Mostrando entradas con la etiqueta movimientos sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta movimientos sociales. Mostrar todas las entradas

7 de enero de 2018

Patriarcado, Madre Tierra y feminismos

LECCIONES A APRENDER DE LOS MOVIMIENTOS DE MUJERES 

No podemos combatir el capitalismo ni el patriarcado, ni cuidar del medio ambiente ni de nuestros hijos e hijas, sin instalarnos en la reproducción que es, precisamente, el cuidado de la vida. Las mujeres avanzaron mucho más que nosotros en las últimas décadas. Una de las cuestiones que podemos aprender es cómo ellas se han puesto de pie sin vanguardias ni aparatos jerárquicos, sin comités centrales y sin necesidad de ocupar el gobierno estatal. La segunda cuestión que podemos aprender es que la política, en grande, en escenarios bien iluminados y mediáticos, con programas, estrategias y discursos grandilocuentes, no es más que la reproducción del sistema dominante.  

Por Raúl Zibechi 

Cuidar  el medio ambiente o la Madre Tierra es cosa de mujeres, según un reciente estudio de la revista de divulgación Scientific American publicado a fines de diciembre, donde se destaca que las mujeres han superado a los hombres en el campo de la acción ambiental; en todos los grupos de edad y países (goo.gl/yW6U3v). El artículo titulado “Los hombres resisten el comportamiento verde como poco masculino”, llega a esa conclusión luego de haber realizado una amplia encuesta entre 2 mil hombres y mujeres estadunidenses y chinos. El estudio afirma que para los varones actitudes tan elementales como utilizar bolsas de lona para hacer las compras en vez de las de plástico es considerado poco masculino. El trabajo está enfocado en el marketing, con el objetivo de conseguir que los varones se sientan masculinos aun comprando artículos verdes, con lo que llega a conclusiones penosas como que los hombres que se sienten seguros en su hombría se sienten más cómodos comprando verde. 

Sin embargo, consigue rastrear algunos comportamientos que permiten ir algo más allá, en el sentido de comprender cómo el patriarcado es una de las principales causas del deterioro ambiental del planeta. Donald Trump no es una excepción, al negar el cambio climático y alentar actitudes destructivas, desde las guerras hasta el consumismo. Propongo tres miradas que pueden ser complementarias y que afectan al mundo de los varones, no para que adoptemos actitudes políticamente correctas (con sus dosis de cinismo y doble discurso), sino para aportar al proceso de emancipación colectiva de los pueblos.

La primera se relaciona con el capitalismo de guerra o acumulación por despojo/cuarta guerra mundial que sufrimos actualmente. Este viraje del sistema, que se ha acelerado en la última década, no sólo provoca más guerras y violencias sino un profundo cambio cultural: la proliferación de los machos alfa, desde los mandamases de los grandes y poderosos estados, hasta los machos altaneros de las barriadas que pretenden marcar sus territorios y, por supuesto, a sus dominados y, sobre todo, dominadas. Sacar músculo geopolítico permite posicionarse en este periodo de decadencia del imperio hegemónico. Que se complementa con la aparición de infinidad de machitos alfa en los territorios de los sectores populares, donde narcos y paramilitares pretenden sustituir al cura, al comisario y al padre de familia en el control de la vida cotidiana de los de abajo.

La segunda mirada viene insinuada en el estudio citado, cuando concluye que las mujeres tienden a vivir un estilo de vida más ecológico, ya que desperdician menos, reciclan más y dejan una huella de carbono más pequeña (goo.gl/yW6U3v). Esto se relaciona directamente con la reproducción, que es el punto ciego de las revoluciones, empeñadas en un productivismo a ultranza para, supuestamente, sobrepasar a los países capitalistas. La producción fabril y el obrero industrial han sido piezas centrales en la construcción del mundo nuevo, desde Marx en adelante. En paralelo, la reproducción y el papel de las mujeres han sido siempre desconsiderados.

No podemos combatir el capitalismo ni el patriarcado, ni cuidar del medio ambiente ni de nuestros hijos e hijas, sin instalarnos en la reproducción que es, precisamente, el cuidado de la vida. Entiendo que la reproducción puede ser también cuestión de varones, pero eso requiere una política explícita en esa dirección, como señalan las comandantas que convocan el encuentro de mujeres en el caracol de Morelia. Como dice el comunicado de convocatoria del Primer Encuentro Internacional, Político, Artístico, Deportivo y Cultural de las Mujeres que Luchan, los varones zapatistas se encargarán de la cocina y de limpiar y de lo que se necesite (goo.gl/MeFoUU). ¿Acaso esas tareas son menos revolucionarias que estar parado en un templete bajando línea (como decimos en el sur)? Nos dan menos visibilidad, pero son las tareas oscuras que hacen posible las grandes acciones. Para involucrarnos en la reproducción, los varones necesitamos un fuerte ejercicio para limitar nuestro ego, más aún si se trata de un ego revolucionario.

La tercera es quizá la más importante: ¿qué podemos aprender los varones heterosexuales y de izquierda de los movimientos feministas y de mujeres?

Lo primero sería reconocer que las mujeres avanzaron mucho más que nosotros en las últimas décadas. O sea, ser un poco más humildes, escuchar, preguntar, aprender a hacernos a un lado, a guardar silencio para que se escuchen otras voces. Una de las cuestiones que podemos aprender es cómo ellas se han puesto de pie sin vanguardias ni aparatos jerárquicos, sin comités centrales y sin necesidad de ocupar el gobierno estatal. ¿Cómo lo hicieron? Pues organizándose entre ellas, entre iguales. Trabajando al patriarca interior: al padre, al dirigente bien hablado, al caudillo. Esto es bien interesante, porque las mujeres que luchan no están reproduciendo los mismos roles que combaten, ya que no se trata de sustituir un opresor por una opresora, ni un opresor de derecha por un opresor de izquierda. Por eso digo que avanzaron mucho.

La segunda cuestión que podemos aprender es que la política, en grande, en escenarios bien iluminados y mediáticos, con programas, estrategias y discursos grandilocuentes, no es más que la reproducción del sistema dominante. Ellas han politizado la vida cotidiana, el cocinar, la cocina, el cuidar a los hijos e hijas, las artes de tejer y de sanar, entre tantas otras. Creer que todo esto es poco importante, que existen jerarquías entre unas y otras dimensiones, es similar a seguir buscando machos alfa que nos emancipen.

Seguramente hay muchas otras cuestiones que podemos aprender de los movimientos de mujeres, que ignoro o que aún debemos descubrir. Lo que importa no es tener la respuesta ya preparada, sino tallarnos en sencillez y humildad para aprender de este maravilloso movimiento de mujeres que está cambiando el mundo. 

http://www.jornada.unam.mx

12 de abril de 2017

Enmienda y crisis en Paraguay



UNA PUJA DE DOS ALIANZAS ENTRE PARTIDOS DE DERECHA Y DE CENTROIZQUIERDA 

En torno nuevamente a la idea de la reelección se instala una nueva crisis entre dos fracciones de la derecha paraguaya, una que busca habilitar nuevamente a Horacio Cartes y otra que rechaza la posibilidad de continuidad de éste, destacando los rasgos autoritarios que posee el gobierno de Horacio Cartes, que es real, se aprovecha para instalar un discurso democrático, dentro de los límites oligarcas y electoralistas, por supuesto. Que, reitero, todos estos sectores habían sido aliados para concretar el golpe contra el gobierno de Lugo en el 2012. En medio de esta crisis se encuentran dos sectores progresistas o vinculados a la izquierda, Avanza País (AP) y Frente Guazú (FG) -que tiene como principal referente a Fernando Lugo-, ambos sectores en lugar de aprovechar la crisis de la clase dominante, lo que hacen es profundizar sus diferencias, y cada uno de ellos se alía con una franja de la derecha. 

Por Abel Irala (desde Paraguay) 

Antecedentes 

No es la primera vez que en Paraguay se habla de la posibilidad de reelección de un presidente, ya en el gobierno del colorado (ANR) Nicanor Duarte Frutos (2003-2008) se había planteado esta posibilidad pero tuvo un fuerte rechazo por parte de la mayoría de la sociedad. Incluso, la figura de Fernando Lugo, tomó fuerza después de que éste había sido uno de los principales referentes de una marcha contra la propuesta de reelección. Ya conocemos lo que sucedió en el 2008 con la victoria de Lugo y una práctica política del “poncho juru” (boca del poncho) palabra en guaraní para calificar que está en el medio, en el centro; blando y complaciente en varias ocasiones con el modelo neoliberal, pero en el más mínimo intento de abrir alguna posibilidad de bienestar para la mayoría, se produjo el golpe de estado parlamentario en el año 2012, que fue impulsado por una parte de la derecha (los liberales o PLRA) que acompañaron a Lugo en su campaña y en su gobierno, posteriormente éstos liberales se aliaron con el otro sector de la derecha (encabezados ya por el millonario Horacio Cartes) para concretar el golpe parlamentario y posibilitar la presidencia de Federico Franco del partido liberal hasta la asunción de Horacio Cartes en el 2013. La elite política paraguaya, representada en sus dos partidos tradicionales, Liberales (PLRA) y Colorados (ANR), por momentos entran en lapsos de fuertes crisis, probablemente parte de esa crisis ha llevado a Fernando Lugo a la presidencia de la república, la crisis fue resuelta con la destitución de Lugo. En estas crisis existen actores de mayor relevancia que mueven los hilos del poder, como las transnacionales, el capital extranjero y la embajada estadounidense. 

El escenario actual y los movimientos de izquierda a derecha 

En torno nuevamente a la idea de la reelección se instala una nueva crisis entre dos fracciones de la derecha paraguaya, una que busca habilitar nuevamente a Horacio Cartes y otra que rechaza la posibilidad de continuidad de éste, destacando los rasgos autoritarios que posee el gobierno de Horacio Cartes, que es real, se aprovecha para instalar un discurso democrático, dentro de los límites oligarcas y electoralistas, por supuesto. Que, reitero, todos estos sectores habían sido aliados para concretar el golpe contra el gobierno de Lugo en el 2012. Se entiende por golpes blandos o suaves, una nueva estrategia del neoliberalismo para planificar y ejecutar desestabilizaciones políticas, sociales y económicas que permitan la restitución plena del modelo ante algún signo de amenaza al poder neoliberal (Rabilotta), con un claro apoyo de los monopolios de medios de comunicación que actúan ideológicamente para legitimar las acciones de las clases dominantes. 1 En medio de esta crisis se encuentran dos sectores progresistas o vinculados a la izquierda, Avanza País (AP) y Frente Guazú (FG) -que tiene como principal referente a Fernando Lugo-, ambos sectores en lugar de aprovechar la crisis de la clase dominante, lo que hacen es profundizar sus diferencias, y cada uno de ellos se alía con una franja de la derecha. El Frente Guazú entonces elabora un discurso más o menos así: En medio de la crisis de la derecha nosotros vamos a jugar nuestro proyecto, que es conseguir la figura de la reelección y candidatear a Fernando Lugo que es el único capaz de derrotar a los proyectos más conservadores, tradicionales y/o neoliberales que puedan presentarse para el 2018, que es el único que puede derrotar a Horacio Cartes y que va a permitir la acumulación de fuerzas de la izquierda. Por su parte, Avanza País alega los siguientes planteamientos: en este contexto apoyar la enmienda, es ser funcional al proyecto de Cartes, es imposible pensar en derrotar a Cartes con su poder económico y con el manejo del aparato estatal a su lado, aseguran hay que rechazar la enmienda y acusan a Lugo y Frente Guazú de traidores. Avanza País se encuentra en miras a una alianza electoral para intentar posicionar a Mario Ferreiro (actual intendente de Asunción) para que vuelva a ser candidato presidencial (ya lo fue en 2013 por Avanza País y lograron 2 bancas en senadores, mientras que el FG de Lugo consiguió 5), desde el punto de vista electoral inmediato no tiene interés en la reelección. Vale decir que existe otro sector de la izquierda, vinculado principalmente a la Federación Nacional Campesina (FNC) que no ingresa en esta discusión por considerarla electoralista, institucionalista, porque cree que no son los problemas del pueblo, que el pueblo está con otros problemas que son urgentes de resolver, y denuncian los diferentes tipos de violencias del que son víctimas. 

El poder de los medios 

El papel de los medios de comunicación es clave, como en todos los procesos políticos de nuestro continente, los grupos privados del empresario AJ Vierci y el conocido diario de ultra derecha, ABC color, del empresario Aldo Zucolillo, se han posicionado clara y radicalmente en contra de la reelección presidencial. Horacio Cartes, probablemente, ya previendo esta situación, ha comprado una buena cantidad de medios de comunicación, que están en manos de su hermana Sara Cartes porque la constitución nacional prohíbe que el presidente de la república sea propietario de estos medios, entre los medios ya conocidos como los del “grupo Cartes” se encuentran el diario “Hoy”, “La nación”, la radio 970, desde donde hace propaganda a su gestión e intenta colocar la necesidad de la reelección, pero no logra el impacto deseado. Muchas tergiversaciones y manipulaciones por parte de los medios, que a veces juegan su propia disputa, pero que en realidad son parte de un engranaje mayor, tanto que lo que se ha logrado instalar en los últimos días es que la Reelección es sinónimo de dictadura, y que la no reelección es la defensa de la democracia, entonces algunos sectores de derecha se presentan como los salvaguardas de la democracia. El sector de Horacio Cartes y el Frente Guazú responden a esto con la consigna que lo verdaderamente democrático es llevar a una consulta popular, un referéndum si la gente quiere o no la reelección y los que se oponen a ésta idea son los sectores antidemocráticos. 

La enmienda en el Congreso: maniobra 1, maniobra 2, bum! 

Los sectores opositores a Horacio Cartes el 25 de agosto del 2016 presentaron rápidamente un proyecto de enmienda para la reelección, consiguieron mayoría en el Senado y el apoyo del presidente de este órgano, llamaron en el mismo día a una sesión extraordinaria, lo trataron fugazmente y lo rechazaron, todo fue vertiginoso, una farsa de proyecto, ya que los mismos que presentaron el proyecto fueron los mismos que lo rechazaron, todo para impedir que el proyecto sea tratado por el periodo de un año y dejar así sin posibilidades a los sectores que piden reelección vía enmienda de la Constitución Nacional. Los medios de Comunicación de mayor influencia nacional, entre ellos ABC color, en aquella oportunidad calificaron el hecho de “Sorpresiva maniobra”, “Madrugaron a Cartes”. Mientras que el diario Última Hora había titulado: “En jugada estratégica, Senado rechaza proyecto de enmienda para reelección”, y en el epígrafe del artículo se lee: “es una estrategia para cortar el debate de incluir la reelección presidencial a través de esta vía” (las negritas son mías). De esta misma forma, casi como una respuesta a las denominadas “estrategias sorpresivas”, u otras formas que quieran llamar a las práctica de políticas mezquinas y sectarias, los senadores del oficialismo del Partido Colorado, junto con algunos del Partido Liberal con su líder Blas Llano y el Frente Guazú que busca candidatear a Fernando Lugo (aunque Lugo se ausentó del debate y las sesiones tan cuestionadas) consiguieron mayoría para cambiar artículos del reglamente interno del Congreso y así retomar la posibilidad de enmienda para la reelección. 2 Con esta modificación, el sector mayoritario de los Senadores realizó una sesión extraordinaria el viernes 31 de marzo, presentó el proyecto de enmienda y llamado a referéndum, enviaron a la cámara de Diputados y éstos (mayoría Cartista) anunciaron que lo iban a tratar en la mañana del sábado 1 de abril. Inmediatamente sectores de la derecha no vinculada a Cartes y los grandes medios de comunicación llamaron a la movilización frente al Congreso (ya lo venían haciendo durante toda la semana) y se producen los primeros enfrentamientos, la represión ayudó a la indignación de la gente que fue cargándose a la plaza frente al Congreso, donde en algún momento la policía fue rebasada y la gente ingresó al edificio del Congreso Nacional, rompiendo vidrios y puertas, prendiendo fuego en partes del mismo; cuando se volvió insostenible, la policía hizo ejercicio de lo que tiene entrenamiento, reprimir y reprimir, llegando a la lamentable muerte de un joven de 25 años de edad, Rodrigo Quintana, y más de 200 personas detenidas. 

Por último 

Paraguay se debate hoy en medio de oportunismos políticos, desfachatadas acciones por parte de ambos sectores, pro enmienda y anti enmienda, en ambos se encuentran a sectores de derecha e izquierda aliados contra otros sectores de derecha e izquierda. Se asiste a un momento en el que se trata de vaciar de contenido la democracia, así también lo que es un golpe, intentando colocar que lo que ocurre ahora es un golpe y así crear nuevos golpistas, mientras que en realidad actualmente los golpistas están divididos momentáneamente y quieren aprovechar la coyuntura para sacarse ese mote antidemocrático. No creo que lo que se está viviendo en Paraguay sea un Golpe, si una enorme fisura y una disputa muy fuerte entre las clases dominantes para definir cuáles de los sectores serán los encargados de guiar el modelo de acumulación en los próximos años; no se sabe con certeza hasta donde son capaces de llegar, ni hasta donde extenderá esta crisis, las disputas entre las élites puede acrecentar los niveles del violencia y el movimiento popular, los sectores progresistas, deberán ajustar sus estrategias para no ser subsumidos por esta disputa de poderosos, si aún están a tiempo. 

Notas:  

1 Alberto Rabilotta. “El dueño de la pelota y las reglas del juego” http://www.alainet.org/es/articulo/176315 
2 Se puede ver al respecto:  
http://www.abc.com.py/abc-tv/locales/frenan-intencion-de-reeleccion-via-enmienda-1512513.html
http://www.ultimahora.com/senadores-pro-enmienda-aprueban-modificacion-reglamento-interno-n1073841.html
http://www.telesurtv.net/news/Que-implica-la-reforma-del-reglamento-del-Senado-de-Paraguay-20170329-0031.html

5 de marzo de 2017

Histórica marcha por una Córdoba con bosques



MÁS DE 20 MIL CORDOBESES SE MOVILIZARON CONTRA LA FLEXIBILIZACIÓN DE LA LEY DE BOSQUES 

Las entidades ruralistas pretenden que cambie la legislación forestal provincial para permitir el desmonte y desarrollo de la ganadería intensiva. Sin embargo, más de 20 mil personas se movilizaron el 1 de marzo contra el proyecto oficial de actualización de la Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Córdoba y reclamaron que la misma se elabore, como lo establece la normativa nacional, con participación ciudadana y sin retroceder en las zonas donde está prohibido el desmonte. 

Por Hernán L. Giardini 

Según datos oficiales, entre 1998 y 2014 en la provincia de Córdoba se deforestaron 295.005 hectáreas. Mientras que, desde la sanción de la Ley de Bosques (fines de 2007) se desmontaron 5.578 hectáreas de bosques que se encontraban protegidos por la normativa. 

La Sociedad Rural, la Federación Agraria Argentina, y la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez) vienen desde hace un año presionando fuertemente para que la legislatura cambie la actual Ley provincial de Bosques y se permita el desarrollo de ganadería intensiva en gran parte de los pocos bosques que le quedan a la provincia. 

Señalan que lo realizarán “en forma sustentable”. Sin embargo, la experiencia indica que generalmente el “desmonte selectivo”, “desarbustado” o “desbajerado”, que muchas veces se realiza con topadora, resulta un desmonte en etapas o el paso previo al desmonte, ya que son muy pocos los árboles que quedan en pie y se elimina el sotobosque, lo que no garantiza el mantenimiento de los servicios ambientales que los bosques brindan y su regeneración.

Convocadas por la Coordinadora en Defensa del Bosque Nativo (integrada por más de 80 organizaciones sociales) más de 20 mil personas marcharon el 1 de marzo por el centro de Córdoba capital. La movilización fue acompañada por murgas, tambores, bailarines y una cabalgata del Pueblo Nación Comechingón que viajó desde Punilla y culminó con un festival del que participaron numerosos artistas. 

“Pasados tres meses del contundente rechazo social al proyecto presentado por el Ejecutivo e impulsado por el Bloque de Unión por Córdoba, exigimos se archive el proyecto de ley, el cual genera gran preocupación provincial, nacional e internacional, con respecto a la construcción de una ley que atenta contra el Bosque Nativo, al igual que la Ley Agroforestal. Sumando esto a la incertidumbre de un mapa que tiene a un grupo de empresarios y políticos vinculados con el agronegocio, dispuestos a proponer el ordenamiento territorial de miles de familias campesinas, productores, apicultores, pueblos originarios, reservas y más de 8 regiones afectadas, representado en la aplicación del extractivismo sobre nuestros bienes comunes. (…) Desde su constitución la Coordinadora en Defensa del Bosque Nativo, está enfocada en lo que consideramos una etapa crucial en el futuro de las políticas públicas, productivas y ambientales de la provincia de Córdoba. Es por ello que el 28 de diciembre del año pasado 10.000 personas en las calles de nuestra ciudad capital y 3.000 personas en enero de este año en Cosquín, mostraron la capacidad de cuidar nuestro Monte y su cultura. Organizaciones sociales de toda nuestra provincia, técnicos, artistas, científicos, campesinos y religiosos se han unido en un pedido común: un proceso participativo que constituye la expresión de todos los sectores sociales”, reclamaron desde la Coordinadora en Defensa del Bosque Nativo. 

Lo cierto es que disminuir las categorías de conservación del mismo, y por ende de la superficie boscosa, viola la normativa nacional y sus principales objetivos. Además, la modificación de las leyes ambientales no puede significar un retroceso en los niveles de protección alcanzados con anterioridad, sino por el contrario incrementarlos. 

“Ayer miércoles 1 de marzo volvimos a marchar por las calles de Córdoba para decir No al proyecto de Ley de Bosques impulsado por el agronegocio y apoyado por el gobierno de Juan Schiaretti. Como hace 20 años, cuando empezamos a organizarnos; como hace 6 años, cuando caminamos de todos los rincones del noroeste cordobés, ayer dijimos donde hay monte hay familias campesinas. Y donde hay familias campesinas hay diversidad de producción. Vivimos en el monte y del monte, y lo hacemos como nos enseñaron nuestros abuelos, cuidándolo, haciéndolo crecer (como lo demuestran los científicos con sus investigaciones y la realidad misma) porque sin monte no somos. Y lo hacemos sabiendo, también, que sin monte algunos se quedan sin agua y otros se inundan, sabiendo que el Monte es y da oportunidades a todos y todas. Somos familias campesinas que producimos alimentos sanos que llegan a la mesa de los cordobeses y, además, generamos trabajo. Por eso decimos: más monte es igual a más producción campesina, a más trabajo. Por todo esto no permitiremos que se avance en una ley que no escucha y reconoce a los que vivimos y trabajamos donde todavía hay monte en Córdoba. Ni un metro más”, advirtieron desde el Movimiento Campesino de Córdoba. 

El pueblo cordobés ya dio su veredicto: no pasarán.

http://revistacontracultural.blogspot.com.ar/