1 de junio de 2009

La victoria del marketing

LAS ELECCIONES LEGISLATIVAS Y LA AUSENCIA DE DEBATE POLÍTICO

En pocos días se realizarán elecciones legislativas en varias provincias del país y las campañas políticas ocupan el centro de la escena. Sin embargo, más que nunca, esa forma de gobierno llamada “democracia” por la cual un gran número de personas pertenecientes a un país, provincia o ciudad elegimos a nuestros representantes, está dominada por el marketing y está vacía de contenidos, está vacía de ideas, está vacía de política (en el sentido más puro de la palabra).
Por Hernán L. Giardini


Política: del griego politikós, “ciudadano”, “civil”, “relativo al ordenamiento de la ciudad”. Actividad humana que busca gobernar o dirigir la acción del Estado en beneficio de la sociedad. Proceso orientado ideológicamente hacia la toma de decisiones para la consecución de los objetivos de un grupo.
Marketing: anglicismo, en español “mercadotecnia”. Arte o ciencia que busca satisfacer las necesidades de los clientes y obtener ganancias al mismo tiempo, utilizando estrategias de mercado y de ventas, estudios de mercado, posicionamiento de mercado, etc.

La mayoría de los partidos no realizó internas para elegir a sus candidatos, hay candidatos que están ocupando cargos ejecutivos y se presentan a las elecciones para que su partido gane pero ya se sabe que no van a asumir esos cargos legislativos, hay candidatos que renunciaron a un cargo como legislador que se presentan para ese mismo cargo como legislador, hay candidatos que se presentan para cargos legislativos en distritos en los que no viven, hay candidatos que se presentan para dos cargos legislativos al mismo tiempo, hay candidatos que dejan importantes cargos ejecutivos para intentar acceder a cargos legislativos y arrastrar con la lista sábana a más legisladores de su partido, hay candidatos que pasaron por varios partidos políticos, hay candidatos que se fueron de un partido para armar otro y ahora se presentan en coalición con el partido del que se fueron…
¿Por qué sucede esto?
Ante una evidente crisis de los partidos políticos cada vez pesa más la figura, la persona, o mejor dicho “el personaje” que se construye fundamentalmente en los medios de comunicación.
Y esos candidatos se “eligen” en función de cómo miden en las encuestas. Así, la mayoría de los partidos no realizó internas y posicionó a sus candidatos en las listas según cómo le caen a “la gente”.
Pero lo más grave de todo es que prácticamente no hay marchas ni actos públicos masivos, salvo los cooptados o pagados. Todo gira en torno a los medios, en campañas llenas de chicanas pero vacías de debates.
Salvo honrosas (y no tan honrosas) excepciones, no se debaten los temas importantes: el modelo económico, el creciente desempleo, la inflación, la pobreza que crece, el deterioro de la educación, la salud y el ambiente. En definitiva: el modelo de país que se quiere construir (o destruir).
Y entonces gana espacio la “inseguridad” como el único gran tema a resolver, como si ésta no fuese consecuencia de no haber resuelto los otros temas.
La mayoría de los candidatos prefieren no hablar de política, que básicamente significa ya no discutir el qué, sino el cómo; y se muestran como “el cambio”. Pero, ¿qué cambio? ¿Qué se quiere cambiar y cómo se va a cambiar?
Aunque no hablen de los grandes temas, aunque prefieran decir que lo importante no son las ideologías, sino la gestión; siempre, lo hagan explícito o no, todos los candidatos tienen un modelo de país, un modelo de sociedad, que hará que cuando sean legisladores impulsen y/o voten cierto tipo de leyes y no otras.
Lamentablemente la mayoría de los medios no contribuyen a que se discutan los grandes temas ni propician el debate de ideas y los programas de acciones de los candidatos.
Así, en lugar de exponer las ideas con las que un partido político piensa resolver los problemas, personalizan la campaña agrandando al personaje y minimizando lo que en el fondo piensa.
De esta manera los electores elegirán al personaje (candidato) que les parezca “mas honesto” y no al que comparta su forma de ver el mundo y tenga propuestas concretas para construir ese modelo de sociedad.
Y esto significa, sin dudas, la victoria del marketing. Pero sobre todo, la derrota de la política.
Revista Contracultural www.contracultural.com.ar
Recibí el Boletín Contracultural enviando un correo a

Nace un nuevo Salvador

MAURICIO FUNES, DEL FMLN, ES EL NUEVO PRESIDENTE DE EL SALVADOR

Por fin, una esperanza en Centroamérica. Tras la victoria de estas últimas elecciones presidenciales del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), El Salvador se enfrenta a la posibilidad de un cambio verdadero y legitimo que entre en sintonía con los nuevos aires latinoamericanos.

Por Marcelo J. Levy

Carlos Mauricio Funes Cartagena, un periodista y político salvadoreño, acaba de asumir como presidente de El Salvador, luego de superar en las elecciones del 15 de marzo de 2009 al candidato de ARENA, Rodrigo Ávila.

Funes es considerado un periodista crítico de la administración del Partido ARENA que gobierna El Salvador desde 1989. Con una larga trayectoria en los medios de comunicación de su país, incluyendo corresponsalías en la CNN, suspendió su actividad para avocarse de lleno a la política.
A partir del 28 de septiembre de 2007 fue comunicado oficialmente candidato presidencial para las elecciones presidenciales por parte de la dirigencia del partido Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

El 11 de noviembre de ese mismo año, proclamó y reiteró a Mauricio Funes como candidato presidencial para las elecciones de marzo de 2009, haciendo fórmula presidencial con el ex combatiente Salvador Sánchez Cerén.

Desde su proclamación como candidato hasta la elección de marzo de 2009, Mauricio Funes se mantuvo arriba en las preferencias de intención de voto en los sondeos de opinión. Funes fue objeto de múltiples señalamientos públicos por sectores de derecha, centrados en la posible relación de su gobierno con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías.

Mauricio Funes y su compañero de fórmula Salvador Sánchez Cerén fueron elegidos presidente y vicepresidente de la República de El Salvador en la elección celebrada el domingo 15 de marzo de 2009 para un mandato de cinco años al recibir 1,354,000 votos (51,32% de la votación válida). Asumieron sus funciones, el 1º de junio de 2009 al concluir el mandato del presidente Elías Antonio Saca.

El presidente de El Salvador, Mauricio Funes, destacó la importancia de estrechar relaciones de hermandad entre los pueblos, por lo que "necesita la unión de América Latina" para vencer a los enemigos de la democracia; al tiempo remarcó la necesidad de reestablecer los vínculos con Cuba. Funes se confesó orgulloso por asumir el cargo con la normalización de las relaciones con Cuba como primer paso, y catalogó el rompimiento de vínculos diplomáticos con Cuba, desde 1962, como una deuda histórica de El Salvador.

"Me llena de orgullo ser un presidente que inicia su gobierno normalizando las relaciones diplomáticas con el Gobierno y con el pueblo de Cuba. Teníamos esa gran deuda histórica, nos convertimos en el único país de América Latina que no tenía relaciones bilaterales con Cuba".

Al saldar la "deuda histórica", Funes consideró que El Salvador dejó de ser un país atrasado en cuanto a sus relaciones internacionales y consideró que su país necesita de la cooperación de otras naciones para emprender los cambios y transformaciones que necesita desarrollar. "Este día dejamos de ser un país atrasado en sus relaciones internacionales, este día nos convertimos en un país que dignifica sus relaciones internacionales", sostuvo Funes.

Reiteró que su principal objetivo, en sus funciones de jefe de Estado, será el de impulsar un Gobierno que se centrará en combatir flagelos como la corrupción y en la atención a los sectores más desfavorecidos de la sociedad, siguiendo la ideología del mártir salvadoreño Oscar Arnulfo Romero.

Asimismo, anunció la ejecución de un programa de empleo temporal, ampliación y mejoramiento de los servicios públicos, así como un plan de construcción de viviendas y mejoramiento de aquellas que se encuentren en condiciones de pobreza severa.

El mandatario otorgará el financiamiento oportuno a los pequeños y medianos empresarios, a través de la nueva Banca Estatal, así como de un sistema de garantías para que los empresarios puedan acceder a los créditos de la banca privada.

El Frente

El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional es un partido político de izquierda, principal fuerza de oposición de El Salvador, entre 1992 y 2009. Tras alcanzar la victoria en las elecciones presidenciales y tomando en cuenta las elecciones legislativas y municipales del 18 de enero de 2009, el FMLN se proclamó la primera fuerza política del país tras obtener 35 diputados de los 84 que conforman la Asamblea Legislativa.

El FMLN fue creado el 10 de octubre de 1980 como un organismo de coordinación de las cinco organizaciones político-militares que participaron en la guerra civil entre 1980 y 1992, las cuáles se constituyeron en partido político legal la firma de los Acuerdos de Paz en 1992.

Desde las elecciones generales de 1994, las primeras posteriores al enfrentamiento bélico, el escenario político salvadoreño se ha estructurado en torno a dos fuerzas políticas principales: El izquierdista FMLN surgido de las fuerzas guerrilleras, y la derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), surgida en 1981, de los grupos paramilitares denominados Escuadrones de la Muerte.

Resta, como siempre, dar toda la confianza a un proyecto que esperanza no solo a todo el pueblo salvadoreño sino a toda Latinoamérica. El cambio ya esta sobrevolando tierras centroamericanas. Ya era tiempo.

Revista Contracultural www.contracultural.com.ar

Recibí el Boletín Contracultural enviando un correo a

Dime lo que interpretas y te diré quién eres

¿CUÁL ES EL VERDADERO PODER DE LOS MEDIOS? (II Y ÚLTIMA PARTE)

El anteproyecto de ley de Servicios Audiovisuales está siendo discutido en distintos foros. Su razón de ser descansaría en que es necesario limitar o cercenar el poder de los multimedios. Desde distintos sectores políticos y corrientes de pensamiento científico se sostiene que es preciso controlarlos porque son capaces de manipular nuestras mentes a su antojo, y por lo tanto nos hacen creer todo lo que quieren que nos creamos. ¿Es realmente así?
Por Marcelo R. Pereyra

A principios de los años 70, los investigadores estadounidenses Maxwell McCombs y Donald Shaw elaboraron su hipótesis de agenda-setting (establecimiento de agenda) para explicar los efectos de los medios sobre la sociedad. En lo sustancial la hipótesis sostiene que el público incluye o excluye de sus conocimientos lo que los medios incluyen o excluyen de sus contenidos. ¿Cómo llegaron sus autores a esta conclusión? Durante una campaña electoral hicieron una encuesta en la que interrogaron a los electores sobre dos cosas: la primera fue cuál consideraban que era el tema más importante, o el que más les preocupaba, en ese momento. Y la segunda fue qué medios consumían. Determinaron luego cuáles eran los medios más consumidos y contabilizaron en ellos la cantidad de veces que habían informado durante un mes sobre los temas más mencionados por los electores en la encuesta. Encontraron una alta correspondencia entre los temas más mencionados por los medios y los más mencionados por los encuestados. De ese resultado infirieron que la agenda temática de los medios se reproduciría en las agendas temáticas de sus consumidores.
En la siguiente campaña electoral, McCombs y Shaw se dedicaron a estudiar los atributos, o características, de cada tema que los medios resaltaron, y compararon ese dato con una encuesta en la que rastrearon lo mismo entre los electores. Elaboraron así una segunda formulación de su hipótesis: los medios –a través de sus modalidades enunciativas, o formas de construir las noticias- hacen énfasis sobre ciertos atributos (agenda atributiva) que les asignan a temas y/o personajes públicos sobre los que informan, y ese énfasis es semejante al que el público les da a los mismos temas y/o personajes.
En resumen, según esta hipótesis los medios serían capaces de decirnos en qué temas pensar y cómo pensar sobre ellos.
McCombs y Shaw se basaron para elaborar su hipótesis en la sociología del conocimiento, atribuyéndoles gran importancia a los procesos simbólico-comunicativos. Su paradigma acerca de los efectos se diferenció de la teoría de la aguja hipodérmica en tanto que ésta entendía que los efectos de los medios se daban en el corto plazo y tenían consecuencias concretas en las conductas de los receptores: por ejemplo, su voto en las elecciones. En cambio la hipótesis de la agenda-setting considera que los efectos son acumulativos, se producen a largo plazo y corresponden al orden de lo cognoscitivo (lo aprendido). Por lo tanto, la comunicación de masas ya no sería una mediadora directa del comportamiento explícito, sino que ella influiría sobre los mecanismos con los que el receptor construye una imagen de la realidad. Es más: la comprensión que tienen los individuos de la realidad podría ser modificada por los medios de comunicación a partir de un continuo énfasis sobre algunos temas que va creando un marco –más o menos cerrado- de interpretaciones posibles que los individuos utilizan –más o menos conscientemente- para dar sentido a lo que observan. Así, además de noticias, los medios proveerían claves interpretativas para que los receptores puedan darles sentido.
Con todo, en la hipótesis de agenda-setting los receptores siguen apareciendo como pasivos y homogéneos. Su enfoque teórico-metodológico se basa en que es posible medir la relevancia de un tema en base solamente a la cantidad de veces que es mencionado por los encuestados, ignorando así que todo lo que se necesita para comprender un mensaje no está explícitamente incluido en él: es necesario tener en cuenta también la información almacenada en la memoria; además, si los efectos son acumulativos y a largo plazo exceden lo inmediato del acto comunicativo, por lo tanto la hipótesis debería explicar cómo la nueva información se integra a los conocimientos previos que el receptor tiene sobre ella en particular y sobre el mundo en general. Es así cómo distintos estudios sobre agenda-setting han revelado que el poder de establecimiento de agenda por parte de los medios es mayor cuanto menos sabe el público sobre un determinado tema: es el caso de las noticias internacionales.
El significado que cada receptor le asigna a un mensaje informativo puede y debe ser concebido como un punto de intersección entre su subjetividad –género, etnia, clase social y su pasado, su presente y sus expectativas a futuro-, y el contexto social e histórico del momento. Esto quiere decir que las lecturas de la información no son homogéneas, que no todos reaccionamos igual ni pensamos lo mismo frente a una misma noticia. Por lo tanto el poder de establecimiento de agenda tampoco es homogéneo. El receptor tiene cierta capacidad de darle a la información un sentido diferente al que le pretendió dar su productor. El mensaje informativo per se no tiene la posibilidad de manipular la mente del receptor como si este fuera un títere o un robot.
Si se hiciera una aplicación mecánica de esta hipótesis se podría inferir que la opinión pública es creada totalmente por los medios de comunicación. Ello equivaldría a ignorar la importancia de la comunicación interpersonal diaria, cara a cara. Aunque debe reconocerse que en una sociedad cada vez más mediatizada esa comunicación tiene un gran contenido de comentarios de las noticias, esto es, de interpretaciones que de ellas hacen los receptores y que transmiten a otros receptores. Entonces los medios son capaces de influir sobre la opinión pública, pero ésta a su vez influye sobre los medios, porque la comunicación periodística no es lineal: hay un ida y vuelta entre los medios y sus públicos, aún admitiendo que esa relación tiene una fuerte asimetría a favor de los medios. En todo caso, su gran fortaleza reside en que son capaces de potenciar ciertos temas previamente instalados en la sociedad de una manera que ningún otro actor social o político puede hacer. Pero de allí a sostener que son capaces de lavarnos el cerebro hay una gran distancia.
Revista Contracultural www.contracultural.com.ar
Recibí el Boletín Contracultural enviando un correo a

Un nuevo alzamiento indio a punto de ser aplastado en silencio

HUELGA INDÍGENA AMAZÓNICA EN EL PERÚ

Un nuevo alzamiento indio a punto de ser aplastado en silencio
Un nuevo alzamiento indígena en Nuestra América Profunda, y más precisamente en la Amazonía peruana, está a punto de ser aplastado en silencio, recordando las palabras del poeta y militante peruano Manuel Scorza. Esta huelga y protesta ya lleva varios meses, el gobierno recolonizado de Alan García ha enviado sus tropas militares y policiales a la región, intimando y provocando a los pueblos originarios amazónicos, y amenazando de muerte a los periodistas que cubrieron los hechos. Ésta quizás sea una nueva crónica de una matanza anunciada en nuestras tierras amerindias, y de un nuevo abuso contra los derechos humanos y nuestra Madre Tierra.
Por Xuan Pablo Gonzalez

Como me cuenta el poeta Pedro Favaron desde Lima: “desde agosto del año pasado se han venido sucediendo, en toda la amazonía peruana, series de protestas contra las actitudes ecocidas de las empresas petroleras. Hace 35 días estas protestas se intensificaron, dando pie a una huelga indefinida. La protesta ha recibido el apoyo de una comisión especial del congreso de la República del Perú para temas indígenas (quienes consideraron que los decretos legislativos lanzados por el gobierno para cumplir los compromisos establecidos por el TLC con Estados Unidos son anti-constitucionales). Incluso los obispos católicos de la amazonía han apoyado las protestas. El gobierno, sin embargo, en vez de enmendar el rumbo, ha respondido con represión, movilizando a la tropa y declarando a la amazonía en estado de emergencia, lo que significa que las garantías constitucionales de quienes protestan y de quienes los apoyan han quedado suspendidas. Esto ha llevado ha radicalizar las posturas de quienes protestan, naciones descendientes de antiguos guerreros que no se van a dejar intimidar y parecen no temer dar su sangre en la defensa del territorio ancestral y sagrado. Como se sabe, la comisión de la verdad en el Perú declaró que durante el primer gobierno de Alan García se cometieron los peores abusos contra los derechos humanos.”

Como contaba otro poeta peruano, Manuel Scorza, desde su libro La tumba del relámpago: “entre 1922 y 1930 estallaron en el Perú 697 rebeliones. ¡697 alzamientos en ocho años, es decir un promedio de setenta anuales! ¡Un alzamiento cada cinco días! ¡Miles de muertos! ¡Cientos de miles de muertos! Alzamientos sucedidos en silencio, combatidos en silencio, aplastados en silencio”

El recuerdo de lo de Scorza, nomás refleja como la historia peruana y latinoamericana se repite: continuos alzamientos silenciados, seguidas insurgencias olvidadas.
Sabido es que uno de los mayores problemas de nuestra Historia, por el que seguimos siendo recolonizados, es que ésta ha sido y sigue siendo deformada y manipulada, lo cual nos deja básicamente amnésicos. Y así sucede con el presente y los medios de comunicación: se supone que estos reflejan la realidad, y sin embargo actualmente en Perú, los medios en su gran mayoría ignoran estos nuevos levantamientos indígenas en la amazonía. Los pocos periodistas que cubrieron los hechos fueron ya amenazados de muerte, lo cual sugiere que el gobierno está planeando hacer de esta huelga amazónica uno de esos miles de miles y millones de alzamientos indígenas, campesinos y obreros silenciados con sangre en nuestra tierra Amerindia, desde la llegada del pensamiento occidental imperialista capitalista dominante, hace ya más de cinco siglos, cinco siglos igual como recuerda la canción de León Gieco.
Y cuando hablamos de esta huelga hablamos de un alzamiento pacífico, porque los indios amazónicos huelguistas y piqueteros no están armados con esa maquinaria de matar militar-policial que ha instalado el gobierno en la región alzada, lista para una nueva matanza.
“Los gobiernos nacionales proceden como si la selva amazónica no tuviera gente, como si fuera un espacio vacío e inagotable, que se trata de poner en valor”, dice desde la amazonía el periodista Antonio Zapata. Lo mismo ha sucedido en nuestro “desierto”, o nuestros “desiertos”, el de la Patagonia, y el de nuestro Chaco. Porque no sólo hubo una conquista al desierto genocida en la Patagonia sino también en el Chaco, que por lo que se sabe continúo con “alzamientos silenciados” hasta mediados del siglo XX, hasta la matanza de los Pilagás -en Las Lomitas, Formosa- en 1947, dejando esta “sangrienta represión” alrededor de 800 muertos entre hombres mujeres y niños, y ordenada por supuesto por el gobierno del General Perón.
“El Gobierno envió fuerzas especiales de la Diroes como si fuéramos delincuentes. Los pueblos estamos sin armas”, refirió Pizango Chota, desde la legendaria Amazonía peruana, tierra de tesoros ocultos, animales peligrosos, flores exóticas, plantas mágicas y medicinas milagrosas. Y cuando hablamos de tesoros ocultos no nos referimos a las fantásticas y antiguas ciudades de oro incaicas, sino a las actuales fuentes de oro negro, el petróleo, por el que “desde el 2000 hasta hoy, el Perú ha multiplicado por diez el número de denuncias en la selva.”
Cuentan desde la ONG gringa de La Alianza Amazónica (o Amazon Alliance) que “Durante los últimos 40 años, ha desaparecido casi el 20 % de los bosques amazónicos… dentro de los próximos 10 o 20 años toda la región amazónica estará al borde de un colapso ecológico”.
Desde la selva amazónica ecuatoriana, donde los pueblos originarios de la región se hallan en una situación de amenazas parecida a la del Perú, dicen que “La contaminación por Texaco es una de las causas del calentamiento global y una forma de genocidio a los pueblos que habitan en la región… un 74% de entrevistados señalaron haber perdido tierras como consecuencia de la contaminación o la explotación petrolera… pérdidas de territorio y contaminación de tierra y agua”.
Pero volviendo a la huelga amazónica en Perú, el dirigente Rubén Binari, presidente del Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU), dice que: “Esta situación nos preocupa porque los pueblos indígenas hemos manifestado que esta protesta es 100% pacífica y que sólo responde a la defensa de nuestros territorios y evitar la contaminación”. Y igualmente tienen exceso de policías en sus pueblos “para resguardar las instalaciones de la empresa transportadora de gas natural, TGP-COGA.”
Desde la vicepresidencia de AIDESEP, Daisy Zapata Fasabi, denunció que “un contingente de la Marina del Perú llegó hasta la zona de Atalaya -también con acciones de movilización pacífica- para hostilizar a los manifestantes indígenas que en su legítimo derecho a la protesta están siendo provocados para llegar a un enfrentamiento.”
Un enfrentamiento que para la ley peruana, o mejor dicho para la ley del capitalismo, justifique las matanzas.
En tanto, como decíamos, se silencian a los medios que si reflejan los hechos que están sucediendo: “Los periodistas de las radios Oriente de Yurimaguas (Loreto) y La Voz del Cainarachi de Barranquita denunciaron haber recibido amenazas de muerte por la cobertura que brindaron al paro indefinido de las comunidades amazónicas… El equipo de radio Oriente aseguró que las amenazas fueron hechas a once de sus reporteros durante los 10 días que se difundió los alcances de la huelga.”

Finalmente agregamos las declaraciones de los obispos amazónicos del Perú: “La región amazónica es rica en culturas milenarias y en biodiversidad. Ella es fuente de vida y esperanza para la humanidad… La Amazonía tiene 31 de las 114 zonas de vida o ecosistemas mundiales, 95 % de los bosques del País y un importante potencial de recurso hídrico e hidroenergético… Por eso queremos insistir que, en las intervenciones sobre los recursos naturales, no predominen los intereses de grupos que arrasan irracionalmente las fuentes de la vida, en perjuicio de naciones enteras y de la propia humanidad. Desde esta perspectiva constatamos cómo, en nombre de un sesgado concepto de desarrollo, el Estado permite la deforestación de grandes extensiones de bosques primarios a favor de empresas nacionales y transnacionales para la inversión en plantaciones aceiteras, caña de azúcar y otros. Para nadie es desconocida la contaminación de los ríos con el plomo y otros metales pesados como efecto de una actividad minera (formal e informal) y la extracción de petróleo, de manera irresponsable. Somos testigos, además, de la tala indiscriminada de la madera sin ningún tipo de control. Podemos afirmar que no se atiende el clamor de las poblaciones indígenas y ribereñas…De esta manera se les condena al desarraigo de sus tierras y a ser asalariados en la siembra de la caña de azúcar, la palma aceitera y en las explotaciones mineras y de hidrocarburos… y surgen serias amenazas de mayor pobreza en la región… No queremos violencia. Nos gustaría no apoyar el paro actual. Pero nos da la impresión de que el gobierno y el Congreso no muestran la intención de dialogar y buscar soluciones. Y así comprendemos la desesperación de las poblaciones indígenas y la creencia cada vez más extendida de que se compra a algunos de sus líderes para provocar la desunión y hacer ineficaces sus justos reclamos.”
Y concluimos con las palabras del periodista Roger Rumrrill: “El gobierno del Dr. Alan García Pérez ha decretado, desde el sábado 9, el estado de emergencia en casi todo el territorio amazónico, allí donde las organizaciones indígenas protestan con paros, movilizaciones e incluso bloqueos de ríos y carreteras contra el paquete de leyes del “perro del hortelano” que es una puerta abierta a la transnacionalización de la Amazonía peruana.”
Para mantener la neocolonización y la explotación y saqueo de nuestros territorios, todavía el genocidio parece ser la mejor solución en estos casos de emergencia, para los ideólogos del Imperio de la Civilización, el Capital, el Dios Padre y el Progreso.
Revista Contracultural www.contracultural.com.ar
Recibí el Boletín Contracultural enviando un correo a

Pete Seeger continúa inspirándonos

FESTIVAL POR LOS 90 AÑOS DE VIDA DE UNO DE LOS CANTANTES Y LUCHADORES SOCIALES MÁS IMPORTANTES DE LA HISTORIA DE LOS ESTADOS UNIDOS

Fue una gran fiesta. Dieciocho mil personas llenaron el Madison Square Garden el domingo por la noche para celebrar los primeros 90 años de vida de Pete Seeger. El legendario cantante de folk es una historia viviente de las luchas populares del siglo XX por los derechos de los trabajadores, los derechos civiles, el medio ambiente y la paz. En el escenario se sucedieron actuaciones y homenajes poderosos y apasionados, que resaltaron la huella duradera que Seeger imprimió en nuestra sociedad.

Por Amy Goodman (desde Estados Unidos)

Bruce Springsteen abrió su actuación con un homenaje a Pete, diciendo “Cuando Pete y yo viajamos a Washington para la asunción del Presidente Obama, me contó toda la historia de ‘Venceremos’, cómo pasó de ser una canción del movimiento obrero a ser adoptada por el movimiento por los derechos civiles, gracias a la inspiración de Pete. Y ese día, mientras cantábamos ‘Esta tierra es tu tierra’, miré a Pete. El primer Presidente negro de Estados Unidos estaba sentado a su derecha. Pensé en el increíble viaje que Pete había hecho… Cuando crecí en la década de los 60, un pueblo deteriorado por los disturbios raciales, hizo que ese momento fuera casi increíble. Y a Pete todavía le quedaban 30 años más de lucha y activismo verdadero. Estaba tan feliz ese día. Fue como que… Pete, viejo, tú sobreviviste a todos esos malditos. Vos los sobreviviste. Fue tan lindo. Tan lindo”.

Springsteen recordó que el único comentario que Pete le hizo sobre su actuación en la toma de posesión fue:

“’Bueno, sé que quiero cantar todos los versos [de ‘Esta tierra es tu tierra’]. Quiero cantar todos los versos que Woody [Guthrie] escribió, especialmente los dos que siempre quedan afuera… sobre la propiedad privada y la oficina de socorro’… Y pensé, por supuesto, eso es lo que Pete ha hecho durante toda su vida: canta todos los versos todo el tiempo, especialmente aquellos que nos gustaría excluir de nuestra historia como pueblo”.

Los versos que suelen ser censurados son:
(CANCION)
En las plazas de la ciudad, bajo la sombra del campanario, en la oficina de socorro, vi a mi pueblo. Mientras esperaban de pie, hambrientos, yo me paré ahí silbando, esta tierra fue hecha para ti y para mí. Un alto muro trató de detenerme. Un cartel enorme allí decía “propiedad privada”, pero del otro lado no decía nada. Ese lado fue hecho para ti y para mí.

El compromiso incondicional de Seeger con la justicia social lo llevó en 1955 ante el Comité de Actividades Antiestadounidenses (HUAC, por su sigla en inglés), de la Cámara de Representantes. Le dijo al HUAC; “Me indigna muchísimo y muy profundamente la implicancia de ser llamado ante este comité que considera que, de algún modo, porque mis opiniones quizá difieran de las suyas, yo sea menos estadounidense que cualquier otra persona”. Seeger fue incluido en la lista negra y no apareció en televisión durante cerca de 15 años, hasta que cantó en “The Smothers Brothers Comedy Hour”.

Seeger me contó su experiencia: “The Smothers Brothers era un gran éxito televisivo en CBS. Y mucho antes, el año anterior, creo que fue en la primavera del 67, CBS dice, ‘¿Qué podemos hacer por ustedes? Están en la cima. ¿Qué podemos hacer para hacerlos felices?’ Y ellos dijeron ‘Déjennos traer a Seeger al programa. Y CBS dijo, ’Bueno, lo pensaremos’. Finalmente, en octubre dijeron: ‘Está bien, pueden traerlo’. Y canté la canción ‘Waist deep in the Big Muddy, the big fool says to push on’. La cinta fue grabada en California, enviada por avión a Nueva York, y en Nueva York, recortaron la canción. Los Smothers Brothers fueron a los medios de prensa y dijeron, ‘CBS está censurando nuestros mejores chistes. Censuraron la mejor canción de Seeger.’ Y lograron mucha publicidad. Y las discusiones continuaron durante noviembre, diciembre y enero. Finalmente, a fines de enero del 68, CBS dijo: ‘De acuerdo, de acuerdo, puede cantar la canción’”.

La canción habla de un capitán del Ejército que se ahogó mientras les ordenaba a sus soldados que se metieran más profundo en el río; una metáfora obvia de la participación de Estados Unidos en Vietnam.

En 1949, Pete Seeger y el maravilloso cantante de ópera y actor negro Paul Robeson—cuyo nombre había sido eliminado de las “listas negras”—realizaron un concierto en Peekskill, Nueva York, un pueblo al norte del Estado, con presencia activa del Ku Klux Klan. Durante el concierto, un grupo violento apedreó al público. Cientos de personas resultaron heridas. Pero Pete tomó las piedras utilizadas en el ataque y las incorporó a su estufa a leña, para que las piedras que tenían la intención de herir, ahora simplemente protegieran el fuego.

El Río Hudson, del que se dice es una de las corrientes de agua más contaminadas del mundo, ha sido muy importante en la vida de Pete. En 1966, co-fundó la organización ambientalista Hudson River Sloop Clearwater, que utiliza un hermoso bote de madera y realiza una celebración anual para involucrar y educar a la gente sobre la necesidad de limpiar el río Hudson y de proteger el medio ambiente. Actualmente, hay un movimiento para nominar a Pete Seeger al Premio Nobel de la Paz.

El domingo por la noche en el Madison Square Garden, Pete estaba en el centro del escenario tocando el banjo. Su voz ahora es más débil, luego de 70 años de cantarle la verdad al poder. Pete sólo recitaba las letras de las canciones, pero desde la platea resonaban las voces de las dieciocho mil personas del público, que cantaban con fuerza. Ese es el legado de Pete. Eso es lo que continuará.

————————————
Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
http://www.democracynow.org/

Revista Contracultural http://www.contracultural.com.ar/

Recibí el Boletín Contracultural enviando un correo a

El Cordobazo, nuestro mayo argentino

HACE CUARENTA AÑOS LA UNIÓN DE OBREROS Y ESTUDIANTES ABRÍA LAS PUERTAS DE LA DEMOCRACIA

El capitalismo de postguerra agonizaba y solo derramaba una marcada insuficiencia en los presupuestos estudiantiles y en los salarios de los trabajadores. Este descontento mundial tuvo su puntapié inicial en la Universidad francesa de Nanterre y la huelga que protagonizaron estudiantes y gremios inquietaba al presidente De Gaulle. La unión entre trabajadores y estudiantes tuvo nuestra propia versión, en la provincia de Córdoba a un año del reconocido mayo francés.

Por Emilse Diane

La dictadura de Onganía derogaba la ley de descanso, más conocida como “el sábado ingles” y con ello un recorte salarial de 10 % que afectaba a los metalúrgicos y mecánicos ponía en alerta y asamblea permanente a todos los gremios cordobeses.

Los universitarios cordobeses se adherían con marchas al duelo por la muerte del estudiante correntino quién fue reprimido por los militares al protestar por el incremento de 500 % de los precios en el comedor universitario, gracias a su privatización.

Las marchas en apoyo se expanden por varias universidades dejando en Rosario otro estudiante asesinado. Las sucesivas jornadas de protestas, represión y paros se expanden por varias ciudades del país y el enfrentamiento con los militares se vuelve constante entre el 19 y 29 de mayo.

Estudiantes, obreros y vecinos invaden las calles de la capital cordobesa y la IV Brigada de Infantería, intenta a los golpes recuperar el control de una ciudad, que muchos creen empezó a perderse en 1966 con el asesinato de Santiago Pampillón. Considerado el primer mártir de la resistencia, y las manifestaciones diarias en recuerdo a su memoria, empezaron a gestar, el malestar y la desconfianza contra el régimen onganiano y la política de la dictadura.

Tres años de represión que explotó el 29 de mayo

Esa mañana todos los asistentes al paro, presentían que sería un episodio trascendental en la historia argentina y no se equivocaron. A las 11 de la mañana del 29 de mayo estaban todos los que pudieron descubrir antes que el resto de la sociedad la tiranía que gobierna a las dictaduras y los que abrumados por el peso propio de los sucesos se sumó a la marcha.

La policía a caballo intenta romper los centros de concentración de los participantes al paro. En esa lucha descomunal, muere el mecánico Máximo Mena, y la noticia es un reguero de pólvora que esta vez no se quedará en palabras sino se hará fuego. El pueblo quemó, maldijo y arrasó todo, tomó el centro de la ciudad, llegó a controlar muchísimas manzana, el barrio Clínicas fue un bastión de resistencia esa larga noche y le disputó el control de la capital a las fuerzas de seguridad.

“La gente tiraba de todo, desde sus balcones y azoteas”, comentará con el tiempo, el general Sánchez, comandante del 3º Cuerpo de Ejercito y jefe de la represión: “parecíamos ser los jefes del ejercito británico durante las invasiones inglesas.” Pese a toda esa noche las tropas militares arrestan a los varios sindicalistas que mantenían la lucha, el país entero convoca a paro nacional para el 30 de mayo, y pese a todo un día de lucha y de resistir en la noche, los obreros y estudiantes volvieron a poblar las calles entre las ruinas y los escombros que sobrevivieron del día anterior. Tanta osadía popular tendría su castigo y esa tarde los máximos sindicalistas que lideraron el Cordobazo fueron detenidos. Agustín Tosco de Luz y Fuerza y Elpidio Torres de la UTA fueron encarcelados. Empezaban a construir así la construcción colectiva que hoy los reivindica y reconoce como ejemplos de coraje, dignidad y lucha.

A 40 años, esa unión entre estudiantes y obreros parece haberse convertido en una característica recurrente frente diferentes reclamos sociales en Córdoba. Aunque las esperanzas revolucionarias de esta gesta están archivadas gracias al ostracismo organizado de una venerable opinión pública dirigida que ha distorsionado el pensamiento o peor aún por momentos parece haberlo anulado. Sin ideas propias, no habrá lucha y sin lucha no habrá igualdad y justicia social para todos. Sin convicciones la vida se vuelve un aletargado paseo mediocre donde cada tanto las veredas de la calle Colón añoran el ritual que durante tres años previos al 29 de mayo del 69, se producía sobre su asfalto. Un ramillete de estudiantes depositaban una corona en la esquina donde murió Pampillon, y se retiraban a la espera que los militares la sacaran, pisaran las flores y con camiones tira chorros, disiparan a los manifestantes. El desalojo no discriminaba el grado de compromiso que los había reunido en la más céntrica de las avenidas cordobesas, aunque el ambiente expedía el ánimo insurrecto del pueblo. Eso ya se gestaba en el corazón de cada cordobés.

No se extrañan las agresiones, las humillaciones, ni los muertos que ocasionó el Cordobazo, se extraña la lucha.

Las convicciones colectivas que se escondían bajo esos reclamos tan distantes a la queja individual que reina por estos días.

A diferencia de las protestas del 68 en Francia, el final del Cordobazo, de esa larga lucha, fue un comienzo, un cambio.
Aunque para que renazca nuestra patria, muchos tuvieron que morir por otros, hoy deberíamos retomar el más noble de los motivos: involucrarnos, participar y no olvidar que gracias a nuestros exitosos compañeros caídos en el cordobaza, se empezaba a escribir el principio de un nuevo amanecer. Este deseado resplandor no fue definitivo, hoy el pueblo argentino deberá volver a comprometerse para consolidar definitivamente la democracia.


Revista Contracultural http://www.contracultural.com.ar/
Recibí el Boletín Contracultural enviando un correo a