6 de enero de 2013

Nubarrones ¿pasajeros?


LOS CONFLICTOS SOCIALES DE NAVIDAD

…Y cuando creíamos haber superado lo peor de un pasado de crisis económica y convulsión social; cuando los discursos presidenciales nos hablaban permanentemente de un maravilloso presente y de un futuro aún mejor; cuando estábamos muy ocupados discutiendo todo el tiempo de medios, leyes, jueces y fragatas, un día cerca de Navidad, así, de repente, sentados frente al televisor, nos dimos cuenta de que en el país todavía había pobres…

Por Marcelo R. Pereyra                   


PAPÁ NOEL NO USA POLLERAS

Las administraciones de Néstor Kirchner y Cristina Fernández han venido manejando hasta aquí la cuestión social con sobrada eficacia. Ya desde el primer gobierno, en 2003, con el recuerdo fresco de los saqueos de diciembre de 2001 y el crecimiento constante del activismo piquetero supieron controlar una situación social signada por una desigualdad creciente: primero fueron por las cabezas de algunos dirigentes sociales y de derechos humanos, adquiriendo su buena voluntad con planes de vivienda y asistencia, con cargos políticos y legislativos y con otras prebendas.  Luego encararon un programa de asistencia social extendido, como lo es la Asistencia Universal por hijo, y después diseñaron un plan de subsidios a las tarifas de los transportes y de los servicios públicos. Este plan ha venido planchando los valores tarifarios hasta extremos ridículos, ocultándose que, paralelamente, se deben pagar impuestos altísimos para poder financiarlo y para que los concesionarios de transportes y servicios obtengan grandes utilidades sin la obligación de invertir un peso en obras y/o en equipamiento: el accidente del tren en la estación Once es el ejemplo más trágico de esta política.

Con todo, estas y otras medidas y políticas habían logrado  barrer la basura debajo de alfombra; esto es, habían logrado ocultar que los planes de asistencia y subsidios no habían logrado reducir la brecha social porque esa brecha es  más grande en 2013 que en 2003. Estrictamente hablando, el asistencialismo nunca puede solucionar una cuestión que es estructural porque solamente asiste y se supone que lo hace de una manera coyuntural y a corto plazo. Los subsidios y el asistencialismo nunca podrían modificar una sociedad profundamente injusta como la de esta Argentina neoliberal, pero hasta la Navidad de 2012 al menos habían servido al objetivo político de  silenciar cualquier expresión de descontento como las de diciembre de 2001.

Pero algo pasó esta última Navidad: todo el tinglado asistencialista, pacientemente construido a lo largo de diez años, se derrumbó de un plumazo. Y así,  cuando creíamos haber superado lo peor de un pasado ominoso de crisis económica y convulsión social; cuando los discursos presidenciales nos hablaban permanentemente de un maravilloso presente y de un futuro aún mejor; cuando estábamos muy ocupados discutiendo todo el tiempo de medios, leyes, jueces y fragatas, de repente, sentados frente al televisor, nos dimos cuenta de que en el país todavía había pobres y de que Papá Noel no usa polleras.

YO TAMBIÉN QUIERO

En muchos lugares del mundo las fiestas de fin de año son la apoteosis del consumo. Regalos, viajes, grandes comilonas…Los shoppings protagonizan esta fiebre consumista y alienante. Todo el mundo se desespera por consumir -es casi una obligación-, incluso los pobres. El problema es que a los pobres les cuesta más que a los demás, pero no se resignan a que sea así. En algún reclamo salarial de fin de año se ha escuchado más de una vez que “queremos poder poner algo en la mesa”. Por eso no debe llamar la atención que estas necesidades se desborden. Por unos días los pobres suspenden su acatamiento a un sistema que los margina y quieren ser parte de los demás, aún sabiendo que unos días más tarde todo volverá a ser como siempre.

En estas necesidades insatisfechas, en estas ganas de tener un poquito los pies dentro del plato capitalista, hay que buscar las explicaciones a los saqueos navideños. No es exactamente el hambre, sino las ganas de consumir como los otros, lo que los motiva. Por supuesto que la ocasión se aprovecha para procurarse otros elementos-símbolo de nuestra sociedad como los plasmas: “Si todos tienen uno, yo también lo quiero”, dicen los excluidos del sistema, y entonces directamente se apropiaron de ellos. Pocos, muy pocos, se llevaron otros electrodomésticos. Con un plasma vendido por ahí también se podía comprar mucha más comida y sidra de la que puede entrar en un carrito.

¿Qué también hubo delincuentes en los entreveros? Sí, pero sólo para aprovechar el río revuelto por los pobres. ¿Qué hubo operadores políticos? Es posible, pero fueron casos aislados y sin magnitud. Y en todo caso fueron funcionales a las explicaciones del gobierno, que gusta aprovechar estas ocasiones para atacar a sus enemigos políticos como recurso para ocultar sus responsabilidades políticas. Como se ha dicho, asistencialismo y subsidios son sólo paliativos. Habrá que hacerse cargo de que Marx está muerto y enterrado, pero la sociedad de clases está vivita y coleando y con ella la desigual distribución de los bienes y la riqueza, la explotación del hombre por el hombre y la consecuente exclusión de los de abajo. 

Feliz 2013.
 
REVISTA CONTRACULTURAL
Para recibir el Boletín Contracultural:
contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar

¿Hacia la soberanía hidrocarburífera de la mano de Chevron?


YPF SE ASOCIA A EMPRESA ESTADOUNIDENSE CONDENADA POR CONTAMINAR

Mientras no se detallan los impactos producidos durante años por Repsol, de acuerdo a lo expresado por el gobierno en el marco de la recuperación del control de YPF, se acepta como socia a una empresa claramente destructora de territorios y condenada por ello. Entonces, ¿a quién se beneficia con la explotación de no convencionales? A espaldas del pueblo, la empresa mixta YPF consolida el nuevo esquema de negocios para pocos y a costa de todos.

Por Observatorio Petrolero Sur


Miguel Galuccio (YPF) y Ali Moshiri (Chevron) firmaron en Houston (EE.UU.) un acuerdo multimillonario para explorar y explotar la formación Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén. En una superficie de 290km² -en las áreas Loma La Lata y Loma Campana- se construirá una planta piloto y se perforarán 100 pozos, con una inversión de mil millones de dólares; primera etapa que podría ampliarse al desarrollo de 600km² y un desembolso de US$ 15 mil millones.

El ambiente y la salud no son prioridad en política pública

El objetivo de Chevron e YPF es la extracción de hidrocarburos de formaciones shale o esquisto -yacimientos no convencionales. Estas formaciones, al tener muy baja o nula permeabilidad, deben ser intervenidas -generarle grietas- para extraer los fósiles, esto se realiza mediante la inyección de millones de litros de agua a alta presión, mezclados con arena y químicos (en gran medida tóxicos); técnica conocida como fractura hidráulica o fracking. Inmensos esfuerzos para profundizar el proceso de calentamiento global.

La acumulación de daños ambientales y sanitarios (tanto en animales como humanos) registrados en EE.UU., derivados de la aplicación de esta técnica, ha generado movimientos de resistencia a nivel global. En EE.UU. se registran numerosos casos de contaminación de aguas subterráneas,  aumento de la actividad sísmica, impactos sobre la producción agropecuaria e incremento de afecciones respiratorias, epidérmicas, psíquicas y otras más graves aún, ocasionadas por la ingesta de metales pesados. La agencia norteamericana de Protección  Ambiental (EPA) ha confirmado la contaminación de acuíferos debido al fracking e incluso en declaraciones públicas funcionarios afirman que queda mucho por hacer para que esta técnica sea inocua. En definitiva, es un procedimiento experimental sin garantías ni certezas.  

Estas situaciones han llevado a las autoridades del Estado de Vermont a prohibir el empleo de esta técnica, mientras que los Estados de Nueva Jersey y Nueva York declararon moratorias suspendiéndola. También en Europa el fracking es fuertemente cuestionado, en Francia y Bulgaria dictaron la prohibición, mientras que se dictaron moratorias en Inglaterra y otros países.

Por otra parte, la socia elegida por YPF no cuenta con las mejores cartas de presentación. Texaco (compañía contralada por Chevron) afrontó un proceso judicial en Ecuador por el cual se determinó su responsabilidad en daños socio-ambientales, registrados en la región Amazónica, y se la condenó al pago de US$ 9.500 millones en concepto de reparación y mitigación de impactos. En noviembre, la Justicia argentina hizo lugar a un embargo sobre los activos de Chevron en el país a fin de dar cumplimiento a esa sentencia que la empresa norteamericana se niega a acatar.

Asimismo, el pretendido proyecto piloto a realizarse por YPF y Chevron en Neuquén se asentará sobre territorio mapuche, el cual ya sufre la contaminación de más de tres décadas de extracción. En los años ’90, a través de diferentes estudios, se confirmaron los graves impactos en aire, agua y tierra; además de documentarse casos de cáncer, malformaciones y abortos espontáneos, entre otras patologías; y la flagrante violación de derechos colectivos de este Pueblo.

Avanzada extractivista y pérdida de soberanía

Lejos de ser la herramienta de reconversión energética que se ansía y espera en estos nuevos tiempos, la empresa mixta YPF actúa como punta de lanza del conjunto del sector para la explotación masiva de no convencionales. Como lo explicita en su plan quinquenal, el objetivo de la conducción es no sólo apuntar al autoabastecimiento sino convertir al país en exportador neto de energía. A fin de cumplir esto, los primeros pasos han sido anunciados por la presidenta Cristina Fernández en la cena anual de la Unión Industrial Argentina (UIA): aumento en más de un 300% el precio del gas en boca de pozo.

Las provincias también avanzan en las reformas de los marcos jurídicos. En Chubut, el próximo 27 de diciembre, se trataría el nuevo marco regulatorio de la actividad hidrocarburífera; tanto en la fundamentación como en el articulado, todas las expectativas están puestas en la explotación de yacimientos no convencionales. Por su parte, el gobierno de la Provincia del Neuquén ha sido el principal lobista para generar las condiciones económicas y jurídicas óptimas para el desarrollo de estos yacimientos. A tal punto llega esta convicción que la gestión de Jorge Sapag autorizó recientemente a la empresa francesa Total a perforar un pozo para la explotación de no convencionales en el área natural protegida Auca Mahuida, en el norte de la provincia.

Mientras no se detallan los impactos producidos durante años por Repsol, de acuerdo a lo expresado por el gobierno en el marco de la recuperación del control de YPF, se acepta como socia a una empresa claramente destructora de territorios y condenada por ello. Entonces, ¿a quién se beneficia con la explotación de no convencionales? Con un precio en boca de pozo mayor, ¿qué nuevas sorpresas veraniegas nos esperan? ¿Este acuerdo marca las reglas del juego para el resto de las empresas interesadas en los no convencionales? Si bien no se conocen los detalles del acuerdo firmado con Chevron, tenemos la certeza de que estas empresas avanzan cuando las condiciones son óptimas a sus intereses. A espaldas del pueblo, la empresa mixta YPF consolida el nuevo esquema de negocios para pocos y a costa de todos.

El objetivo debiera ser el autoabastecimiento energético y no necesariamente el abastecimiento hidrocarburífero. En este marco es necesaria una rediscusión de las políticas energéticas de manera de poder asignar correctamente los inmensos recursos económicos que se ponen en juego en esta alternativa depredadora. El petróleo no es el futuro.




REVISTA CONTRACULTURAL
Para recibir el Boletín Contracultural:
contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar

¿Qué pasará y qué no pasará en Venezuela socialista y bolivariana?


INCERTIDUMBRE POR EL DELICADO ESTADO DE SALUD DE CHÁVEZ

Hay cierta desazón en Venezuela y otras naciones cercanas y lejanas por el futuro inmediato de dicha nación a raíz de los difíciles quebrantos de salud del Presidente Hugo Chávez. La preocupación se entiende dada la gran influencia de dicho Estado en el curso de la historia regional. El proceso revolucionario que se da en su sociedad a partir de liderazgo de Chávez ha generado una gran conmoción social y política entre los pueblos sometidos a la más cruel explotación por unas oligarquías retardatarias que aún prevalecen con sus estados autoritarios y excluyentes.

Por Horacio Duque Giraldo (desde Venezuela)


Desde luego, la grave situación del Jefe de gobierno obliga a la reflexión sobre el curso de los acontecimientos por venir. ¿Se afectara la construcción del Socialismo con una eventual ausencia de Chávez en la Presidencia?, es la pregunta que se me ocurre. 

Visto el panorama general de los avances y los resultados de la gestión bolivariana es evidente que las conquistas alcanzadas por el pueblo le dan mucha consistencia al proyecto socialista del Presidente Chávez. Más de 10 años de reformas populares han dado forma a una subjetividad colectiva muy potente que protagoniza una de las democracias más ejemplares en el mundo del siglo XXI. Venezuela bolivariana es la demostración eficiente de que el pueblo puede intervenir en la construcción del poder público y hacer su gestión en favor de las mayorías, despojando de privilegios a las minorías oligárquicas nativas y transnacionales.

Habrá chavismo y socialismo por muchos años en la patria de Bolívar. Seguirá por siempre una Venezuela bolivariana soberana y solidaria con las luchas de los pueblos latinoamericanos contra el imperialismo.

El chavismo será la fuente de la paz y la concordia en la región y en Colombia. Que no quepa duda de eso.

La derecha y el imperialismo pretenden pescar en río revuelto para destruir los avances logrados por el pueblo. Otra vez serán derrotados. 

Nicolás Maduro, Diosdao Cabello y los otros líderes de la revolución son los compañeros de Chávez, educados en la lucha, la lealtad y el compromiso con las ideas del socialismo, la solidaridad, la justicia, la equidad y la democracia popular.

Pasara que se consolida el socialismo chavista y fracasará la oligarquía y el imperialismo, otra vez. Chávez ya es un mito de los pueblos latinoamericanos. Hace parte de la memoria imborrable de millones de pobres que luchan por sus derechos fundamentales.


REVISTA CONTRACULTURAL
Para recibir el Boletín Contracultural:
contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar

¿Cuántos niños más deben morir para que Estados Unidos prohíba las armas de asalto?


ESTADOS UNIDOS SUFRE UNA NUEVA MASACRE EN UNA ESCUELA

Hemos superado la conmoción inicial que nos generó la reciente masacre con armas semiautomáticas, pero el dolor sigue creciendo. En la última semana se han celebrado funerales todos los días. No serán 27, sino 28 los funerales que se lleven a cabo, ya que el asesino de Newtown, Connecticut, Adam Lanza, se quitó la vida después de matar a su madre en su casa y, acto seguido, a 20 niños de entre seis y siete años de edad y seis mujeres que intentaron protegerlos en la Escuela Primaria Sandy Hook. Desde que el Presidente Barack Obama asumió el cargo han tenido lugar por lo menos 16 masacres colectivas, tras las cuales ha ofrecido lúgubres palabras de pésame e instado a la nación a sanar. Sin embargo, lo que realmente hace falta es establecer un control sobre la tenencia de armas, un control verdadero, como el que fue implementado en Australia rápidamente después de una matanza sin sentido perpetrada por otro hombre armado. Aquella masacre tuvo lugar en Port Arthur, Tasmania; el asesino era originario de New Town, un pueblo cercano.

Por Amy Goodman (desde Estados Unidos)


El 28 de abril de 1996, Martin Bryant, un hombre de 28 años originario de New Town, Tasmania, se armó con un rifle Colt Ar-15 semiautomático y se dirigió a la cercana zona turística de Port Arthur. Para el momento en que lo detuvieron, en las primeras horas del día siguiente, había matado a 35 personas y herido a 23. El suceso generó una reacción profunda en Australia, sobre todo porque se trataba de una nación compuesta de amantes de las armas de fuego, desde cazadores hasta aficionados al tiro al blanco. La masacre dio paso inmediatamente a un debate nacional sobre el control de las armas de fuego. Rápidamente se adoptaron leyes estrictas mediante las cuales se prohibieron las armas de fuego semiautomáticas y se implementaron verdaderos controles a la posesión de armas. No se ha registrado desde entonces ninguna masacre de este tipo en Australia.

Rebecca Peters fue una de las protagonistas de aquel debate. En la actualidad es una activista internacional a favor del control de armas de fuego. En aquel entonces, dirigió la campaña a favor de la reforma de la legislación australiana sobre armas de fuego posterior a la masacre de Port Arthur. Algunos días después de la masacre de Newtown, le pedí a Peters que me explicara los cambios que sufrió en Australia la legislación sobre armas tras la masacre de 1996: “En Australia, la nueva ley no solo prohibió la venta de rifles y escopetas semiautomáticas y de armas de asalto, sino que prohibimos las importaciones y la tenencia de estas armas, por lo cual la persona que poseyera armas a partir de ese momento incurría en un delito. El gobierno llevó a cabo una compra masiva de esas armas a un precio que era igual al precio de venta al público más un 10 por ciento, aproximadamente. Además, no era posible repararlas, ni tampoco revenderlas. Fue una prohibición bastante extensiva. Con este programa, el gobierno compró y destruyó cerca de 650.000 armas de este tipo: se trata del programa de recompra y destrucción de armas de mayor amplitud que se haya llevado a cabo en cualquier parte del mundo.”

Al igual que en Estados Unidos, en Australia la legislación sobre armas de fuego era un crisol de legislaciones establecidas por cada estado. El primer ministro John Howard, del Partido Liberal, de centro-derecha, utilizó su liderazgo para lograr que se adoptaran normas fuertes y uniformes en todo el país. En agosto de este año, inmediatamente después de la masacre de Aurora, Colorado, Howard publicó una reflexión respecto de la legislación sobre armas de fuego. En su texto, titulado Brothers in arms, yes, but the US needs to get rid of its guns (Compañeros de armas, sí, pero Estados Unidos tiene que deshacerse de sus armas), Howard reflexiona sobre una charla ofrecida en la Biblioteca Presidencial George H.W. Bush en 2008: “Cuando expresé que estaba orgulloso de lo que se había hecho en Australia para restringir el uso de armas de fuego, se escucharon expresiones de sorpresa. Ello me recordó claramente que, pese a tantas cosas que nuestros amigos estadounidenses y nosotros compartimos, existe una enorme brecha cultural en lo que respecta al libre acceso a las armas de fuego.”

De la misma manera, en Gran Bretaña, tras la masacre que tuvo lugar en marzo de 1996 en una escuela de Dunblane, Escocia, en la que murieron 16 niños de entre 5 y 6 años y dos maestros, se prohibió la tenencia de pistolas de mano. Las estadísticas demuestran que en ambos países tanto la violencia por armas de fuego, como los asesinatos y los suicidios se han reducido.

¿Qué puede hacerse aquí en Estados Unidos, mientras toda la nación llora a las últimas víctimas inocentes asesinadas al mismo tiempo?

La senadora del estado de California, Dianne Feinstein, ha prometido impulsar una prohibición de las armas de asalto, que empezará a ser debatida cuando comience a sesionar la nueva legislatura, en enero. El domingo habló en el programa de NBC ‘Meet the Press’, donde afirmó: “Presentaremos un proyecto de ley en el Senado y en la Cámara de Representantes para prohibir las armas de asalto. La ley prohibirá la venta, la transferencia, la importación y la posesión, no de manera retroactiva, sino prospectiva. Lo mismo se aplicará a todo tipo de cargadores con una capacidad de más de 10 balas”. Sin embargo, añadió: “Quedarán exentas más de 900 armas de fuego específicas, que no serán incluidas dentro de las disposiciones de la ley.”

“¿Novecientas exenciones?” Le pedí a Paul Barrett, editor en jefe adjunto de Bloomsberg Bussinessweek y autor de Glock: The Rise of America’s gun (Glock: el auge de las armas de fuego en Estados Unidos) que comentara la propuesta de Feinstein, que probablemente sea una revisión de ciertos aspectos de la ley de 1994:

“La llamada Prohibición de Armas de Asalto de 1994 es uno de los instrumentos legislativos más laxos e ineficientes que tuve la oportunidad de analizar. Está lleno de lagunas. No se aplica a las armas de fuego que fueron fabricadas y vendidas hasta un día antes de su promulgación. Y el hecho de que fuera a aprobarse en un período de unos años les dio a los fabricantes de armas la posibilidad de correr a sus fábricas y fabricar grandes arsenales de armas. Así que, si el Congreso no propone que se prohiban las armas de fuego que ya están en circulación, quedarán millones y millones de armas dando vueltas.”

El presidente Obama designó recientemente al vice-presidente Biden para que presida una comisión que evalúe acciones posibles. Sin embargo, a menudo las comisiones de evaluación o investigación dejan pasar la oportunidad, hasta que el tema finalmente se diluye. En Australia, la estricta prohibición fue adoptada en cuestión de semanas, bajo la dirección de un primer ministro conservador. ¿Cuánto tiempo más tenemos que esperar para que se adopten leyes razonables para el control de armas en Estados Unidos? ¿Cuántos niños deben morir?


Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.

REVISTA CONTRACULTURAL
Para recibir el Boletín Contracultural:
contracultural-subscribe@gruposyahoo.com.ar