a partir de la denuncia de Orrico no ha tenido, hasta ahora, resultados concretos. La primera fiscal que intervino, María Paula Azaro, dictaminó rápidamente, antes de que el querellante aportara todas sus pruebas, que se trataba de actos propios de la administración y que no había delito alguno. La Cámara Criminal y Correccional de la Capital Federal consideró que Azaro incurrió en prejuzgamiento y la apartó de la causa.

Luego, poco antes de las elecciones de 1999, el querellante solicitó al juez la declaración indagatoria –es decir como imputado- de De la Rúa. El magistrado le contestó que no podía expedirse al respecto porque el expediente estaba “a estudio” de la nueva fiscal, Mariana García. Orrico apeló nuevamente a la Cámara para que ésta le ordenara al juez un pronto despacho. Cuando por fin el expediente volvió al juzgado, el abogado de Orrico pudo comprobar, no sin amargura, dos cosas: la primera fue que mientras que para él el expediente nunca estaba, se le había permitido a la Auditoria de la Ciudad –que no había acreditado su personería en la causa- llevárselo a su sede para estudiarlo, cosa que no está permitida; la segunda, y mucho más grave, que la fiscal se había tomado “la libertad” de destruir diez cuerpos del expediente. De inmediato la parte querellante denunció a García por destrucción de medios de prueba y encubrimiento; en este último caso por que la fiscal solicitó el sobreseimiento de los principales imputados: Fernando De la Rúa, Adalberto Rodríguez Giavarini y Cecilia Felgueras. La Cámara también desplazó a García.

El tiempo siguió transcurriendo y a mediados del 2000 el juez Irimia fue nombrado funcionario en la Secretaría de Seguridad –que depende del Ministerio del Interior- cuyo titular es Enrique Mathov, ex Secretario de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires durante la gestión de De la Rúa. Para acceder a esta nueva función, en la que debía asesorar en los casos de toma de rehenes, Irimia solicitó a la Cámara licencia por un año. Como ésta se la negó, recurrió a la Corte Suprema que le dio el visto bueno y, como bonus track, le permitió retener su cargo judicial

Así las cosas, hacia fines del año pasado –y luego de varios cambios de juez- la parte querellante aportó nuevas pruebas que llevaron a la Cámara a ordenar la declaración indagatoria de la que ahora ya era Vicejefa de Gobierno, Cecilia Felgueras. La ex Secretaria de Promoción Social tenía que explicar porqué había contratado servicios en forma directa por montos que excedían lo reglamentario para esa modalidad de contratación. Felgueras fue indagada y posteriormente se le dictó la falta de mérito, lo que significa que el juez no encontró elementos suficientes ni para procesarla ni para sobreseerla. Orrico apeló esta resolución. Hasta el momento la Cámara no se expidió al respecto.

Resumiendo: a dos años y medio de iniciada esta causa, luego de varios cambios de jueces y fiscales, de la destrucción de diez cuerpos del expediente y de una sola declaración indagatoria, no hay indicios que permitanavizorar un final cercano. A la morosidad propia de la burocracia judicial parece haberse sumado un manejo poco transparente de la cuestión.


LA MANO INVISIBLE

Los querellantes de estas causas sospechan que alguna mano invisible está operando para que no se termine de esclarecer los ilícitos denunciados. Esta sospecha ya había comenzado a germinar cuando en noviembre de 1998 un grupo de empresas de catering, que ya por ese entonces se sentían perjudicadas por las nuevas licitaciones no del todo claras de De la Rúa, se propuso publicar solicitadas para denunciar las irregularidades. Clarín, La Nación y Página/12 se negaron a publicarlas sin dar mayores explicaciones. El grupo estaba integrado entre otras empresas por Orrico S.A., Menú S.A., Integral de Gastronomía y Di Matteo SRL. Todas eran concesionarias desde hacía mucho tiempo de la ex Municipalidad de Buenos Aires, pero a partir de la llegada de De la Rúa perdieron sus concesiones y no pudieron volver a ganar ninguna licitación. Pero también ocurrió que el Banco de la Ciudad les negó nuevos créditos y les retuvo los pagos por los servicios que se les adeudaban. Por lógica consecuencia quebraron o están en convocatoria de acreedores, por eso estos empresarios sospechan que todas estas maniobras y el lento y oscuro accionar de algunos sectores de la justicia, conformaron una suerte de confabulación destinada a sacarlos del negocio, para favorecer a otros empresarios amigos del poder.

Pero además, los empresarios desplazados sostienen que se ha repetido este modus operandi mafioso en otros procesos licitatorios destinados a concesionar el mantenimiento de parques y escuelas, la reparación de las veredas y las obras de hidráulica. Lo preocupante del caso es que, otra vez, los dictámenes de la Auditoria les dan la razón. Es por eso que esta investigación -que es la primera que hace públicos estos hechos-, lamentablemente, continuará...

"El verdadero presidente es Eduardo Escasany"

REPORTAJE A LUIS D'ELÍA, LÍDER DE LOS PIQUETEROS

El Congreso que organizó al movimiento piquetero es uno de los datos políticos fundamentales de las últimas semanas. Contracultural dialogó con su jefe acerca del origen de este movimiento, y su estrategia política presente y futura.

por Marcelo R. Pereyra



Hay un dato que permite imaginar la dimensión nacional e internacional que, en las últimas semanas, ha adquirido el movimiento piquetero: en la Capital Federal hay unos 200 equipos técnicos para ser alquilados principalmente a la prensa extranjera; el día anterior a la primera jornada nacional de protesta piquetera no quedó disponible ninguno. Evidentemente, el congreso de La Matanza le dio un carácter más orgánico a la protesta de los desocupados, y fue el punto de partida de su organización en el ámbito nacional. Para D’Elía, “ese congreso fue un salto cuali u cuantitativo en nuestra organización. Allí encontramos puntos en común; por ejemplo, que el verdadero presidente de la Nación es Eduardo Escasany, y que los principales males de nuestro país son la fenomenal deuda externa y la fenomenal concentración de la riqueza. Nos dimos cuenta de que habíamos impactado sobre el eje de la discusión más profunda que atraviesa el continente, que tiene que ver con el intento de imposición del ALCA, y con la militarización que, a través del Plan Colombia, abre paso a esa estrategia. Sentimos que los piqueteros coincidimos con los globofóbicos de Génova porque cuestionamos, desde otro lugar, las mismas cosas".

El piquete actual, heredero de las más combativas tradiciones sindicales, está cruzado con las prácticas de los tomadores de tierras. “El 90% de los piqueteros, dice D’Elia, somos habitantes de los asentamientos o villas, y antes de ser piqueteros fuimos tomadores de tierras. Compartimos con el Movimiento De Los Sin Tierra de Brasil los tres ejes: ocupar, resistir y producir”.

- ¿Cómo es un piquete?

- El piquete es un gran grupo de auto ayuda. En los barrios no hay un mango, no hay comida, no tenemos plata para enterrar a nuestros muertos, muertos que son producto de un genocidio planificado. Pero además en los barrios los compañeros están muy solos, por eso el piquete sirve para interactuar, para compartir el alimento, la alegría. En los piquetes vuelve la vida, por eso a veces es difícil levantarlos y volver a casa, porque es volver a la soledad.

- ¿El piquete es un acto de violencia?

- Hay una campaña feroz para asociarnos con el terror y la violencia cuyo objetivo político es impedir que la clase media se sume a las demandas de los piqueteros. La campaña intenta crear pánico en la clase media, sin embargo la multisectorialidad de la protesta es un hecho. Está empezando a construirse con mucha fuerza la resistencia civil contra los ajustadores y la represión. Apostamos a recrear nuevos colectivos que suponen una nueva ética popular opuesta a la del neoliberalismo. Hemos recuperado la capacidad de hacer las cosas juntos, hemos recuperado el sentido profundo de unidad popular, y ahora le decimos a la clase media que, si se anima, le vamos a asestar al modelo un durísimo golpe.

- ¿En su estrategia están incluidas las prácticas electorales?

- El campo de la política no se restringe solo a lo partidario. Estamos constituyendo el Frente Nacional contra la Pobreza que pone el eje en la cuestión central: la distribución de la pobreza. Pero la atomización del campo popular es una desgracia, por eso hay que hacer un esfuerzo para no regalarles la cancha a los conservadores, y para que el pueblo pueda tener una herramienta electoral unificada para encontrar también en ese marco una salida. Hay que profundizar la democracia, la política y la económica.

- ¿De quién se siente más cerca, del Movimiento Teresa Rodríguez o del ARI?

- Depende. De alguna gente del Teresa Rodríguez me siento muy cerca, pero con otra, que hace acciones que son funcionales al Ministerio del Interior, tengo mis prevenciones; porque hay que hacer acciones para sumar a los sectores medios, y no para ponérselos en contra. No podremos desarrollar algo nuevo sino hay alianza entre los excluidos y la clase media. Hay que seguir el ejemplo del PT brasileño.

- ¿Entonces le importa la legalidad?

- Si, tenemos que ganar legalidad y legitimidad institucional; hay que tener fortaleza estructural y cuando todo esto se logre podremos cambiar el orden social.

- ¿Pero el sistema lo permitirá?

- Va a haber tensiones, no sólo aquí sino en todo el subcontinente. Lula va a ganar en Brasil, Chávez se consolida, en Uruguay y Paraguay crecen los movimientos sociales. Vamos a ver como cierra en medio de una crisis que también afecta al imperio.

- ¿Cómo ve el futuro social en la Argentina?

- Hay un crescendo en lo social que tiene que ver con una mayor conciencia en todos nosotros. Vamos hacia una unidad muy fuerte. Podremos construir un nuevo orden social, en tanto y en cuanto podamos recrear el movimiento popular en la Argentina, por eso cantamos en los piquetes esa canción de La Mosca que dice: “Habrá que ir juntando pedacitos / armando despacito un sueño pa’ soñar / la primavera será para cualquiera / y pobre del que quiera robarnos la ilusión”.

Veinticinco años igual

EL DISCURSO ÚNICO EN LA ECONOMÍA

A partir del 24 de marzo de 1976 se implementó un plan económico que, con ligeras variantes, es el mismo que rige en la actualidad. Es un plan que benefició a unos pocos, pero que para el país ha significado un fracaso absoluto. Lamentablemente, los poderosos y sus gerentes de turno han sido muy hábiles para convencer a muchos argentinos de que este es el único camino posible, lo cual es una mentira gigantesca. Las cosas se pueden hacer de otra manera. Solamente hay que animarse.

por Marcelo R. Pereyra


UN CHISTE QUE NO ES CHISTE

Se encuentran dos amigos, y comentando la situación general uno le dice al otro:

-¿Viste?, estamos igual que hace cinco años.

-¿Porqué?

-Porque Cavallo es todavía el ministro de Economía, porque la Alianza está en la oposición, y porque Carlitos sigue de joda en la quinta.

Las tres afirmaciones que contiene este chiste son desgraciadamente ciertas. Primero, porque, aun en su calidad de procesado, el ex presidente Menem sigue gozando de privilegios exclusivos; segundo, porque muchos líderes aliancistas son los principales críticos –por lo menos de palabra- del presidente que ellos mismos designaron; y tercero, y más grave, porque para nuestro pesar el Mingo agarró una vez más la manija económica.

Analicemos este último punto. ¿Qué significa que Cavallo haya sido funcionario económico de la dictadura y de dos de los tres gobiernos democráticos posteriores? La respuesta es casi obvia: la política económica argentina es la misma desde hace veinticinco años.


LA HISTORIA NO OFICIAL

Todo empezó aquel fatídico 24 de marzo de 1976, cuando la junta militar trató de justificar su sedición proclamando que “agotadas todas las instancias del mecanismo constitucional (...) llega a su término una situación que agravia a la Nación y compromete su futuro”. Pero, en realidad, con la excusa de combatir la violencia social, y pretextando un vacío de poder, los militares fueron el instrumento idóneo para sentar las bases de una nueva estructura económica basada ya no en el desarrollo industrial independiente, sino en la especulación financiera.

Es que a partir de la crisis del petróleo de 1973-1974, y el final subsiguiente de la etapa del capitalismo que alegremente se dio en llamar Estado de Bienestar, la división internacional del trabajo destinó a la Argentina el rol de casino financiero, donde los capitales “golondrina” eran la banca, y los argentinos los puntos. Por eso, cuando gracias a la tablita del dólar y la timba financiera las empresas nacionales comenzaron a quebrar una tras otra, un funcionario del equipo económico que lideró José Martínez de Hoz declaró: “Para la Argentina es lo mismo fabricar acero que caramelos”. Curiosa ironía del destino: las dos empresas argentinas que hoy están mejor posicionadas internacionalmente fabrican acero (Techint) y golosinas (Arcor).

Con la dictadura comenzó en nuestro país una nueva forma de acumulación de ganancias en el sistema capitalista. Argentina debió volver a su primigenio rol de productor de alimentos. Mientras tanto, la indiscriminada apertura hacia otros mercados hundió a la industria nacional. Fueron los tiempos de la plata dulce y el “deme dos”. Pero para que toda la operación cerrara, y para que el futuro independiente de la Nación quedara hipotecado para siempre faltaba el golpe maestro: la nacionalización de la deuda externa que motorizó Cavallo desde el Banco Central.


LOS GERENTES

Unos años después, en 1989, el presidente Alfonsín intentó, tímidamente, negociar una suspensión del pago de los intereses de la deuda. Los representantes del poder económico transnacional se pusieron nerviosos y le asestaron un mazazo de mercado. En el marasmo de la crisis hiperinflacionaria que se desató el ministro de Economía, Juan Carlos Pugliese, convocó a su despacho a los caciques financieros para intentar una tregua. Fue inútil. “Les hablé con el corazón, y me respondieron con el bolsillo”, fue la amarga queja del ingenuo Pugliese.

Era la hora de continuar y profundizar la obra iniciada durante la dictadura, y Carlos Menem era el hombre indicado. El nuevo presidente hizo realidad aquello con que se venía machacando desde Alsogaray, y sus voceros mediáticos, en adelante:”Achicar el Estado es agrandar la Nación”. Y vaya si Menem lo achicó; en verdad, mas que achicarlo lo destrozó, quitándole el necesario papel de regulador e impulsor de la economía, porque la famosa “mano invisible” que regula los mercados, se convirtió en una garra que asfixió sin piedad a toda la actividad productiva nacional.

La rebaja de los aportes patronales y la creación de las AFJP, obras que también debemos agradecerle a Cavallo, derivaron al sector privado más de 14.000 millones de pesos. Hoy el gobierno tiene que pedirles plata prestada a los bancos que controlan a las AFJP con intereses que son usurarios.

Después de diez años de menemismo-neoliberalismo se duplicó al desocupación (7.1% en 1989, 14.5% en 1999), aumentaron la pobreza y la concentración económica, y la deuda externa pasó de 60.000 a 144.197 millones de dólares.


EL DÉFICIT CERO ES UNA MENTIRA

El gobierno de la Alianza también continúa y profundiza, aún más, la política económica en curso. Las rebajas de salarios, la corrupta Ley Reforma laboral, el blindaje y el mega canje de los bonos de la deuda no sirvieron para nada. Es decir, no le sirvieron a la gente. Simplemente fueron engaños, hábilmente disfrazados, vendidos como únicas medidas para paliar la crisis provocada por todas las medidas previas.

Y así llegamos a este último ajuste justificado en la gran mentira cavallista del déficit cero, porque Argentina no tiene déficit fiscal sino superávit, si no se cuentan los 11.000 millones de dólares que pagamos por los intereses de la deuda externa. Este ajuste es el peor desde el rodrigazo perpetrado en otoño de 1975. Traerá más recesión y creará por lo tanto la falsa necesidad de un nuevo ajuste, y así seguiremos...¿hasta cuando?


UN FINAL QUE NO ES FINAL

La política económica que, con ligeras variantes, se viene aplicando desde hace veinticinco años ha producido:

  • 16.4% de desocupación y otro tanto de subocupación.
  • abrupta caída de las exportaciones.
  • recesión y descenso del salario real.
  • marginación y pobreza.
  • 900 empresas quebradas o transnacionalizadas.

O sea, hace veinticinco años que:

  • vamos de ajuste en ajuste.
  • nos dicen que es el único camino (y de hecho nadie ha intentado otro).

Y si hace veinticinco años que haciendo lo mismo nos va tan mal, ¿porqué no cambiar? Hay que forzar la búsqueda de otros caminos, hay que empezar a prestarles atención a los que honestamente proponen otras alternativas. No hay que tragarse mas las amenazas y los chantajes de los que vaticinan el caos total si hay un mínimo cambio de rumbo. Hay que animarse a probar otra cosa, porque durante veinticinco años los gobernantes, los políticos y sus comunicadores asociados nos han mentido sistemáticamente. Otra Argentina es posible.

Globalización que me hiciste mal

FORO SOCIAL MUNDIAL

Génova fue escenario de dos obras distintas: Por un lado el “directorio del mundo”, más conocido como G-8, realizaba otra de sus reuniones. Por el otro, afuera, en las calles, 300.000 personas le decían no a la globalización y a sus terribles consecuencias: un mayor empobrecimiento y aumento de las desigualdades.

por Hernán L. Giardini


Entre el 30 de noviembre y el 3 de diciembre de 1999 en Seattle (Estados Unidos) mientras se realizaba la Conferencia de la Organización Mundial de Comercio, unos 60.000 manifestantes de sindicatos, organizaciones ecologistas, y de derechos humanos se reunieron para declararse contra la globalización y los grupos económicos allí reunidos. En aquella oportunidad cientos de manifestantes fueron duramente golpeados y detenidos por la policía.

Tras ese bautismo de fuego, entre fines de enero y principios de febrero del año pasado, el nuevo escenario fue Davos, en Suiza; donde unos 3.000 manifestantes intentaron cercar la ciudad donde se reunía el Foro Económico Mundial, pero fueron rodeados y reprimidos por las fuerzas de seguridad y nadie pudo pasar.

El siguiente capítulo de la protesta llegó en el mes de abril de 2.000, en Washington, por la reunión del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI); allí también, unas 30.000 personas protagonizaron algunos encontronazos con la policía de la capital norteamericana.

En septiembre del año pasado las contiendas subieron de tono en Praga (República Checa), donde se llevó a cabo la reunión anual del BM y el FMI. La marcha realizada por unas 15.000 personas terminó en violentos choques con las “fuerzas del orden”, que dejaron varios detenidos.

A fin de año la cumbre de la Unión Europea en la ciudad francesa de Niza fue el nuevo escenario: lo que empezó como una pacífica manifestación con 7.000 participantes de sindicatos y ONGs terminó en una batalla campal frente al centro de convenciones.

En abril de este año durante la Cumbre de las Américas realizada en la ciudad canadiense de Québec, unos 35.000 manifestantes protestan contra el Área de Libre Comercio de las Américas, en principio pacíficamente, pero todo termina con nuevos incidentes con la policía.
El encuentro de líderes de la Unión Europea realizado en junio en Gotemburgo (Suecia) fue también testigo de la ola antiglobalización, donde la represión policial dejó un herido de consideración.

Agrupados en el Foro Social Mundial, los grupos antiglobalización (ecologistas, pacifistas, anarquistas, sindicatos, defensores de los derechos humanos) se reunieron en Génova durante la última reunión del G-8 (los presidentes de los siete países más industrializados del mundo: Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Canadá, Alemania, Japón e Italia, más Rusia) para repudiar una vez más el modelo de hambre y de destrucción que propone la trasnacionalización mundial. Cerca de 300.000 manifestantes alzaron su voz contra sus mentores.

El movimiento antiglobalización, entre otras cosas, critica el descuido ecológico, los alimentos genéticamente modificados, la carrera armamentista, y piden el perdón de la deuda externa, a la que consideran paga.

Cerca de 500 personas resultaron heridas durante la última reunión del “directorio del mundo”, y uno de sus manifestantes fue asesinado por la policía.

A raíz de los incidentes (léase la impresionante cifra de 300.000 personas que sitiaron Génova), la próxima reunión de los líderes del G-8 se realizaría en las montañas canadienses, lejos de las ciudades y ¿lejos? de los manifestantes.

Organizaciones adheridas

50 Years is Enough (EE.UU.)

Drop The Debt (Gran Bretaña)

Tute Bianche (Italia)

Social Watch (EE.UU.)

Greenpeace (Internacional)

Nodo50 (Internacional)

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (México)

Black Block (anarquistas - Internacional)

Third World Network (Malasia)

Génova Social Forum (Italia)

Worldwatch Inst. (EE.UU.)

Intermon/Oxfam (Internacional)

Indymedia (EE.UU.)

Attac (Internacional)

AARRG! (Francia)

CTA (Argentina)

Foro Mundial de las Alternativas (Internacional)

Widerstand International (Alemania)

Focus on the Global south (Filipinas)

Globalise Resistence (Gran Bretaña)

Transnational Institute (Suiza)

World Wilde Foundation (Internacional)

Movimiento Sem Terra (Brasil)


Principales referentes

- John Zerzan – Filósofo antitecnología, EE.UU.

- Susan George – Filósofa y fundadora del Transnational Institute

- Samin Amin – Economista, Egipto

- Ignacio Ramonet - Le Monde Diplomatic, Attac, España

- Bernard Cassen – Attac, Francia

- Vandana Shiva - Ecologista, India

- Walden Bello - Activista, Filipinas

- Kavalijit Singh – Economista, Tailandia

- Mary Mellor – Ecofeminista, EE.UU.

- Martin Khor – Economista, Singapur

- José Bové – Activista campesino, Francia

- M. Sukarnoputri – Activista, Indonesia

- Manu Chao – Músico, Francia

FARC-EP: 40 años de lucha guerrillera

EL CONFLICTO COLOMBIANO

Parte principal del conflicto latente en Colombia, la propuesta revolucionaria de las FARC-EP se mantiene vigente tras cuarenta años de lucha bajo las banderas de un marxismo – leninismo imbricado de las ideas bolivarianas de la América unida.

por Hernán L. Giardini


El origen de la lucha guerrillera de las Fueras Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP) tiene sus razones fundamentales en la historia del campesinado colombiano (su lucha por la tierra, su inicial pacifismo y su posterior resistencia) y constituye simplemente la respuesta popular a las transformaciones de las estructuras existentes en el campo que el capitalismo generó, donde los intereses de las elites terratenientes provocaron la salvaje ofensiva de la clase dirigente colombiana, quienes no contaban por entonces con la respuesta frontal, y finalmente revolucionaria, de los campesinos.

Desde hace más de cuarenta años, la guerrilla es una respuesta terminante a la injusticia social, a la democracia restringida y a la violencia capitalista en sus diferentes expresiones. Se equivocaron entonces los teóricos que aplaudieron el final de las luchas sociales y también del pensamiento marxista como base principal para la construcción de una nueva sociedad cuando advertían el derrumbe del bloque soviético; olvidaron que los modelos siempre cambian y que los hechos sociales y el pensamiento son siempre dialécticos porque la historia nunca se detiene. Esto contribuye a desenmascarar el verdadero conflicto histórico de la humanidad: entre ricos y pobres, entre el Norte y el Sur.

Son el pensamiento emancipador de Bolívar y el revolucionario del Che Guevara (en este caso entiéndase marxismo – leninismo) las fuentes ideológicas del movimiento guerrillero colombiano. La administración y explotación de los recursos naturales, un nuevo modelo de democracia y participación política, relaciones internacionales como pueblo soberano, la implementación de instrumentos de fiscalización popular, la transformación y el fortalecimiento de la justicia, y una reforma agraria integral para alcanzar una real política agropecuaria son los puntos más importantes de su propuesta política.

En abril de 1993 se reunió la VIII Conferencia Nacional de las FARC-EP en medio de una gran ofensiva militar del Estado y en el marco de una nueva estrategia de los Estados Unidos: desprestigiar a la lucha guerrillera asociando sus actividades al narcotráfico. Comienza así a escucharse el término “narcoguerrilla”, justificando desde entonces una probable futura intervención militar norteamericana, nación supuestamente abanderada en la “lucha contra el narcotráfico”. La VIII Conferencia propuso una plataforma de diez puntos para alcanzar un Nuevo Gobierno de Reconstrucción y Reconciliación nacional, con base en una Plataforma Democrática, Patriótica, Pluralista y de Justicia Social.

El presidente de los colombianos, Andrés Pastrana, realizó ya dos históricas visitas al mando central de la guerrilla de las FARC; entrevistándose en ambas con el Comandante Manuel “Tirofijo” Marulanda Vélez. Estas reuniones constituyeron un reconocimiento expreso a las FARC-EP ya que por primera vez un mandatario de Colombia visitó en su campamento a la máxima dirigencia de un grupo guerrillero.

Las FARC-EP despliegan actualmente en territorio colombiano una fuerza compuesta por más de 15.000 hombres y mujeres, distribuidos en 7 bloques y cerca de 60 frentes; asimismo es cada vez más creciente su presencia en zonas urbanas. Este movimiento político – militar influye de manera determinante en grandes territorios y en cientos de miles de personas. A pesar de su ideal emancipador y su proyecto social revolucionario que, según declaran, contempla la toma del poder para el pueblo, las FARC plantean la opción de buscar una salida política y negociada para transformar el país, evitando con ello la intensificación del conflicto social y armado.

El tema de la reforma agraria aparece como el más trascendental para poder construir alternativas de paz en Colombia puesto que fue la causa que dio inicio a la lucha de las FARC. En ese sentido, la injusticia social y las violencias tienen que ver con el desarrollo empobrecedor y destructor del capitalismo y con el surgimiento de las FARC-EP como respuesta; por lo que es difícil esperar que se alcance la paz sin que se revierta antes esta situación.


Documento

Plataforma para un Gobierno de Reconstrucción y Reconciliación Nacional

Invitamos a todos los colombianos que anhelan una patria amable, en desarrollo y en paz, a trabajar por la conformación de un Gobierno Nacional PLURALISTA, PATRIÓTICO Y DEMOCRÁTICO que se comprometa a lo siguiente:

La solución política al grave conflicto que vive el país.

La doctrina militar y la Defensa Nacional del Estado, será bolivariana. Dijo el libertador que “El destino del Ejército es guarnecer la frontera. Dios nos preserve de que vuelvan sus armas contra los ciudadanos”. Las FF.AA. serán garantes de nuestra soberanía nacional, respetuosas de los derechos humanos, y tendrán un tamaño y un presupuesto acorde a un país que no está en guerra con sus vecinos. La Policía Nacional volverá a ser dependiente del Ministerio de Gobierno, reestructurada para que cumpla su función preventiva; moralizada y educada en el respeto de los derechos humanos.

Participación democrática nacional, regional y municipal en las decisiones que comprometen el futuro de la sociedad. Fortalecimiento de los instrumentos de fiscalización popular. La Procuraduría será rama independiente del poder público y el Procurador general de la Nación será elegido popularmente. El parlamento será unicameral. La oposición y las minorías tendrán plenos derechos políticos y sociales garantizándoles el Estado su acceso a los grandes medios de comunicación. Habrá libertad de prensa. La rama electoral será independiente. La Corte Constitucional y el Consejo Nacional de la Judicatura serán elegidos por voto directo de todos los Jueces y Magistrados del país. Moralización de la Administración Pública y de las instituciones militares del Estado.

Desarrollo y modernización económica con justicia social. El estado debe ser el principal propietario y administrador en los sectores estratégicos. En lo energético, en las comunicaciones, servicios públicos, vías, puertos y recursos naturales en beneficio del desarrollo económico – social equilibrado del país y las regiones. El énfasis de la política económica será la ampliación del mercado interno, la autosuficiencia alimenticia y el estímulo permanente a la PRODUCCIÓN, a la pequeña, mediana y gran industria, a la autogestión, la microempresa, y a la economía solidaria. El Estado invertirá en áreas estratégicas de la industria nacional y desarrollará una política proteccionista sobre las mismas. La gestión económica oficial se debe caracterizar por su eficiencia, su ética, su productividad, y su alta calidad. Habrá participación de los gremios, las organizaciones sindicales, populares, entes académicos y científicos en la elaboración de las decisiones sobre la política económica, social, energética y de inversiones estratégicas.

El 50 % del Presupuesto Nacional será invertido en el bienestar social, teniendo en cuenta al colombiano, su empleo, su salario, salud, vivienda, educación y recreación como centro de las políticas del Estado, apoyados en nuestras tradiciones culturales, democráticas; y buscando el equilibrio de la sociedad con su medio ambiente y la naturaleza. El 10 % del Presupuesto Nacional será invertido en la investigación científica.

Quienes mayores riquezas posean, más altos impuestos aportarán para hacer efectiva la redistribución del ingreso. El impuesto del IVA sólo afectará bienes y servicios suntuarios.

Política que democratice el crédito, la asistencia técnica y el mercadeo. Estímulo total a la industria y a la producción agropecuaria. Proteccionismo estatal frente a la desigual competencia internacional. Cada región tendrá su propio plan de desarrollo elaborado en conjunto con las organizaciones de la comunidad, liquidando el latifundio allí donde subsista, redistribuyendo la tierra, definiendo una frontera agrícola que racionalice la colonización y proteja del arrasamiento nuestras reservas. Ayuda permanente para el mercadeo nacional e internacional.

Explotación de los recursos naturales como el petróleo, el gas, el carbón. El oro, el níquel, las esmeraldas, etc., en beneficio del país y de sus regiones. Renegociación de los contratos con compañías internacionales que sean lesivos para Colombia. LA Comisión Nacional de Energía, con participación del Estado, los trabajadores del sector y las regiones, planificará la política energética. Se construirán más refinerías y se desarrollará la industria petroquímica. El gobierno informará a la comunidad con transparencia, los términos del contrato existente para la explotación de CUSIANA. Tan sólo los 5.000 millones de barriles de petróleo que posee, a los precios de hoy y a la tasa de cambio vigente, producirán $ 80 billones (80 millones de millones), es decir, más de seis veces el presupuesto nacional de 1993. Colombia entera conocerá cómo y a qué ritmo se explotará CUSIANA y cómo insertamos su producción en los planes generales de nuestro desarrollo. Hay que “sembrar petróleo” para las próximas generaciones, porque el crudo es de todos los colombianos y sus beneficios también.

Relaciones internacionales con todos los países del mundo bajo el principio del respeto a la libre autodeterminación de los pueblos y del mutuo beneficio. Priorizar tareas por la integración regional y latinoamericana. Respeto a los compromisos políticos del Estado con otros Estados. Revisión total de los Pactos Militares y de la injerencia de las potencias en nuestros asuntos internos. Renegociación de la Deuda Externa, buscando un plazo de 10 años muertos en el pago de servicios.

Solución del fenómeno de producción, comercialización y consumo de narcóticos y alucinógenos, entendido ente todo como un grave problema social que no puede tratarse por la vía militar, que requiere acuerdos con la participación de la comunidad nacional e internacional y el compromiso de las grandes potencias como principales fuentes de la demanda mundial de los estupefacientes.

VIII CONFERENCIA NACIONAL FARC-EP

Colombia, abril de 1993

La vida sin TV


MEDIOS

A partir de la infaltable presencia de los televisores en los hogares del mundo, la vida de las personas se manifiesta y organiza en torno a la oferta de programas televisivos. Quebrar la dependencia resulta irreversible en la actualidad. Qué cosas dejamos de ver y pensar de nuestro andar cotidiano al querer ver todo lo que nos muestra la televisión.

Por Javier Cacio



La segunda mitad del siglo XX, en materia de comunicación, estuvo signada por la inserción de la televisión como medio masivo. Más allá del logro tecnológico, lo interesante de este invento, es precisamente la marcada influencia que ha tenido sobre las costumbres de los individuos a nivel mundial. La televisión ha tomado fundamental preponderancia sobre la instrucción y formación de muchas generaciones de individuos; por lo que, culturalmente, ha tenido un papel decisivo. El consumo televisivo en la actualidad puede decirse que es total gracias a la instrumentación técnica desarrollada en esta área. A través de los satélites, la gran cantidad de canales por cable, y la gran vía de internet,es posible que la televisión, tenga llegada a casi todos los rincones del planeta.


Sabido es que desde su origen hasta la fecha, el televisor es el rey entre los electrodomésticos, como foco de modernidad y materialismo a la hora de amoblar nuestras viviendas. Incluso sobre este aspecto, la arquitectura a tenido que modificar sus técnicas y variar estilos en torno a la disposición de lugares exclusivos para la presencia de los televisores. Pero más allá de este dato, mucho más significativo es el hecho que las personas organicen su vida sujeta a una programación televisiva. Culturalmente la televisión nos presenta estereotipos y modelos de una realidad muchas veces imaginada, contrariamente a lo que verdaderamente sucede. La manera de proyectar, como así también de cumplir los “sueños”, tantas veces construidos desde la televisión misma, forma parte de un factor común, y constituye el convite para una teleplatea dispuesta de la mejor manera para la entrega mediática.


Claro está, la publicidad, ha encontrado en la TV la ruta más clara y perfecta para volcar todo su potencial donde los productos a consumir son los peldaños más cómodos y accesibles para el logro y la satisfacción de toda persona hacia la cima de una vida de eterna felicidad y placer.


Con todo esto, es más que elocuente afirmar la fuerte dependencia que este medio tiene sobre las personas. Innumerables estudios de investigación han dado pruebas acerca de la cantidad de horas que los niños están en contacto con la “caja boba” y sobre la repercusión que ocasiona en su desarrollo intelectual. Sin duda alguna, para aquella persona que desde su infancia recibió una influencia televisiva, producto seguramente de un consumo sostenido, les serán reincidentes las consecuencias de este aprendizaje, a medida que se desarrolle en el deambular de su vida cotidiana, precisamente haciendo de sus usos y costumbres un reflejo de aquellos modelos estereotipados construidos por el medio, sobre todo en el aspecto social, como así también en lo psicológico. Al respecto nadie se atrevería a contradecir que en muchas ocasiones la TV adopta un rol de niñera, en auxilio de una madre desbordada por la mala conducta de sus hijos. ¿Quién podría quedar totalmente inmune del virus electrónico más importante y abrasivo de todos?.


La idea de la TV como reducto de una industria cultural en aumento es algo ya conocido. Sin hacer una enumeración exacta de géneros, podemos ejemplificar en las comedias familiares producidas por la pantalla estadounidense, para constatar históricamente cómo se han ido transmitiendo ciertos lineamientos de formas de vida, instaurada por una política económica neoliberalista, a efectos de difundir y concientizar a la ciudadanía como correcto a dicho modelo económico.


Por otra parte, la televisión, instalada desde un lugar más bien comercial, con fines lucrativos, dada su estructura empresarial, elabora, organiza y racionaliza sus productos teniendo en cuenta ciertas segmentaciones de público de acuerdo a un status económico. Cabe aclarar, para no redundar, que a la hora de jerarquizar al consumidor, es inevitable realizar una interrelación de factores integrados por los ya mencionados económicos, socioculturales y psicológicos, que cierran la cadena de consumo mediático. Las consecuencias han sido el progresivo crecimiento que hubo durante la última década de los programas de TV por cable en donde hay una fuerte especialización temática en el contenido de la programación. Ejemplo de esto son los canales de cables dedicados exclusivamente a programaciones como documentales de historia contemporánea, sobre temas vinculados a la flora, la fauna y la ecología, los programas de cocina, que abarcan a un público mayoritariamente femenino, canales con exclusividad de programación deportiva, donde es la teleaudiencia masculina la gran consumidora, y obviamente, canales con programación infantil, destinados a los televidentes por excelencia.


Hasta aquí es casi imposible pensar la vida moderna sin televisión. Pero para no transitar por un terreno cargado de escepticismo, no es la intención plantearnos una vida de aislamiento mediático. Todo lo contrario. No es necesario un televisor para estar pendientes de lo que sucede en el país y en el mundo. La radio y los medios gráficos brindan un servicio similar para nutrirnos a sobremanera de noticias de todo ámbito y a todo momento. Pero cabe plantearse como pregunta existencial: ¿qué sucedería si realmente en nuestros hogares no estuviese presente la imagen instantánea de lo que sucede en cualquier parte del mundo, mientras cenamos, mientras nos vamos a dormir, mientras nos levantamos por las mañanas o simplemente mientras no tengamos nada que hacer?

Seguramente los minutos se transformarán en horas, las horas en días, y los días en años... Pero para no ser dramáticos, más allá de la ironía, el no tener un consumo televisivo puede ser algo muy curioso e intrigante. Tal vez nos quedaríamos al margen de algunas conversaciones en rueda de amigos, donde se comenten los programas de turno. Si bien cabe mencionar la tan famosa frase “sobre gustos no hay nada escrito”, se podría ocupar un lugar de relativa calma, dentro de la tormenta televisiva, para un mejor análisis de nuestras relaciones humanas. Surge de esto un gran sentido crítico de quien escribe hacia aquellos que originan y acumulan un ocio en pos del consumo desmedido de televisión.


Pero dejando volar la imaginación, qué mejor sería que compartir más tiempo con los hijos o con los amigos en vez de llegar a tiempo para el comienzo de los goles de la fecha futbolística, de la comedia diaria, de saber “quién debe abandonar la casa hoy”, o de aquella película estreno de la pantalla grande presentada con grandes luces con “la primera hora sin cortes”. También, y por sobre todas las cosas, tendríamos un desafío en descubrir otras facetas de nuestra personalidad, tales como alguna habilidad oculta, para volcar, tanto en el terreno artístico, como literario, o simplemente con cualquier manualidad.

Sin caer en una postura de soberbia, a esta altura resulta conveniente plantear cuan más importante sería tener un mayor contacto cara a cara con las personas que a través de la televisión, como tan equivocadamente se nos quiere convencer, evidenciando algunos rasgos de liviandad.

Sin dejar de reconocer el lugar de importancia que ha tenido y tiene la televisión en términos de comunicación, la presente no pretende ser más que una luz amarilla en la autopista de nuestro intelecto. No obstante, para dejar las cosas en claro, no está de más afirmar con mayúsculas que... ES POSIBLE VIVIR SIN TV.

Un sueño de aluminio


I.M.P.A. LA FÁBRICA CIUDAD CULTURAL

A pesar de las tantas crisis económicas atravesadas por la Argentina, un grupo de trabajadores metalúrgicos ha podido remar contra las adversidades de los últimos tiempos, a fin de mantener su lugar de trabajo. Lucha y solidaridad se combinan en un proyecto tan diferente, como atractivo.


Por Javier Cacio



En el barrio de Almagro, existe un lugar que a simple vista, desde su fachada, puede pasar desapercibido ante los ojos de los transeúntes que circulan por su frente, pero que en su interior tiene forma de una verdadera caja de sorpresas...

Sobre la calle Querandíes 4290, entre Rawson y Pringles, puede leerse al frente del portón de entrada, la sigla IMPA (Industrias Metalúrgicas y Plásticas Argentinas). Desde 1961 y hasta 1998, como su nombre lo indica, dicho lugar funcionó exclusivamente como una fábrica de materiales plásticos y de aluminio que, lamentablemente, por problemas económicos, no pudo escapar de los procesos depresivos de nuestro país, al punto de tener que soportar un vaciamiento por parte de algunos de los socios de la Cooperativa con la que funcionaba el lugar. Ante el intento de este vaciamiento, un reducido número de trabajadores, deciden ponerle el pecho a la situación en defensa de lo que era su fuente de trabajo.

Es precisamente hacia fines de 1998 donde una nueva historia comienza gracias a la ayuda y solidaridad de los propios trabajadores que al ver desterrada su fuente de subsistencia deciden unirse para poder afrontar el cierre de la fábrica y así reiniciar las actividades, aunque sea de manera más recortada, pero que les permitió finalmente y hasta la actualidad, salir a flote de un barco que parecía naufragar a la deriva. Y dicha instancia, tal vez sin pensarlo, tal vez con plena conciencia, dio lugar y originó un espacio totalmente diferente, donde los trabajadores puedan retribuir algo de la ayuda que fueron recibiendo y que hizo posible abrir nuevamente las puertas de “La Fábrica”.

Es así como, simultáneamente con la producción industrial, en esta etapa solamente de materiales de aluminio, se empiezan a realizar pequeños actos culturales en forma de charlas, conferencias, fiestas, y eventos de todo tipo. De apoco, a partir de un mínimo conocimiento, se fueron sumando grupos de personas interesadas en el emprendimiento, hasta conformar este verdadero espacio de encuentro cultural, hecho a pulmón.

Se empieza a formar un cuerpo mancomunado, gracias a la unión de estos grupos de personas que se fueron acoplando al proyecto, hasta conformar un espacio donde lo que prima es la horizontalidad traducida en un “Colectivo”, como tan satisfactoriamente califica Ana Cinko, responsable del Seminario de Investigación Teatral que se dicta en La Fábrica.

Este “Colectivo” puede decirse, es la estructura interna con que cuenta el luga donde precisamente no existen estamentos jerárquicos, más allá de las comisiones y asambleas necesarias para organizar y coordinar los talleres y seminarios, la agenda de espectáculos, y la actividad de prensa y comunicación, encargada de la revista Impacto, con que cuenta La Fábrica.

Actualmente las actividades que se desarrollan en este reducto son cuanti y cualitativamente muy variadas. En La Fábrica se dictan talleres de música, danza, teatro, dibujo, pintura, escultura, macramé, resina, orfebrería, escenografía, títeres, idioma y hasta construcción de instrumentos musicales.

Los 30 talleres que se dictan, alcanzan un número de hasta 20 alumnos por clase y, dado que estas son las principales actividades rentadas con que cuenta el lugar, muchas veces los asistentes pueden afrontar dicho arancelamiento a través de cualquier especie, gracias al trueque.

Toda actividad que haga a la estructura del recinto, fuera del dictado de los cursos, es realizada ad-honorem por los talleristas internos, mientras que aquellos que no forman parte de la estructura, pero tienen a cargo el dictado de cualquier actividad, destinan para el mantenimiento del espacio un 30 % de sus cursadas.

El verdadero motor de La Fábrica es el simple hecho de participar de un emprendimiento alternativo, en un reducto que, a las claras resulta impensado de llevar a cabo.

“El lugar es tan fuerte, tan duro de asimilar que, el que se queda verdaderamente se la banca, porque se engancha con lo que se realiza y con la manera con que se trabaja. Se adapta al espacio. Lo pone como un lugar de laburo distinto” , apunta convincentemente Ana.

Las clases se dictan simultáneamente con el funcionamiento cotidiano de la fábrica. Al tiempo de presenciar una clase de danza, o de música, como fondo puede escucharse una orquesta de extractores y balancines con que se realizan los productos de aluminio.

“Decile a Carrizo que apague el extractor”, cuenta Ana que puede escucharse en más de una ocasión.

La fábrica es un lugar absolutamente laberíntico donde pasan muchísimas personas. Crea una atmósfera difícil de imaginar y de comparar con lo cotidiano, o por lo menos con lo que el sentido común nos indica como lugar apropiado para desarrollar actividades artísticas y culturales. Hay una combinación de luces, sombras, ruidos, olores y hasta de voces ocultas. La gente está muy feliz. Hay una evidente gran atracción con lo que se pueda encontrar y con lo que los profesores dejan de sí mismos al dictar las clases, como así también con las personas que trabajan en la parte específicamente industrial.

“Aquí hay dos maneras de ver las cosas. Desde el punto de vista individual, con la elección propia de encontrar una gran satisfacción y una realización personal, y por otro lado, desde un punto de vista colectivo, el tener una esperanza, una certeza de una posibilidad de cambio de manera conjunta y con un mismo fin. Tanto los obreros como los trabajadores de la cultura estamos demostrando una posibilidad, una verdadera alternativa”.

En cuanto a la identidad de La Fábrica, Ana remarca tres conceptos fundamentales: Lucha – Trabajo – Cultura.

“Trabajo y Cultura formaban parte de la idea desde un vamos. Haciendo un llamado de atención, teníamos un poco olvidado a la Lucha como verdadera alma movilizadora, como el verdadero condimento con que se termina de homogeneizar el proyecto cultural. Aquí dentro están los trabajadores que utilizan las máquinas y fabrican los productos de aluminio, y estamos los otros trabajadores, los de la cultura., donde ambos, en forma conjunta construimos estas tres palabras tan significativas.”

"Es muy importante no quedarnos encerraditos aquí dentro creando un microclima. Tenemos que pensar qué pasa con el afuera. Cómo se hace para contener al barrio” , declara Ana, tal vez porque hay gente del mismo barrio que después de estos tres años no tiene el conocimiento suficiente de las actividades culturales de La Fábrica.

“Aquí viene gente de la provincia de Buenos Aires y sin embargo hay gente del barrio que todavía no ha logrado un acercamiento acentuado. Esto puede ser tal vez porque tengamos que hacer algunos ajustes de comunicación o por simples períodos de adaptación".

La Fábrica cuenta con una suculenta cartelera de ofertas de actividades diarias. Las fiestas y los eventos que se realizan tienen aproximadamente una concurrencia de 1100 personas. Hacia fines de Noviembre de 2000, La Fábrica contó con la presencia del músico Manu Chao. La concentración de gente llegó al extremo de formarse una cola hasta la avenida Rivadavia. “Estuvo comiendo con nosotros y dijo que fue uno de los lugares que más le impactó de la Argentina...”

Luego de este recorrido por La Fábrica, para quienes no contaban con la existencia de un lugar de estas características en nuestro país, podemos afirmar que bien vale la pena arremangarse y sumarse a un proyecto cultural diferente.